Respuesta Inmune mediada por Linfocitos B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Adolfo Pacheco Salazar Reumatología HCG
Advertisements

AN TÍGENOS Y ANTICUERPOS
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
Unidad Temática II: Epidemiología e Inmunología microbianas Tema 6: respuesta inespecífica a las agresiones por agentes infecciosos Tema 8: respuesta inmune.
Maduración del Linfocito B
Inmunidad Adquirida.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
Respuesta inmunitaria humoral
REPLICACION EXTRACELULAR REPLICACION INTRACELULAR
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
TEMA 9 ANTICUERPOS: ESTRUCTURA FUNCIÓN CLASES Y SUBCLASES DE Ac
RECEPTOR DE LINFOCITOS B (BCR) e INMUNOGLOBULINAS
LA RESPUESTA INMUNITARIA
ANTICUERPOS (Inmunoglobulinas) Universidad de Talca Facultad de Ciencias de la Salud Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunohematología TM. Dr. Iván Palomo.
Respuesta inmune en acción. Órganos Linfoides secundarios Memoria inmunológica InfecciónMecanismos innatosRespuesta específica Fagocitosis Reconocimiento.
Depto. de Bioquímica Clínica e Inmunohematología
Dr. Abner Fonseca Livias
Inmunidad adaptativa: Características
Departamento de Microbiología
DEFENSAS DEL ORGANISMO
Componentes y Funciones del Sistema Inmune
Órganos y tejidos linfoides y Células del Sistema inmune
3.Regulación de la Respuesta Inmune 4.Autoinmunidad
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Inmunoglobulinas y Sistema de Complemento
Sistema inmunológico de recién nacido
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Antígenos Sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un Sistema Inmune son capaces de provocar una Respuesta Inmune Específica detectable.
1 BARRERA QUÍMICA BARRERA FÍSICA INMUNIDAD HUMORAL ANTICUERPOS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS CÉLULAS FAGOCITARIAS INMUNIDAD CELULAR LINFOCITOS INMUNIDAD NATURAL.
Del latín inmunitas, se refiere a la protección contra enfermedades infecciosas Inmune = significa estar libre de.. El sistema inmune.
INMUNIDAD Lic. Caty Mayhuasca Espíritu. INMUNIDAD  Es el conjunto de mecanismos de defensa de un organismo, mediante los cuales se puede defender de:
 CECILIO SALVADOR, JOSE GABRIEL. LA NOCIÓN DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO Resumen 1- Los diferentes tipos de antígeno b- Los antígenos solubles a- Los antígenos.
1.- COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE 2.- TIPOS DE INMUNIDAD
INMUNOGENICIDAD CARACTER EXTRAÑO TAMAÑO NATURALEZA QUIMICA
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
ESPECIFICIDAD MEMORIA INMUNOLÓGICA
Moléculas que unen Antígeno I. INMUNOGLOBULINAS
RESPUESTA INMUNE Fonoaudiología 2006 I.PEPPER.
CLASIFICACION DE LOS METODOS SEGUN LA FORMA DE VISUALIZAR LA REACCION
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
ACTORES PRINCIPALES. ACTORES PRINCIPALES CÉLULAS ACCESORIAS.
LINFOCITO B Dra. Lopez Leiva..
RESPUESTA MEDIADA POR ANTICUERPOS Dr. Raúl Ralo Dr. Raúl Ralon.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
Sistema linfoide primario especializado del sistema inmunológico. Dentro de la glándulatimo, maduran las células T o linfocitos T. Las células T son imprescindibles.
INMUNOLOGÍA Célula asesina (Natural Killer) NK. Las dos ramas del sistema inmunitario.
Expositor: Prof. Dr. José Luis Gamarra Insfrán. Tópicos Generalidades Inmunidad adquirida (adaptativa) Formación de Linfocitos T, B y anticuerpos Sistema.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
18 El proceso inmunitario NOTICIA INICIAL ESQUEMA RECURSOS.
Nom: Kevin Caballero Pavón Asignatura: Biologia Curs: CAS
I NMUNIDAD Y V ACUNAS. S ISTEMA I NMUNE Protección frente a agentes patógenos -Inmunidad innata (natural) -Inmunidad adquirida (adaptativa) Agente Patógeno:
Modificado de C. Bonilla
ESTRUCTURA, ACTIVIDAD Y SÍNTESIS DE INMUNOGLOBULINAS
C. Bonilla FCM.
GENERALIDADES SOBRE INMUNIDAD NATURAL E INMUNIDAD ADAPTATIVA
MADURACIÓN LINFOCITARIA Y EXPRESIÓN DE GENES DE LOS RECEPTORES ANTIGÉNICOS Dr. Manzur Hassanhi MADURACIÓN, ACTIVACIÓN Y REGULACIÓN LINFOCITOS I.
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Trastornos de la inmunidad. Células del sistema inmune Linfocitos Linfocitos T Linfocitos B Células natural killer Macrófagos Cels. dendríticas.
INMUNIDAD INMUNIDAD Mecanismos generales que utiliza el organismo para defenderse de agentes patógenos del ambiente. 23/02/2019.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
ANTICUERPOS Y ANTÍGENOS DRA. SIDONIA SUAZO. INTRODUCCION Los anticuerpos son proteínas circulantes que se producen en los vertebrados en respuesta a la.
Generalidades del sistema inmune Dr. Sarbelio Moreno Espinosa Departamento de Infectología Hospital Infantil de México.
Epidemiología e Inmunología microbianas
Linfocito B específico
Barreras primarias: Son externas, inespecíficas, innatas
ANTICUERPOS. Proteínas que unen antígeno Proteínas que unen antígeno Están en la membrana de cél B y los secretan las cél plasmáticas Están en la membrana.
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Transcripción de la presentación:

