Dra. M Duperval (MSPP) / Dr. J André (MSPP-BID)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Managua Nicaragua junio 2011
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Avances en la descentralización en Honduras
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Región III Luís Domínguez DPS Duarte Carlixta Bautista SRS III Violeta García SRS III Héctor Espino SRS III Marcos Cuevas DIDA Rosa Maleno DPS Samana Pablo.
Secretaría de Salud de Honduras
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
Dimensiones de Modulación del Financiamiento, Garantía del Financiamiento y Armonización de la Provisión de la Función Rectora Fortalecimiento de la Función.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Atención Primaria de salud (APS)
Custome Slide Cobertura Universal: La experiencia de El Salvador.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Secretaría Técnica CIAS
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
GERENCIA EN SALUD.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Hacia el logro de Avances y dificultades en Bolivia
Curso de Rectoría y Gobierno de los Sistemas de Salud Cambio y Reformas en América Latina y el Caribe Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora, Reforma del.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Francisco Javier Rivera
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Resultados Preliminares El Salvador, Honduras y Panamá Ing. Luis Romero Quezada Coordinador GTR Sistemas Información República Dominicana, 06 de Julio.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

COORDINACIÓN INSTITUTIONAL EN HAÏTÍ PROBLEMÁTICA Y RESPUESTA ESTRATÉGICA Dra. M Duperval (MSPP) / Dr. J André (MSPP-BID) VII Foro Regional, Quito, Ecuador, 30 de Octubre 2007

8 650 000 hb 39% pob urbana (ALC = 77,5%) 46% acceso agua potable (ALC = 88%) 28% acceso a saneamiento (ALC = 74%) Gini 0,66 (ALC = 0,53)

Algunos datos ……. Índices sanitarios mas bajos de la región Esperanza de vida al nacer: 53 años en descenso con respecto a los 90’ Mortalidad materna: 630 / 100 000 en alza con respecto a los 90’ Mortalidad infantil: 57 / 1 000 Alto nivel de pobreza y débil nivel de desarrollo del país Débil acceso a las atenciones (recubrimiento de costos en un contexto donde 2/3 de la población sobrevive con US$2/dia Falta de RRHH (2,3RH / 10 000 hb)   

DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Oferta de atención poco desarrollada, fragmentada y segmentada con débil capacidad a dispensar servicios de calidad

DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… La base de la pirámide sanitaria se sostiene por 50% de prestadores privados/mixtos y 50% públicos Ausencia de planes de cobertura sanitaria Falta de coordinación de las intervenciones sobre el terreno Distribución desigual de los recursos sobre el terreno Distribución desigual de servicios (del punto de vista geográfico) Falta de capacidad para controlar la implantación de instituciones de salud ( hasta el ano pasado) Falta de capacidad para controlar su capacidad a dispensar servicios de calidad que respeten las normas

DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… Sistema de financiamiento del sector: Heteróclito y no controlado: multitud de agencias de financiamiento cada una con su propia agenda y a menudo no conforme a los objetivos del MSPP Financiamiento externo dirigido Modalidades de gestión propias (a veces con estructuras de gestión paralelas) Situación no compensada por un marco de planificación integrado Existen tantos planes estratégicos como programas Existen tantos marcos de planificación, seguimiento y evaluación como hay agencias de financiamiento Vacío creado por la débil capacidad de regulación y coordinación del Estado (débil capacidad de gobernanza) Capacidad limitada a asumir las funciones de rectoría

DESAFÍOS CON RESPECTO A LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL… Las repuestas a dos niveles del sistema

MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Respuestas de nivel operativo Unidades Comunales de Salud (UCS): Sistema integrado de atención primaria Planes Comunales, Planes departamentales integrados (PDI) y Plan operativo anual (POI) Proceso de Planificación integrada y participativo Proceso de acreditación de Instituciones Sanitarias Standardización de las intervenciones y mejoramiento de su calidad Respuestas de nivel estratégico Mesa de Concertación de Salud coordinación inter-agencia con el MSPP Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) desarrollo de una visión estratégica de largo plazo bajo el leadership del MSPP

