Trastornos mentales Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en todo el mundo y contribuyen de manera importante a la morbilidad, la discapacidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental
Advertisements

IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
POLÍTICAS DE FAMILIA Y DISCAPACIDAD:
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
La Familia y la Salud Dr Alfonso E Nino G Esperanza Lara Romero
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Visita de estudio para organizaciones sindicales del Curso A de Turín Ginebra, 5-6 de Mayo de 2003 Estrategias para la economía informal: El enfoque.
ATENCIÓN INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA INFANCIA
Rafael de Asís 23 de julio de 2012
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
“DOMINANDO EL MUNDO CON MENTE SANA Y CUERPO SANO”
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Presentación de Resultados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Informe Mundial sobre la Discapacidad y las nuevas guías de RBC de OMS
SEGUNDA ETAPA. Contenido Lecciones aprendidas Conclusiones Recomendaciones 2RONDON 2012.
Los derechos a proteger. Aportes para una convención interamericana de los derechos de las personas mayores 22 de febrero, 2012 Sandra Huenchuan Especialista.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Protección de derechos a nivel local
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: LA RESPUESTA DES DE EL ÁMBITO JURÍDICO María Naredo Molero Jurista e investigadora.
Rafael Sepúlveda 30 de Septiembre de 2011 “SALUD MENTAL, PSIQUIATRIA COMUNITARIA E INTERSECTORIALIDAD”
SITUACIÓN, MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTAS: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CONGRESO IBEROAMERICANO Adolescentes y la violencia en los sistemas penales.
¿Cómo trabajar los Derechos de la Sociedad Civil en Informes Alternativos para los Exámenes de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos? Resolución.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para Protección Consular Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) Ciudad de Managua, Nicaragua Junio,
Necochea, 31 de marzo de  Reformar el sistema de capacidad del Código Civil para adecuarlo a las normas internacionales y los avances de la ciencia.
com/ Mª Candelaria Quintana Delgado. 3º B. Nº: 25.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Derechos sexuales y reproductivos.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
Reunión de la Red de Funcionarios de Enlace para el Combate al Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas Grupo Regional de Consulta sobre Migración.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Viviana Inostroza Vega Estudiante de 4to año de Psicología Universidad de Concepción, Chile. Colaborador: Rafael Dresdner.
LA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Factores que afectan la adherencia
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:  MOTORA  COGNITIVA  SENSORIAL  LICENCIADA. ELIANA TORO  I.E.E.NORMAL SUPERIOR. M. M 2011.
Evelyn Jacir de Lovo Departamento de Desarrollo Social y Empleo Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI)
Por: Mónica Marcela Grajales Grajales.
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
La estrategia de enfermedades Raras; la perspectiva del afectado Dña. Cristina Fuster Presidenta ASEM ARAGÓN Asociación Aragonesa de Enfermedades Neuromusculares.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Para la prevención, tratamiento y control de
Lic. Claudia Avila Molina
PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD PROGRAMA RED DE SERVICIOS CON BASE EN LA COMUNIDAD (En el marco de la Ley de Salud Mental N° )
Las personas con diversidad funcional tienen derechos SOLCOM SOLCOM -
Marco Normativo y Principios generales
Derechos del adulto mayor
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
La Salud con Perspectiva de Género
Constitución política De Colombia Articulo 13: Derecho de libertad e igualdad Elaborado por: Alejandro Patiño Valdés 11-2.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Derechos Humanos en salud mental vs. Seguridad Humana y Percepción del Riesgo Por: Dra. Cilleros Pino, L., Dra. Medina Castellano, C. D., Dr. Díaz Hernández,
SALUD MENTAL EN EL I NIVEL DE ATENCIÓN (APS) DRA. KARLA PORTILLA VELARDE MEDICO PSIQUIATRA MEDICO ASISTENTE HRDT DOCENTE DE FM UNT.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Transcripción de la presentación:

Trastornos mentales Los trastornos mentales tienen una alta prevalencia en todo el mundo y contribuyen de manera importante a la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura. Se estiman en alrededor de 500 millones de personas que padecen trastornos mentales o relacionados con el uso de alcohol y drogas. Una de cada cuatro personas va padecer, a lo largo de su vida, de un trastorno mental. Sin embargo, los recursos disponibles para afrontar la enorme carga que representan las enfermedades mentales son insuficientes, están distribuidos desigualmente y en ocasiones son utilizados de modo ineficaz. Todo esto ha ocasionado una brecha de tratamiento que en los países con ingresos bajos y medios-bajos es superior al 75%..