Respuesta Inmune mediada por Linfocitos B Dr. Marcelo R. Regueiro 2019

linfocitos B reconocen al antígeno a través de BCR Los linfocitos B reconocen al antígeno a través de BCR Una porción de la inmunoglobulina del BCR (PARATOPE) interacciona con una porción del antígeno (EPITOPE)

Definición de Antígeno Molécula capaz de ser reconocida por el receptor B o T Solubles: toxinas bacterianas, proteínas solubles, ácidos nucleicos, etc. Particulados: moléculas que forman parte de una superficie celular de cáspide de virus, etc. Moléculas adheridas artificialmente a una partícula, por ej.: partículas de látex.

Definición de EPITOPE Porción del antígeno reconocida por el BCR o por el TCR 1- Epitope conformacional: presente en la proteína nativa. Sólo reconocido por el BCR S-S S-S epitope lineal oculto: puede ser reconocido por el BCR (si la molécula se denaturalizó) y por el TCR. 2- Epitope lineal: epitope lineal no oculto: puede ser reconocido por el BCR y el TCR.

Antigenicidad e Inmunogenicidad HAPTENO Molécula pequeña que posee un determinante antigénico y a pesar de ser reconocida por el BCR no puede inducir una respuesta inmunológica por si misma, a menos que se encuentre conjugada a una molécula de mayor tamaño, generalmente a una proteína transportadora o carrier. INMUNIZACION CON HAPTENO-CARRIER ANTISUERO Acs anti- HAPTENO Acs anti- CARRIER Ejemplo: En algunos individuos la penicilina actúa como hapteno Proteina propia Anti-penicilina Anti-proteína propia modificada PENICILINA

Estructura de las inmunoglobulinas Las porciones hipervariables CDR1, CDR2 y CDR3 de la región variable de las cadenas livianas y pesadas constituyen el PARATOPE de la inmunoglobulina.

Dominio de las inmunobilinas

Dominio de las Inmunobulinas

Ciclo de vida de los Linfocitos T Linfocito B precursor Linfocito B inmaduro que Linfocito B maduro Plasmocito Célula estromal de médula ósea Generación de linfocitos Inducción de tolerancia Activación de linfocitos B Secreción de Acs en B en médula ósea hacia Ags propios en tejidos linfáticos bazo, ganglios, MALT y secundarios médula ósea Linfocito B precursor Linfocito B inmaduro que Linfocito B maduro Plasmocito Célula estromal de médula ósea Generación de linfocitos Inducción de tolerancia Activación de linfocitos B Secreción de Acs en B en médula ósea hacia Ags propios en tejidos linfáticos bazo, ganglios, MALT y secundarios médula ósea reconoce a Ag propio reconoce a Ag extraño

