CURSO DE LUCHA CONTRA INCENDIO OBJETIVO Repasar los conceptos básicos del la LCI y la utilización de los extintores portátiles.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitación Brigada contra Incendios
Advertisements

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
EXTINTORES PORTÁTILES
Teoría básica del fuego
Realizado: Ing. Luis A. Pérez. BIENVENIDOS AL CURSO DE.
Extintores del colegio reyes patria
CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS
FORMACIÓN DE INCENDIOS
PREVENCIÓN DE INCENDIOS.
Conceptos Básicos de Química del fuego
Universidad de Cantabria Escuela Técnica Superior de Náutica
MÓDULO RIESGOS DE INCENDIO
CONOCIMIENTOS DEL FUEGO Y SUS
CONTRA INCENDIOS TEORÍA DEL FUEGO.
ADIESTRAMIENTO PARA EL MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIOS
CONDUCCION.
Autor: Ing. Alegría Olaza Alan
Teoría del fuego.
LO QUE USTED DEBE SABER Y CONOCER
ING. INDUSTRIAL – Esp. Salud Ocupacional
Introducción El fuego es una de las causas de muertes accidentales más frecuentes en el mundo y sin embargo mucha gente ignora sus peligros.
Uso y manejo de Extintores
PREVENCIÓN Y CONTROL DE NCEND OS I I.
PREVENCION Y CONTROL DE
Tecnología en Sistemas Integrados de Gestión
Expositor : Wilson Arzapalo Imbertis
EXTINTORES PORTATILES
PREVENCION DE INCENDIOS
TÉCNICAS BOMBERILES EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
- CONTROL DE EMERGENCIAS QUIMICAS
AGUA Y AGENTES EXTINTORES SEGUNDA COMPAÑÍA CURICÓ.
Teniente II: Rodrigo Vergara
Una vez que se inicia el incendio, si no se actúa a tiempo y con los medios adecuados, se producirá su propagación y ocurrirán consecuencias con daños.
El fuego es una oxidación rápida que genera luz y calor.
Teoría básica del fuego
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
BÁSICO CONTRA INCENDIOS
Dr. Luis R. Ortiz Oropeza Comandante en Jefe 5 Noviembre 2014.
Prevención y Extinción de Incendios Prevención y Extinción de Incendios Por: José Colón Proidomca. Marzo 2014.
Uso y manejo de extintores Comité de Salud y Seguridad Ocupacional.
TEORÍA DEL FUEGO. El fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la.
Prevención de incendio Salud, Seguridad y Medio Ambiente Cile.
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. El fuego Es una reacción química rápida que libera energía y productos de combustión en una composición diferente al.
Detección y control de incendios Republica Bolivariana de Venezuela Dirección del Pode Popular Cuerpo de Bomberos Mérida Estado Mérida Departamento de.
TRIANGULO DEL FUEGO OXIGENO CALOR COMBUSTIBLE Sólidos / Pirólisis
Seguridad en Incendios
EXTINTORES.
Extintores Portátiles Asignatura: Higiene y seguridad Industrial L.S.B. Andrés Bello Prof. Danilo Querales.
Curso básico de seguridad 1. Pemex Exploración y ProducciónSector Seguridad Industrial y protección Industrial Activo Poza Rica CASES Año 2000 Región.
EXTINTORES PORTATILES
Es la combinación de tres elementos: Calor, Combustible y Oxígeno (Comburente). El Triángulo del Fuego ha sido una figura muy adecuada para explicar las.
EXTINTORES DE FUEGO “ABC-HALOGENADOS” L. EL FUEGO Es una reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma.
Prevención y Control de Incendios: Extintores Portátiles 1 TALLER PRÁCTICO USO DE EXTINTORES.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
Trabajo extraclase de mantenimiento
QUE ES EL FUEGO CLASES DE FUEGO TRANSMISION DE CALOR
Métodos de extinción Servicio de formación.
Combate de incendios ¿QUE ES EL FUEGO? FUEGO  Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
PODER trabajar Seguro… SABER trabajar seguro...QUERER trabajar seguro COMBATE Y CONTROL DE INCENDIOS Una capacitación lograda en equipo!!!!!!! HSE Coordinado.
2-A 20 BC EXTINTORES PORTÁTILES Son la primera línea de defensa contra los efectos y riesgos de un incendio.
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN EL TRABAJO. Instructor de tareas de alto riesgo. Centro Agropecuario de Buga Bombero Voluntario Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.
EXTINTORES PORTÁTILES
Seguridad y Servicios Generales USO Y MANEJO DE EXTINTORES.
Capacitación sobre uso de Extintores y clasificación de tipos de fuegos. 1.
xxx Profesional en SST ALIADO ARL SURA
PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS. OBJETIVOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: Definir que es el fuego Describir los tres métodos.
CLASES DE FUEGO QUE ES EL FUEGO El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión.
xxx Profesional en SST ALIADO ARL SURA
Transcripción de la presentación:

CURSO DE LUCHA CONTRA INCENDIO

OBJETIVO Repasar los conceptos básicos del la LCI y la utilización de los extintores portátiles

MOTIVO Comprender los conceptos teóricos básicos que se utilizan en el desarrollo de los equipos utilizados en la LCI y aplicarlos para nuestra seguridad

Triángulo del Fuego Protección contra Incendios Aire CombustibleTemperatura

Tetraedro del Fuego COMBUSTIBLE AIRE TEMPERATURA REACCIÓN EN CADENA Protección contra Incendios

COMBUSTIBLE Cualquier sustancia capaz de arder (combinarse con un comburente) en una reacción rápida y exotérmica. Arde en forma gaseosa Aporte de energía para transformarlo al estado gaseoso Protección contra Incendios

COMBUSTIBLE Cada combustible tiene constantes físicas propias dependiendo de: Concentración combustible-comburente T° mínima que emite gases Energía de activación para reacción en cadena Protección contra Incendios

Limites de inflamabilidad (o explosividad) Concentración de combustible suficiente en una atmósfera oxidante Solamente reaccionarán algunas mezclas determinadas Límites extremos de concentración de un combustible en mezcla Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) (LEL)Mínima concentración de vapores por debajo de la cual no se produce la combustión Límite Superior de Inflamabilidad (LSI)(UEL) Máxima concentración de vapores por sobre la cual no se produce la combustión Protección contra Incendios

Isopropilamina 47 °C Alcohol 18.2 °C Tolueno 4.4 °C Protección contra Incendios Combustibles Inflamables 60.5 °C 39 °C USA Punto de inflamación (Flashpoint) Temperatura mínima para que un combustible emita vapores para inflamarse

Limites de inflamabilidad y Punto de Inflamación Protección contra Incendios Nebulizados Presión de Vapor LII LSI T°C CC de Combustible PI MEZCLA RICA MEZCLA POBRE INFLAMABLE

TEMPERATURA DE IGNICIÓN FUENTES LLAMA Energías de alta temperatura, larga duración, extensión CHISPA Energías de alta temperatura, corta duración, pequeña extensión SUPERFICIES CALIENTES Energías de baja temperatura Fuentes Naturales Fuentes Eléctricas Llamas abiertas Soldadura Fuentes Mecánicas Fuentes Químicas Protección contra Incendios

Fuentes de ignición: Electricidad estática Se origina por fricción entre dos o más objetos Los no conductores se cargan (acumulan) electricidad estática Cuando se acerca un conductor se descargan mediante una chispa Este fenómeno se ve favorecido por el clima seco Protección contra Incendios

Electricidad estática La fricción de los líquidos en cañerías, bombas, filtros, etc. generan cargas estáticas Los hidrocarburos son conductores pobres por lo que el movimiento durante su transporte genera estática en su superficie Protección contra Incendios

Los vapores de los LÍQUIDOS INFLAMABLES son mas PESADOS que el AIRE Protección contra Incendios