1. UCS : SISTEMA INTEGRADO DE ATENCIÓN PRIMARIA Nivel Operativo El Paquete Mínimo de Servicios (PMS) se considera como una etapa clave para que, mediante las UCS, se dispensen los servicios de salud a la población con una lógica de: Equidad Transparencia Justicia El PMS es un conjunto mínimo de intervenciones esenciales, integradas, elegidas entre las más costo-efectivas, para las cuales el Estado se compromete, en función de sus recursos, a que sean accesibles al conjunto de la población, con el fin último de aumentar el nivel general de salud. El PMS es universal (no focaliza): define las prestaciones y servicios que el Estado esta en capacidad de entregar

PIRÁMIDE SANITARIA Y LA INTERVENCIÓN Meta: Satisfacer las necesidades sanitarias de la población Jerarquizando por nivel Integrando atenciones, servicios, y prestaciones Aumentando la Equidad (accesibilidad universal) Nivel terciario: Hospitales Universitarios/especializados _________________________ Nivel secundario: Hospital departamental _____________________________________ Nivel Primario: HCR SSPE LA COMMUNIDAD

ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA Instituciones sanitarias de 1er nivel (públicas, mixtas, privadas sin fines de lucro) 2do escalón HCR 150-250.000h 1er escalón SSPE 10 camas/ 10.000h ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA ucs

ELEMENTOS DEL PMS Manejo global de las enfermedades de la infancia Manejo del embarazo, el parto y la salud reproductiva Manejo de las urgencias médico-obstétricas Atenciones bucales de base Lucha contra las enfermedades transmisibles Disponibilidad y acceso a los medicamentos esenciales Educación sanitaria participativa Saneamiento medioambiental y aprovisionamiento en agua potable

2. PLAN COMUNAL, PDI, POI Objetivo: Actores implicados Nivel Operativo Objetivo: Contar con una herramienta que permita planificar las intervenciones sobre una base anual en función de necesidades fijadas con un enfoque ascendente desde el nivel comunal hacia los niveles departamental y nacional de manera a evaluar el desempeño y optimizar la asignación de recursos Actores implicados Autoridades del MSPP, Direcciones departamentales, UCS, los representantes electos de nivel local, la comunidad (en práctica desde 2006-07)

3. Proceso de acreditación de las Instituciones Sanitarias Nivel Operativo Objetivos: Estandardizar las intervenciones Aumentar la calidad de los servicios dispensados a la población Desarrollar planes de reforzamiento institucional específicos Actores implicados Autoridades del MSPP centrales y departamentales Instituciones concernidas: Públicas, mixtas y privadas (en aplicación desde Enero del 2007)

4. MESA DE CONCERTACIÓN SALUD Nivel Estratégico Objetivo: Alinear las intervenciones de las principales agencias de financiamiento con las orientaciones y planes del MSPP Actores implicados: MSPP y principales agencias de cooperación y financiamiento bi y multilaterales (USAID, ACDI, Cooperación Francesa, BID, BM, ONUSIDA, UNICEF, FNUAP, OPS/OMS,…) Periodicidad de los encuentros: mensual (desde Marzo 2007)

5. El Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) Nivel Estratégico Meta: Reforzar el papel del MSPP como líder del proceso de transformación del sector salud Objetivos: Valorizar los logros del proceso de reforma Desarrollar una herramienta para que el MSPP tenga una visión de conjunto de los desafíos y el avance de la reforma Realinear, si se necesita, la reforma del sector salud Operativizar en el curso de los próximo años las respuestas a los desafíos identificados en el PSNRSS Dotar el MSPP de una herramienta de dialogo social y comunicación sobre la reforma con la población y sociedad haitiana y otros países comprometidos igualmente en el proceso de reforma del sector salud Construir alianzas intersectoriales

5. El Foro para el Realineamiento de la Reforma del Sector Salud (FRRSS) Nivel Estratégico Actores implicados: Direcciones centrales del MSPP y Departamentales del MSPP Representantes del parlamento, de la Presidencia y de la Oficina del Primer Ministro Representes de los Ministerios de Finanzas, Condición Femenina, del Plan, de Asuntos Sociales Representantes de las agencias de cooperación multi y bilaterales, Mundo asociativo (ONGs nacionales e internacionales) Sociedades médicas y de economistas Mundo académico: Decanos de las Facultades de Medicina, …