En el estadio B inmaduro, los linfocitos B expresan IgM como parte del BCR. IgM Posteriormente, comienzan a co- expresar IgM e IgD como parte del BCR. IgM IgD

egresa por el linfático eferente El LB que encuentra el Ag forma el foco primario de proliferación. Algunas células proliferantes migran al folículo primario formando un folículo secundario con centro germinal. Ciclo de vida del linfocito B (LB) Ontogenia B en MO HEV stem cell pro-B pre-B Folículo secundario Foco primario de proliferación célula estromal El plasmoblasto migra a los cordones medulares y se diferencia a linfático. plasmocito o deja el ganglio BAZO LB transicionales Maduración completa El LB maduro ingresa al ganglio por sangre y egresa por el linfático eferente folículo primario cordones medulares LB El plasmoblasto migrante se diferencia a plasmocito, principalmente en la médula ósea, pero también en otros tejidos. folículo secundario centro germinal vaso sanguíneo vaso linfático eferente área de células T

Los linfocitos T específicos se activan en la zona paracortical LINFÁTICO AFERENTE Antígeno T TCR dendrítica MHC II-péptido ZONA PARACORTICAL DEL GANGLIO HEV Célula T

Colaboración T-B Colaboración T - B

Reacción del centro germinal

Centro germinal T T ZONA CLARA T ZONA OSCURA CFD= célula folicular dendrítica T CFD T ZONA CLARA CENTROCITOS T ZONA OSCURA CENTROBLASTOS

recombinación de su ADN En el centro germinal, los centrocitos cambian el isotipo de la Ig que sintetizarán, como consecuencia de un proceso de recombinación de su ADN

memoria y plasmoblastos/plasmocitos Diferenciación del centrocito en células B de memoria y plasmoblastos/plasmocitos

vida media larga en la médula ósea Diferenciación de plasmoblastos a plasmocitos de vida media larga en la médula ósea

Etapas en la inducción de la respuesta B Colaboración del linfocito TFH en la activación del linfocito B Proliferación de células B Secreción de Acs por parte de los plasmocitos TFH

Regulación de la respuesta B por componentes de la inmunidad innata 1) Papel del complemento y sus receptores: C3d/g Ag Ag CD21 CR2 (CD21) CD19 La unión de los componentes C3d/g y C3d al antígeno (Ag) disminuye de 100 a 1000 veces la cantidad de Ag necesario para inducir una respuesta de anticuerpos. CD81 Iga Igb Co-receptor B Ig Ag C3d/g Ag CD21 Célula Folicular Dendrítica La retención de complejos inmunes en la membrana de las CFD favorece el desarrollo de una respuesta humoral rica en anticuerpos de alta afinidad hacia el antígeno y persistente en el tiempo.

B B BTLR9 2) Papel de los receptores tipo Toll (TLR) Proliferación y Linfocito B virgen no expresa TLRs Linfocito B activado memoria o de TLR2 Proliferación y diferenciación a plasmocitos. BTLR9 Agonista de TLR

Linfocitos B de la zona marginal capaces de activarse sin colaboración de células T CD4+ Linfocitos B de la zona marginal del bazo Linfocitos B1 Producen rápidamente Acs (3-4 días de ingresado el antígeno/microorganismo) Producción de Acs polirreactivos de baja afinidad Acs de isotipo IgM, IgA e IgG2 Acs de isotipo IgM Se localizan en cavidad peritoneal y pleural Se localizan en el Bazo Sin aparente exposición a Ags, pueden producir también Acs naturales Relevantes en la protección contra bacterias encapsuladas: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitides

Los linfocitos B1 y BZM son capaces de activarse sin colaboración de células T CD4+ reconociendo antígenos T independientes de tipo II Polisacárido B ANTIGENOS T-independientes de tipo II: Es un nombre genérico que se le da a aquellas moléculas con epitopes repetitivos, capaces de inducir el entrecruzamiento extensivo del BCR y permitir la proliferación y diferenciación celular a plasmocitos, en ausencia de la típica colaboración T-B. Si bien los linfocitos B2 pueden reconocer antígenos de este estilo, sólo lograrán proliferar y diferenciarse si éstos se encuentran asociados a proteínas.

