ANESTESIA EN EL PACIENTE OBESO MR1 DIANA TORRES CHAVEZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anestesia en cirugia laparoscopica
Advertisements

RESISTENCIA A LA INSULINA
SISTEMA RESPIRATORIO.
DR. ANDRES BERTORELLO HOSPITAL COSME ARGERICH CABA
Sanatorio Allende Cerro
EQUILIBRIO ACIDO-BASE.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Hipoventilación Alveolar Crónica
Sobrepeso y obesidad efectos sobre la salud
Ventilación mecánica en la anestesia del paciente obeso
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO DANNA MARTINEZ URIZAR.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Dr Horacio Moreno Zilli Htal Zenón Santillán Tucumán.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
El sobrepeso y la obesidad Por: Eduardo Díaz Coronado.
SANCHEZ AGUIRRE, MAYRA A.. Síndrome Metabólico No hay una definición precisa. Se le llama también Síndrome X Síndrome de insulino – resistencia Síndrome.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES ARQUITECTURTA DEL SUEÑO Dr. Guillermo Bastidas Estudiante: Sean Alexander Machuca Perez.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
Síndrome metabólico Por: Rosanna Rodríguez Edocrinologia UCATECI.
TRAUMA EN EL OBESO.
DIAGNÓSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
SINDROME METABOLICO UN DESAFIO, UNA EPIDEMIA, UNA OPORTUNIDAD
DIABETES MELLITUS.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
Asincronía Paciente- Ventilador
Ventilación Mecánica Perioperatoria
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
VENTILACION MECANICA EN PACIENTE OBSTETRICA
Manejo Respiratorio del Paciente Oncológico Crítico
RESPIRACION Ventilación pulmonar Difusión de los gases
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
Problemas Comunes En Anestesia.
Sindrome de apneas obstructivas del sueño ( SAHOS )
Diabetes mellitus.
POST-OPERATORIO.
ESPECIALIDAD EN SALUD PUBLICA MATERIA: SOCIOLOGIA MEDICA DOCENTE: DOCENTE: IRMA ILIANA RAMIREZ RAMIREZ TEMA: OBESIDAD ALUMNA: LAE. MA. MAGDALENA MOSQUEDA.
LIBERACIÒN DE LA VENTILACIÒN MECÀNICA HOSPITAL ESCUELA ROBERTO CALDERÓN GUTIÉRREZ MÓDULO VENTILACIÓN MECÁNICA WEANING FEBRERO 2018.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA EN EL EMBARAZO EMBARAZO FARMACOCINETICA DEPENDIENTES DE LA MADRE NO DEPENDIENTES DE LA MADRE FARMACODINAMIA 1.Acciones.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
Insuficiencia respiratoria
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
EVALUACIÓN PRE- OPERATORIA DEL PACIENTE QUIRURGICO. POST-OPERATORIO NORMAL Y PATOLOGICO DRA. MARCELA MONTES ANESTESIOLOGA.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA.
TUMOR
OBESIDAD Y SOBREPESO DRA. MONICA PINEDA HOSPITAL CENTRAL 2019.
CONCLUSIONES Una estrategia con ventilación mecánica con volumen corriente ultrabajo (3 mL/kg de peso predicho) en combinación con los dispositivos de.
Dra. Yojhaida C. Zarate Casachahua MR1 Anestesiología Hospital II Lima Norte Luis Negreiros Vega.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
ACIDOSIS RESPIRATORIA  AGURTO GRADOS, CÉSAR AUGUSTO  FLORES ZERPA, ALEX IV CICLO MA 2019-II UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA MEDICINA HUMANA.
GRACIAS POR SU ATENCION. HOY EN DIA EL 75% DE LAS ENFERMEDADES SON OCASIONADAS POR LA COMIDA SABROSA… POR EJEMPLO? Sabia usted que casi 7 de cada 10 mexicanos.
Transcripción de la presentación:

ANESTESIA EN EL PACIENTE OBESO MR1 DIANA TORRES CHAVEZ

DEFINICIÓN.

