Bicentenario Uruguay 1811 - 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
El Virreinato del Río de la Plata : ANTE LA PRESENCIA CADA VEZ MÁS FUERTE DE PORTUGUESES E INGLESES EN LA COSTA MARÍTIMA Y EN LAS FRONTERAS DE MISIONES.
"Argentina durante el período revolucionario"
CAUSAS CONSECUENCIAS Los ingleses tenían una poderosa flota marítima.
JESUS ANTONIO LOPEZ BUSTAMANTE
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Guerra del Brasil ( ) Trabajo de Álvaro Lainez.
INTEGRANTES: Karina Rojas
Al Estado Oriental De la Provincia Oriental
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
De la consumación de la Independencia al inicio de la revolución
El Año XIII La Definición ideológica del Artiguismo
El resurgimiento del movimiento juntista
Hecho por: Diana D´ Elias Clase de informática 2°2 Profesora: Lilia Blanco.
9 DE JULIO DE 1816 declaración de la independencia
Día de la independencia
Primera invasión inglesa.
El aporte de la Geografía el Bicentenario
La independencia de las colonias americanas
El Colegio de Ingeniería Agronómica de Santiago del Estero ciase, sumándose a la conmemoración de tan significativo acontecimiento, cual es el CUMPLEAÑOS.
INDEPENDENCIA ARGENTINA
EL PROCESO QUE CONDUJO HACIA LA INDEPENDENCIA DEL URUGUAY
Las Instrucciones del Año XIII
División política de B o l i v i a.
Independencia de Guayaquil
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
Independencia de Uruguay
LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
Bicentenario de Argentina 200 Años Argentina, un país Independiente.
INFORMATICA 9°C INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA SEDE SAN DIEGO DOSQUEBRADAS 17|JULIO|2013 PRESENTADO POR: BRIYID FONSECA.
PRESENTADO POR: Luis David Suarez Montoya
Bicentenario De Nuestra Libertad
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
Fundación de Colonia del Sacramento
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
"INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL"
3. Sociedad y vida cotidiana
Hecho: Juan Diego Salaverry-Luis Andrés Vásquez. Historia Iniciado el proceso revolucionario en Buenos Aires, en la llamada Revolución de Mayo de 1810,
Título: “Independencia de Guayaquil”
Independencia de los EE.UU. ( )
La Fundación de la República
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL JORGE ANDRES SUAREZ MOLINA
Conceptos básicos para la Educación Cívica
El Día de la Bandera Argentina
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
Día de la bandera Argentina
Hecho por: Jonathan Papaiani y Florencia Funes Clase: Informática 2°1 Profesora: Lilia Blanco.
Nombres: Romina Rivero Borba Clase:Infornatica 2°1 Profesora:Lilia Blanco.
Independencia de Guayaquil
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL
LA INDEPENDENCIA.
Independencia de Guayaquil
Proceso Revolucionario
República Conservadora
200 años de la Batalla de las Piedras
 José Artigas no sólo se destacó como el principal dirigente de la Revolución Oriental de 1811 sino también por sus ideas políticas, económicas y sociales.
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
La Independencia en construcción
Bicentenario Acordémonos de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados para tener un país como ahora FRANCO FRASSO Y LUCAS SCALISI 2º 2º TM.
Democracia y ciudadanía
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
Acontecimientos de la colonia en colombia
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
 Provincia Cisplatina  Provincia Cisplatina o Estado Cisplatino fue el nombre dado a la región de la actual República Oriental del Uruguay entre 1817.
Transcripción de la presentación:

Bicentenario Uruguay 1811 - 2011

Lucia Corbo , Veronica da Rosa y Fernanda Olivera Hecho por: Lucia Corbo , Veronica da Rosa y Fernanda Olivera Clase: Informatica 2°1 Profesora: Lilia Blanco

Batalla de las Piedras El objetivo de Artigas, era avanzar con sus fuerzas sobre la plaza fortificada de Montevideo, para ponerle sitio; es decir, cercarla y tratar de penetrar sus defensas, para desalojar a las autoridades que respondían al trono español. Con ese propósito, Artigas desplazó sus fuerzas desde Mercedes en dirección al sur, llegando a ocupar la población de Nuestra Señora de Guadalupe; actual ciudad de Canelones y capital del mismo Departamento, distante de Montevideo alrededor de 40 Kms. El gobernador español de Montevido, envió al encuentro de Artigas un contingente militar de unos 1.200 hombres al mando del Capitán José de Posadas. Los soldados españoles, eran militares profesionales, dotados de 6 cañones de artillería, 2 obuses lanzadores de granadas explosivas, y buen armamento de fuego, fusiles que eran de los más modernos de su época. La milicia revolucionaria estaba compuesta de unos 400 soldados de a pié y 600 jinetes. Los españoles estaban instruídos en la realización de maniobras militares y en el empleo eficiente de su armamento; por su parte, los criollos eran hombres de campo, hábiles jinetes, y expertos en el manejo de sus utensilios para picanear y “bolear” el ganado cerril.