Productos de combustión Gases Hay mas muertes por gases que por el resto de los agentes El más abundante es el anhídrido carbónico (CO2) Aire suficiente y combustión completa También produce vapor de agua y monóxido de carbono (CO) Otros gases: Amoníaco, anhídrido sulfuroso, ácido cianhídrico, fosgeno, ácido clorhídrico, etc. Dependen del tipo de combustible, cantidad de oxígeno disponible y temperatura alcanzada Protección contra Incendios

Productos de combustión Llamas Combustión suele acompañarse de radiación luminosa Llama es un gas incandescente Materiales orgánicos llama incandescente En general el color se debe a partículas sólidas (carbono) Protección contra Incendios

Productos de combustión Calor Principal responsable de la propagación del fuego Forma de energía consecuencia del entrechocar de las moléculas Exposición al aire caliente Exposición a 60/70°C por unos minutos es mortal Primeros 10/15 min. se alcanzan temperaturas de 500 a 800 °C Acero pierde propiedades de resistencia mecánica a los 500 °C Protección contra Incendios

Productos de combustión Humo Mezcla de gases de combustión, partículas sólidas parcialmente quemadas y vapor condensado El color, tamaño y cantidad de estas partículas determinan la densidad del humo Impide visión, irrita visión y vías respiratorias Protección contra Incendios

PROPAGACION DEL FUEGO k RADIACION k CONVECCION k CONDUCCION

RADIACION k LA EMISION CONTINUA DE CALOR A TRAVES DE ONDAS ELECTROMAGNETI CAS k NO NECESITA MEDIO MATERIAL PARA PRO PAGARSE k LA ENERGIA RADIADA AUMENTA RAPIDA MENTE CON LA TEMPERATURA

CONVECCION k EL PROCESO DE TRANSMISION DE CALOR A TRAVES DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO k EN LOS INCENDIOS EL AIRE SE ELEVA TRANSPORTANDO EL CALOR k ESTO PROPAGA EL FUEGO A OTROS PUN TOS DEL EDIFICIO

CONDUCCION k EL INTERCAMBIO DE CALOR QUE SE PRODUCE DE UN PUNTO CALIENTE A OTRO MAS FRIO A TRAVES DE UN ME DIO CONDUCTOR k LA CONDUCCION VARIA CON CADA MATE RIAL

EXTINCIÓN: Cuando se elimina cualquiera de los tres elementos Calor Aire Combustible AireCalor Combustible Calor Combustible Aire Protección contra Incendios

Métodos de Extinción Enfriamiento Sofocación Segregación Inhibición reacción en cadena Protección contra Incendios

Métodos de Extinción Enfriamiento Disminuye cantidad de calor Agua absorbe gran cantidad de energía al pasar de líquido a vapor CO2 también enfría Protección contra Incendios

Métodos de Extinción Sofocación o dilución de oxígeno CO2 diluye al aire a valores debajo del LII Espumas aíslan el combustible del aire Protección contra Incendios

Métodos de Extinción Segregación Principalmente en fugas de gases También como técnica en tanques Protección contra Incendios

Métodos de Extinción Inhibición reacción en cadena Compuestos químicos denominados Polvos Químicos Secos (PQS) Protección contra Incendios

Agentes Extintores Enfriamiento zAgua Sofocación Vapor de Agua Separación zEspuma zAnhídrido Carbónico (CO 2 ) zPolvos Protección contra Incendios

zClase “A” zClase “B” zClase “C” zClase “D” NORMA NFPA 10 CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Protección contra Incendios A B C D

Clasificación de los Fuegos NORMA NFPA 10 Clase “A” Fuegos de materiales sólidos, normalmente de tipo orgánico y cuya combustión tiene lugar con formación de brasas - madera, papel, caucho, etc.. Clase “B” Fuegos de líquidos o sólidos licuables, y gases inflamables- gasolina, grasas, alquitranes, butano, gas ciudad, etc.. Protección contra Incendios