EVALUACIÓN PREOPERATORIA

EFECTOS FISIOPATOLÓGICOS

SISTEMA RESPIRATORIO  ↑VO2 y VCO 2.  ↑ del trabajo respiratorio, miopatía  ↓ Distensibilidad torácica y pulmonar  ↓ CRF,VRE, CPT, CVF.OM: patrón restrictivo  Eucápnicos  ↑ en la resistencia de la VA: PEEPi y ↓ Vol. pulmonar  Hiperreactividad VA  OHS / OSA

SÍNDROME OBESIDAD-HIPOVENTILACIÓN  Desensibilización del centro respiratorio debido a la hipercapnia derivada de trastornos del sueño.  Hipercapnicos,↓ PaO2  Obesidad principal factor de riesgo.  Somnolencia.  Cardiomegalia.  Policitemia.  Hipoxemia e hipercapnia.  Síndrome de Pickwick.  Hipertensión pulmonar.  Corpulmonar.

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO  Episodios de apnea e hipopnea durante el sueño.  Prevalencia del 70% en la población obesa (50% OM).  Aumento de la morbi – mortalidad peri operatoria  Aumento del riesgo de no ventilación/no intubación?  Periodos de apnea  Somnolencia diurna  Ronquidos fuertes  Cefalea matutina  Despertar nocturnos frecuentes.

“STOP – BANG”  Tamizaje para AOS.  Snoring  Tiredness  Observed apnea  Pressure  BMI  Age  Neck  Genere Ronquidos Cansancio durante el día Episodios presenciados de apnea Hipertensión > 35 kg/m² Edad > 50 años Circunferencia > 40cm Masculino

SISTEMA CARDIOVASCULAR  Gasto cardiaco aumenta 0.1 L/min por cada Kg adicional. ↑ VO2 absoluto  ↑ del volumen sanguíneo y sistólico.  Hipertensión sistémica.  3-4 mmHg PS y 2 mmHg PD por cada 10 kg.  Hipertensión pulmonar.  Falla cardiaca.  Enfermedad isquémica cardiaca.

VÍA AÉREA SUPERIOR 0 Limitación de los movimientos de flexoextensión cervical, por las almohadillas grasas cervicotorácicas. 0 Apertura de boca limitada por la grasa submnetoniana. 0 Disminución del diámetro de la vía aérea superior por el aumento de tamaño de partes blandas, con predisposición a la obstrucción, especialmente durante el sueño. 0 Glotis alta y anterior.

GASTROINTESTINAL Hernia hiatal Aumento de PIA Aumento del contenido gástrico Disminución del pH, contenido intragastrico a pesar del ayuno Alto riesgo de aspiración

SISTEMA ENDOCRINO Y METABÓLICO  Glucosa Aumento de ingesta calórico Aumento de glicemia Hiperinsulinismo Intolerancia a los carbohidratos Retención de Na Diabetes  Ácidos grasos Aumento de triglicéridos circulantes Depósitos en los tejidos Aumento de la producción de colesterolHDL Formación de cálculos y enfermedad coronaria

MORBILIDAD Y MORTALIDAD ASOCIADAS A LA OBESIDAD MÓRBIDA

FARMACOCINÉTICA DE LA OBESIDAD 0 Unión a proteínas plasmáticas 0 Composición corporal 0 Flujo sanguíneo

FARMACOCINÉTICA DE LA OBESIDAD Unión a Misma composición plasmática que normal proteínas Cambios en la composición corporal Mayor cantidad de masa magra Relación de masa magra/ grasa disminuida Aumento del gasto cardiaco a tejido graso

INDUCTOR PropofolTiopental

OPIOIDE S Remifentanyl: mayor concentración plasmática en relación con PCT, se debe administrar con PCI Fentanyl: sobrestimación de la dosis, se calcula con PCT, y el infusión con masa farmacocinética sin alteración del aclaramiento PCT sobredosificación mFK= 52/[1+(196,4 x e-0,025TBW /100

RELAJANTES MUSCULARES RMND Hidrofilicos, tienden a limitar su volumen de distribución. Vecuronio: PCT aumento del aclaramiento PCI: aclaramiento normal Rocuronio: ajustar a PCI no aumenta aclaramiento Cisatracurio: PCT, aumenta su aclaramiento

INHALADOS Sevorane, desfluorane Menor liposolubilidad en sangre y en lípidos Desfluorane menor solubilidad en lípidos Mas rápido despertar Adecuada estabilidad hemodinámica Isorane Mayor solubilidad Mayor estabilidad hemodinámica sobretodo en compromiso cardiovascular

EN LA SALA 0 Retos: 0 Posición del paciente 0 La preoxigenación 0 Los fármacos de la inducción 0 Los dispositivos de la intubación 0 La elección y dosis del relajante 0 Dispositivos alternativos para el control de la vía aérea.