REFORZAMIENTO DE LA GOBERNANZA Y RECTORÍA Problemáticas del FRRSS Formas innovadoras de recolectar Financiamiento para una cobertura extendida Modalidades de pago e incentivos adecuados RECURSOS HUMANOS FINANCIAMIENTO Disponibilidad des RRHR: Cuantos RRHH y de qué tipo? Distribución espacial de los RRHH: Donde asignar los RRHH disponibles? Formación y capacitación de los RRHH: Qué tipo de médicos?, Qué perfil de enfermera, etc.? Arquitectura de incentivos para la retención de RRHH: Como motivar el personal? Calidad de atenciones: Desarrollo de normas para aplicar Seguimiento de recomendaciones de los procesos de acreditación Revitalización de redes hospitalarias y de los SSPE: Puesta al día de infraestructuras MEJORA DE LA OFERTA DE ATENCIONES VISIÓN: DESARROLLO DE LA PSS extensión del acceso a los servicios de salud de base a las 565 Secciones comunales comenzando hacia mujeres y niños META (RESULTADOS FINALES): MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN (ex. ODM, disminución MM, etc.) RESULTADOS INTERMEDIOS PRODUCCIÓN DE MAYOR EQUIDAD CONTRIBUCIÓN A LA ESTABILISACIÓN Y A LA SNCRP ESTRUCTURACIÓN Y LEGITIMACION DEL ESTADO DESCENTRALIZACIÓN Repartición de las atribuciones y responsabilidades (DDCC, DDDD, UCS): qué marco legal? REFORZAMIENTO DE LA GOBERNANZA Y RECTORÍA FUNCIONES DE RECTORÍA Leadership Regulación Modulación del financiamiento Vigilancia del aseguramiento Harmonización de la provisión de servicios FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

Productos esperados del FRRSS 4-5 talleres para operativizar las soluciones a los problemas que bloquean la transformación del sistema de salud haitiano (duración: un año) Disponibilidad de datos que permitan ajustar la PNS y el PSNRSS Recomendaciones sobre las acciones que el MSPP debe tomar para que los actores en salud se alineen con el PSNRSS Soluciones operativas sobre el periodo 2007-15 para los grandes desafíos identificados para el PSNRSS Visión harmonizada de los actores sobre sus contribuciones a la implementación del PSNRSS y alineamiento de sus acciones en consecuencia Herramientas de seguimiento para facilitar el papel de promotor y jefe de orquesta del MSPP del proceso de reforma del sector salud en Haití

Productos esperados del FRRSS… Herramienta de comunicación para difundir la importancia de la reforma y su avance en la sociedad haitiana, subrayando los puntos siguientes: El papel de la salud en la reestructuración del Estado y su esfuerzo de pacificación y estabilización de la sociedad haitiana La importancia del desarrollo de la PSS para mejorar las condiciones de vida de la población y avanzar en el cumplimiento de los ODM La relación entre reducción de la pobreza, disminución de las desigualdades, el mejoramiento del Estado de salud de la población, el mejoramiento de la productividad y la competitividad y el despegue del crecimiento económico El papel y la importancia de la sociedad civil y de la participación comunitaria en la implementación, la protección y el mantenimiento de los logros de la reforma

CONCLUSIONES Los desafíos a los que debe hacer frente Haití en los próximos años son cruciales para el futuro desarrollo del sistema de salud y el desarrollo mismo del país Las respuestas diseñadas pretenden desbloquear la situación tanto a nivel operativo como estratégico La ventana de oportunidad que se abre con la llegada del gobierno Preval (2006) y la relativa estabilización del país debe ser utilizada apropiadamente para impulsar los cambios que se necesitan tanto a nivel del Estado como de los actores que intervienen en el sector salud en Haiti (se debe innovar en los enfoques)! El papel de las agencias de cooperación técnicas y financieras en el apoyo al MSPP será clave para el éxito de la reforma en curso La voluntad y el compromiso politico de las autoridades será sin duda un factor clave para el éxito del proceso

GRACIAS POR SU ATENCIÓN! MERCI DE VOTRE ATTENTION! MESI ANPIL!