Clasificación de los Fuegos NORMA NFPA 10 Clase “C” Fuegos de materiales sometidos a tensión eléctrica transformadores, computadoras, etc.. Clase “D” Fuegos de metales combustibles - magnesio, sodio, potasio, etc. Protección contra Incendios

Objetivo Extintores Portátiles (Matafuegos) Conocer los distintos tipos de extintores, su mantenimiento, uso y limitaciones en caso de un principio de incendio Protección contra Incendios

Extintores Portátiles Tipos Agua (con y sin presión) Espuma CO2 PQS (de presión y cápsula) Protección contra Incendios

Tipos de Extintores CO2 Protección contra Incendios PALANCA DE DESCARGA MANIJA DE TRANSPORTE BOQUILLA DE DESCARGA CO2 LÍQUIDO TUBO DE PESCA

Extintores Portátiles CO2 Para fuegos clase B y C Actúa por dilución del oxígeno Agente autoexpelente Capacidad: 2,6,10,45 (sobre ruedas) Kg Presión trabajo: 60 kg/cm2 Protección contra Incendios

Extintores Portátiles CO2 Alcance aprox. 1 a 2.5 mts. Alcance limitado y poco efectivo con viento Tiempo descarga 10 a 30 seg Atención a espacios con poca ventilación Protección contra Incendios

Tipos de Extintores PQS Presurizado Protección contra Incendios PALANCA DE DESCARGA MANIJA DE TRANSPORTE BOQUILLA DE DESCARGA POLVO QUÍMICO SECO TUBO DE PESCA SEGURO MANÓMETRO

Tipos de Extintores PQS con CÁPSULA o CARTUCHO Protección contra Incendios TAPA PALANCA DE PERFORACIÓN CARTUCHO DE GAS PQS TUBO DE GAS

Extintores Portátiles PQS Tipos de polvos: Bicarbonato de sodio, de potasio, cloruro de potasio son B/C Fosfato de amonio A/B/C (Pirochem, Monex) Bicarbonato de potasio enfría grasa sin reignición No tóxico No conductor No se deben mezclar polvos Protección contra Incendios

Extintores Portátiles PQS Capacidad 1,2.5, 5, 10 Kg Mayores sobre ruedas Gas Nitrógeno seco gas impulsor Presión de trabajo 14 Kg/cm2 Prueba hidraulica: 30 Kg/cm2 Protección contra Incendios

Pruebas para Extintores Portátiles Cada 5 años PH cilindro Idem manguera PH para CO2 a 5/3 presión trabajo Manguera CO2 86 Kg/cm2 PH resto máx 3 presión trabajo Mangueras a 20 Kg/cm2 Protección contra Incendios

Distribución y Ubicación Distribución uniforme (en planta y elevación) Fácil acceso Libres de bloqueo Cerca de caminos normales de recorrido Protección contra Incendios

Distribución y Ubicación Máxima distancia entre extintores 10 mts Cerca de puertas de entrada y salida Libres de potencial daño físico Fácilmente visibles Protección contra Incendios

Inspección Verificación rápida de disponibilidad y funcionalidad Frecuencia mensual Verificación del lugar designado Acceso o visibilidad sin obstrucciones Instrucciones de manejo legibles y a la vista Protección contra Incendios

Inspección Sopesar carga Evidencias de daño físico, corrosión u obstrucción de manguera Lectura de manómetro en zona operativa Condición de movilidad en carros Registro de inspección Protección contra Incendios

Mantenimiento Mantenimiento anual Prueba de conductividad de mangueras de CO2 Reemplazo por igual cuando se retiran Exámen de partes mecánicas, agente extintor y medios expelentes Registro con: Mes y Año de inspección, Nombre de realizador de la inspección Protección contra Incendios

Pasos a seguir cuando se detecta FUEGO: Dar la alarma Cortar el suministro eléctrico Respetar los pasos indicados en el rol de incendio Para la utilización del extintor portátil: Ataque el fuego de espaldas al viento Mantenga una distancia aprox. de 3 m. Arroje el PQS sobre la base del fuego Direccione el chorro en zigzag Protección contra Incendios