Jura de la Constitución El 26 de julio de 1828, el General Juan Antonio Lavalleja, -jefe de los Treinta y Tres Orientales que había iniciado la cruzada libertadora (el 19 de abril de 1825) que culminaría con la independencia del país y la eliminación de su sometimiento al Imperio del Brasil-, convocó al pueblo a la elección de una Asamblea para que ejerciera la función legislativa y constituyente Luego de dictada la Declaratoria de Independencia Nacional, el 25 de agosto de 1825, el Estado Uruguayo funcionó en base a la Asamblea de Representantes de la Provincia Oriental, ejerciendo las funciones legislativas; en tanto que las funciones ejecutivas eran ejercidas por un Gobernador delegado. Alcanzada la pacificación del territorio y establecido el orden institucional, se hacía necesario dotar a la Nación del documento jurídico que recogiera la voluntad de constituirse como tal, organizar sus autoridades y reconocer los derechos fundamentales de sus ciudadanos y habitantes. Las ceremonias para jurar solemnemente la nueva Constitución, se señalaron para el día 18 de julio de 1830. Por Decreto del Gobernador delegado, de fecha 26 de julio de 1828, se convocó al pueblo a elegir diputados a la que se designada entonces como “Sala de Provincia”, cuyo principal cometido sería el de elaborar una Constitución Nacional

Declaratoria de la Independencia En 1811 Artigas, actualmente héroe nacional, lanzó una exitosa revuelta en contra de España. En 1821 la provincia Oriental del Río de la Plata, actual Uruguay, fue anexada a Brasil por Portugal. La provincia declaró su independencia el 25 de agosto de 1825 (después de numerosas revueltas en 1821, 1823 y 1825), y decidió sumarse a las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) como estado federal. Las Provincias Unidas derrotaron a Brasil luego de una lucha de 3 años. Sin embargo, los problemas económicos obligaron a aceptar reclamos brasileños y británicos, por lo que el tratado de Montevideo de 1828, vigilado por el Reino Unido, dio nacimiento a Uruguay como un estado independiente. La primera constitución nacional fue adoptada el 18 de julio de 1830.

Desembarco de los 33 Orientales Treinta y Tres orientales, nombre con el que históricamente se conoce a treinta y tres hombres, liderados por Juan Antonio Lavalleja, que emprendieron en 1825 una cruzada desde lo que hoy es Argentina para recuperar la independencia de la Banda Oriental (Uruguay), en ese momento bajo dominio portugués. De 1816 a 1820 se produjo la invasión portuguesa en la llamada Banda Oriental, territorio que comprendía aproximadamente lo que hoy es Uruguay. En 1821 fue anexada a Brasil. Con este suceso se terminó la lucha de los Orientales por conseguir la independencia de la Corona de España. Su jefe hasta el momento había sido el General Artigas, que murió en 1850 luego de largo exilio en Paraguay. Juan Antonio Lavalleja, lugarteniente de Artigas, tomó el mando de los Treinta y Tres Orientales, grupo de revolucionarios exiliados en las Provincias Unidas del Río de la Plata

Bicentenario Con motivo de la celebración del Bicentenario del Proceso de Emancipación Oriental enmarcamos los festejos en un espacio de libertad, igualdad, justicia y solidaridad que convoque a los uruguayos más allá de toda frontera a recordar juntos un momento de su historia y a proyectar su futuro. Estos valores fundamentales nos permitirán repensar nuestras identidades en la ocasión de rememorar aquellos hechos que durante el año de 1811 formaron parte de los procesos regionales que determinaron, a través de distintos ensayos de organización política, la formación de nuestro país y de otras repúblicas en la región. Estos años de conmemoración nos permitirán afirmar nuestro sentido de pertenencia como sociedad uruguaya y asegurar la integración de las diversas identidades que nos caracterizan. Todo ello se suma a la idea de construcción de la república, como uno de los principales fundamentos de la tradición del artiguismo que queremos sostener aún en nuestros días.

1811 - 2011