POSICIÓN 0 Equipo necesario 0 Camillas y mesa quirúrgica del tamaño y resistencia adecuada 0 Personal suficiente, o grúas para la movilización del paciente 0 Mayores riesgos de ulceras por presión, lesiones radiculares 0 Rabdomiolisis

POSICIÓN DE INTUBACIÓN

ESTOMAGO LLENO, SECUENCIA RÁPIDA??? Riesgo Mas de 25 cc y pH menos de 2,5 en el 70% de OM Aspiración 1 de 3275 anestesias, no se relaciona con IMC >35 Vaciamiento gástrico normal, pero con residuo Si no hay factores de riesgo no se recomienda secuencia de inducción rápida Ranitidina y metoclopramida de rutina 30 minutos antes de la inducción

PREOXIGENACIÓN 0 Importancia vital 0 Oxigeno al 100% x 3 minutos 0 5 respiraciones a la CPT 0 CPAP - PEEP

VENTILACIÓN CON MASCARILLA 0 M. antecedentes de ronquidos, no sello 0 O. Obesidad IMC superior a 26 kg/m2 0 A. edad mayor de 55 años 0 N. ausencia de dientes

INTUBACIÓN 0 Posición ya descrita 0 Obesidad, por si sola no aumenta la dificultad de intubación 0 La dificultad aumenta en OM con perímetro cervical mayor a 40 cm y mallampati > a III 0 Aumento 10 veces el riesgo

ALTERNATIVAS 0 Paciente con predictores y SAHOS 0 Intubación despierto o fibrobroncoscopia Mascara laríngea fastrac

REDUCCIÓN DE LA HIPOXIA 0 Cambios ya descritos en cuanto a mecánica pulmonar 0 Mayor riesgo de hipoxia y atelectasias 0 Utilización de PEEP titulada de 10 cm mejora la oxigenación 130mm, en comparación sin PEEPy reduce la presencia de atelectasias

SAOS 0 Incremento del riesgo de hipoxemia 0 Dificultad para ventilación 0 Aumenta con el decúbito 0 Aumenta notablemente con la inducción 0 Dificultando a IOT

PROPOFOL Y DESFLUORANE Rapido aclaramiento 1800cc/min V 1 normal al igual que en V2 por lo que el bolo inicial no se altera V3: en infusión, redistribución con acumulación y aclaramiento lento. El software realiza la corrección automática en babas de TIVA a peso corregido PesoIdeal + 50%-70% del diferencial

POST OPERATORIO  Extubación  Completamente despierto.  Capaz de seguir órdenes. Analgesia adecuada  Relajación residual. Normotermia  UCI/UCE  Cardiópatas.  OSA/OHS.  Cx Prolongada.  CPAP / BiPAP  Reiniciar lo antes posible.

OBESO MÓRBIDO  Atelectasias  Neumonìa  TVP / TEP  Depresión respiratoria por opioides  Agravar AOS  Recuperar sentado  Espirometría incentiva, Presión positiva intermitente  Equipo de CPAP o NPPV 1as 24 horas POP  Seguir profilaxis TVP

POST OPERATORIO  Profilaxis anti- trombótica.  Deambulación precoz  Analgesia  Multimodal  Evitar uso excesivo de opiodes.  PCA calculadas según peso ideal.  Anestesia regional: ↓ opioides  Dolor Osteomuscular por mesa

CONCLUSIÓN  El manejo perioperatorio del obeso por sus múltiples comorbilidades y particularidades implica múltiples retos y no sólo la “temida” vía aérea