Estigma y enfermedad mental El estigma, la exclusión social y las violaciones de los derechos humanos que ocurren en torno a las enfermedades mentales agravan la situación. La enfermedad mental no es un fracaso personal ni es algo que sólo le suceda a los demás. No existe justificación alguna para excluir de nuestras comunidades a las personas que padecen enfermedades mentales. Sin embargo, muchas personas todavía son temerosas ante esos enfermos o los rechazan. El mensaje de la OMS ha sido muy sencillo: la salud mental – a la que durante demasiado tiempo no se ha prestado la atención que merece – es fundamental para el bienestar general de las personas, de las sociedades y de los países, y es preciso abordarla en todo el mundo desde una nueva perspectiva. NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL.

TrastornoPrevalencia-mediana 12 meses previos (x100 población adulta) Brecha de tto (%) Psicosis No afectiva1,037,4 Depresión mayor4,958,9 Distimia1,758,8 Trastorno bipolar0,864,0 Trastorno de ansiedad generalisado 3,463,1 Trastorno de Pánico1,052,9 Trastorno Obsesivo Compulsivo 1,459,9 Alcohol Abuso o Dependencia 5,771,4 Prevalencia de los trastornos mentales / Brecha de Tratamiento en AL&C 4

5 Brecha deTratamiento Casos severos que no han recibido tratamiento en los últimos 12 meses Países desarrollados 35.5 to 50.3 % of pacientes no reciben tratamiento Países en desarrollo 76.3 to 85.4 % do not receive appropriate treatment

6 Salud Mental: Presupuesto Un ejemplo: países centroamericanos

Servicios de salud de mala calidad y con negligencias Harrie Timmermans/Global Initiative on Psychiatry

8 Grupos vulnerables y poblaciones con necesidades especiales; Niños, ninas y adolescentes Poblaciones Indigenas Mujeres Adutos mayores Personas discapacitadas Migrantes Victimas of violencia, conflictos y desastres Individuos con enfermedades mentales de larga evolucion Personas con trastornos mentales hospitalizados con larga estadía

Derechos humanos de las personas con discapacidad mental La salud mental es necesaria para poder ejercer los derechos humanos y participar en la vida civil, social y económica; al mismo tiempo, el ejercicio de los derechos humanos y las libertades es fundamental para las personas con discapacidad mental, quienes tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. Por ejemplo, la existencia de obstáculos relacionados con el acceso de las personas con discapacidad mental a los servicios de salud, las restricciones a su libertad personal y de movimiento, la falta de oportunidades laborales, la exclusión de los sistemas educativos, la participación en estudios médicos sin su consentimiento informado y las condiciones de vida inadecuadas en instituciones psiquiátricas perjudican su salud física y mental e impiden el disfrute de sus derechos humanos básicos.

Derechos humanos de las personas con discapacidad mental En muchos países se han identificado problemas concretos en los hospitales psiquiátricos como: a) ingresos involuntarios de pacientes sin que se aplique una reglamentación al respecto, b) poco control sobre la aplicación de medidas de restricción física o de aislamiento de los pacientes; y, c) problemas de reclusión bajo orden judicial de personas con supuestos trastornos mentales que han cometido actos delictivos. El establecimiento de una interrelación adecuada con el sector de la justicia y la creación de unidades psiquiátricas forenses son medidas necesarias en algunos países. La aplicación de los instrumentos de derechos humanos en el contexto de la salud mental es todavía limitada en la Región, por lo que resulta importante que la formulación y ejecución de políticas, planes y legislaciones de salud mental estén en conformidad con las convenciones, declaraciones y recomendaciones interamericanas y de las Naciones Unidas.