Anticuerpos Naturales • Se secretan sin exposición previa al microorganismo. • Isotipo IgM más frecuente. • Anticuerpos de baja afinidad y polirreactivos. • Anticuerpos dirigidos contra epitopes antigénicos repetitivos. Ej: polisacáridos comunes a muchos patógenos, fosfatidil colina, fosforilcolina, LPS Proteínas virales: hemaglutinina del virus Influenza

Isotipos o clases de inmunoglobulinas IgD IgG IgE cadena J IgM IgA

Funciones de los anticuerpos

través del sistema mononuclear fagocítico. Formación de CI solubles pequeños en circulación y activación del complemento Formación de complejos inmunes durante la respuesta humoral y su depuración a través del sistema mononuclear fagocítico. Unión covalente de C3b al CI Unión del CI al CR1 del eritrocito por reconocimiento de C3b Los complejos inmunes (CI) de mayor tamaño pueden ser depurados por los macrófagos esplénicos y hepáticos a través de los RFc y receptores CR1,CR3 y CR4, sin la mediación de los eritrocitos Remoción de los CI por los macrófagos esplénicos y hepáticos

Respuesta primaria y secundaria de anticuerpos Antígeno Antígeno IgG IgM anticuerpos Título de Tiempo (semanas o meses) Respuesta primaria Respuesta secundaria fase de latencia más corta baja cantidad de Acs mayor cantidad isotipo prevalente: IgM Predominantemente IgG (también IgA, IgE y en menor medida IgM) desarrollo de memoria inmunológica maduración de la afinidad de anticuerpos

Principales características de los isotipos de Igs IgM IgD IgG1 IgG2 IgG3 IgG4 IgA IgE Neutraliza antígenos + - ++ ++ ++ ++ ++ - Activa vía clásica del C´ +++ - ++ + ++ - - - Activa vía alterna del C´ - - - - - - - - Sensibiliza mastocitos - - - - - - - +++ Atraviesa placenta - - ++ ++ ++ ++ - - Difusión extravascular +/- - ++ ++ ++ ++ ++ + Nivel sérico (mg/ml) 1,5 0,04 9 3 1 0,5 2 3x10-5 Vida media (días) 10 3 21 20 7 21 6 2

IgM y activación del complemento Antígenos IgM sérica específica bacteria C1q se une a la IgM activándose la cascada del complemento Opsonización y fagocitosis Lisis bacteriana

IgE y degranulación del masctocito Antígeno específico Anticuerpos IgE El entrecruzamiento de los FcɛR a consecuencia del reconocimiento del antígeno permite la activación del mastocito y su degranulación Los FcɛR de los mastocitos de encuentran asociados a anticuerpos individuos sanos (no atópicos) se IgE de diversas especificidades.

IgE y citotoxicidad celular dependiente de Acs (CCDA) mediada por eosinófilos (también plaquetas) por monocitos y RFc PARASITO IgE

CCDA recubiertas de anticuerpos IgG específicos y citotoxicidad celular dependiente de Acs (CCDA) mediada por células NK RFc NK IgG Células blanco de la CCDA recubiertas de anticuerpos IgG específicos NK Mecanismo citotóxico: granzimas y perforinas

de la CCDA recubiertas de anticuerpos IgG específicos IgG y citotoxicidad celular dependiente de Acs (CCDA) mediada por células de estirpe mieloide (granulocitos, monocitos, macrófagos) RFc macrófago IgG Células blanco de la CCDA recubiertas de anticuerpos IgG específicos macrófago Mecanismo citotóxico: * Intermediarios reactivos del oxígeno * Mecanismos independientes del oxígeno

Receptor neonatal para IgG (FcRn) VIDA NEONATAL: captación de IgG del lumen intestinal VIDA FETAL: Captación de IgG de sangre materna Lumen intestinal del neonato (pH ácido) Sangre materna (pH fisiológico) Internalización enterocito endosoma Endosoma temprano Endosoma ácido FcRn libera IgG Sangre neonatal (pH fisiológico) Sangre fetal (pH fisiológico)

Vida adulta. Regulación de la vida media de la IgG Sangre (pH fisiológico) FcRn libera IgG a pH fisiológico Proteínas séricas Endosoma Que recicla Vesícula endocítica Endosoma ácido Selección de complejos FcRn-IgG FcRn une IgG a pH ácido del endosoma Proteínas no unidas a receptores se degradan Célula endotelial Lisosoma

Transporte de IgA a través del epitelio Unión de la IgA al receptor poli-Ig Endocitosis Transporte a través del epitelio Liberación de la IgAs en la luz intestinal

Funciones efectoras de la IgA Lámina propia epitelio secretor lumen Neutralización en el lumen Neutralización intracelular de virus Neutralización de Ag en la lámina propia