Declaración de Caracas, 1990: 20 años después Caracas: – La reforma del hospital psiquiátrico y el desarrollo de servicios en la comunidad. – Protección de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales. 20 años después: – Avances en lo referente a políticas, planes y legislación – Desarrollo de experiencias innovadoras. – Nuevos tratamientos y modalidades de intervención en salud mental. – Nuevos desafíos.

El camino hacia adelante : El Consejo Directivo de la OPS aprobó la Estrategia y Plan de Acción en Salud Mental para las Américas, lo cual marcó un hito historico, casi 20 annos despues de la Declaración de Caracas. En el 2013 fue aprobado el Plan Global de Salud Mental por la OMS

Estigmatización y la discriminación de las personas con trastornos mentales y del comportamiento La lucha contra la estigmatización y la discriminación debe hacerse en varios frentes, mediante: la educación de los profesionales y los trabajadores de la salud, el cierre/reforma de las instituciones psiquiátricas que perpetúan y refuerzan el estigma, la prestación de servicios de salud mental en la comunidad, y la aplicación de leyes para proteger los derechos de los enfermos mentales, y las campañas de educación pública a la comunidad acerca de la naturaleza, el alcance y las repercusiones de los trastornos mentales, a fin de disipar mitod y falsas creencias muy extendidas y de fomentar actitudes y comportamientos positivos.

EDUCAR AL PÚBLICO Las campañas de sensibilización y educación del público hacen posible reducir la estigmatización y la discriminación, incrementar el uso de los servicios de salud mental e integrar la salud mental en los servicios generales de salud (en particular la APS) Las campañas de educación y sensibilización pública sobre la salud mental deben tener como objetivo, en una fase inicial reducir las barreras que obstaculizan el tratamiento y obtener de un mayor conocimiento de los trastornos mentales y la factibilidad de ser tratados exitosamente, así como los derechos humanos de los enfermos mentales.

PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Los medios de información en sus diversas formas pueden utilizarse para promover en la comunidad actitudes y comportamientos más positivos hacia las personas con trastornos mentales. Pueden adoptarse medidas para supervisar e impedir el uso mediático de imágenes, mensajes o historias que pudieran resultar perjudiciales para las personas.

UTILIZACIÓN DE RECURSOS COMUNITARIOS PARA PROPICIAR EL CAMBIO Aunque la estigmatización y la discriminación tienen su origen en la comunidad, no debe olvidarse que ésta también puede ser un recurso y un entorno de gran importancia para hacer frente a sus causas y efectos. El papel de la comunidad puede ir desde la autoayuda y la ayuda mutua hasta la presión política social y la defensa de la causa de manera muy activa. Las organizaciones no gubernamentales son un valioso recurso comunitario para la salud mental. A menudo son más sensibles a las realidades locales que los programas centralizados. Los grupos de usuarios y familiares han surgido como una fuerza poderosa, activa y visible, que defiende sus derechos y proponen soluciones.

DEL HOSPITAL A LA COMUNIDAD La OPS y OMS defienden el desarrollo de servicios de salud mental ambulatorios, descentralizados y basados en la comunidad La atención comunitaria tiene mejores efectos que el internamiento hospitalario manicomial en el pronóstico y la calidad de vida de las personas con trastornos mentales, en particular los severos y de larga evolución. Los servicios comunitarios pueden facilitar la intervención temprana y limitar la estigmatización relacionada con el hecho de recibir tratamiento en manicomios. Los grandes hospitales psiquiátricos custodiales deben ser sustituidos por centros de atención comunitaria respaldados por camas psiquiátricas en los hospitales generales y apoyo a la asistencia domiciliaria. La atención comunitaria requiere la existencia de una red de APS donde se inserta el componente Salud Mental, servicios de rehabilitación psicosocial y atención social que incluye apoyo en situaciones de crisis, viviendas protegidas y empleo protegido.

Programa de tratamiento comunitario en Belice (CTP) 18

NO HAY SALUD SIN SALUD MENTAL