La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES."— Transcripción de la presentación:

1 PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

2 Importancia del Fuego Desde que el hombre lo descubre, su vida se le hizo más fácil: – Abrigo (calor) – Comunicaciones (humo) – Protección (aleja a los depredadores) – Comida (cocción) – Arte (alfarería) – Alumbrado (velas, antorchas) – Industrias (calderas)

3 Importancia del fuego

4 FUEGO Reacción química exotérmica con desprendimiento de llama o luz. A este proceso también se le conoce como combustión. Reductor: combustible Oxidante: comburente (oxígeno)

5 TRIÁNGULO DEL FUEGO

6 Productos de la Combustión Gases de Combustión: gases que permanecen en el aire, son tóxicos y son sumamente calientes (cianuro de hidrógeno, monóxido y dióxido de carbono, amoniaco, dióxido de azufre, etc.).

7 Flama o Llama: es el cuerpo visible y luminoso de un gas quemándose, volviéndose más caliente y menos luminosa cuando está mezclada con más cantidades de oxígeno.

8 Calor: es un forma de energía que es medido en grados de temperatura para significar su cantidad. Es el responsable de la propagación de los incendios, además es la causa directa de las quemaduras y otras lesiones.

9 Humo: es producto visible de una combustión incompleta; es una mezcla de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, partículas finamente divididas de hollín y carbono.

10 INCENDIO Es un fuego fuera de control que puede afectar algo que no está destinado a quemarse.

11 Propagación del incendio Radiación : a través de ondas de calor en todas las direcciones.

12 Conducción o contacto directo : se da a través de un conducto o contacto directo de los cuerpos.

13 Convección: se da a través de los gases y humos calientes porque son más livianos que el aire saturando ambientes y encendiendo los combustibles por su temperatura elevada.

14 Métodos de extinción Los métodos de extinción, varían, según como se actúe sobre los cuatro elementos del tetraedro del fuego.

15 Separación Es uno de los más difíciles de aplicar, aunque resulta sumamente práctico para limitar la propagación de un incendio.

16 Enfriamiento El agente más empleado que utiliza esta propiedad es el agua. El agua apaga porque disminuye la temperatura. El agua expande 1700 veces su volumen, por cada gota.

17 Sofocación Consiste en suprimir el oxigeno (comburente).

18 Inhibición Consiste en cortar la reacción en cadena, utilizando sustancias químicas. Los extintores de polvo químico y de Halón funcionan mediante este método.

19 Clases de Fuego Ésta clasificación está en función al material que combustiona. Clase “A”: materiales sólidos inflamables (madera, plástico, telas, papeles, bagacillo, etc.)

20 Clase “B”: cuando se inflaman los líquidos o gases (gasolina, diesel, alcohol, etc.). Clase “C”: equipos eléctricos energizados (Tv. Computadores, etc.).

21 Clase “D”: metales combustibles (sodio, magnesio, potasio, etc.) Clase “K”: grasas saturadas, aceites de cocina D

22 Etapas de un incendio Los incendios distinguen tres etapas que se desarrollan en tiempo y espacio. 1. Etapa inicial o Incipiente (amago o conato): es cuando el fuego se inicia, la llama es pequeña y se puede controlar fácilmente. Características: - Visibilidad buena - Buena cantidad de oxígeno en el ambiente - Temperatura aprox. 530º C (foco).

23 2. Fase de Libre Combustión: el momento en el cual se desarrolla el incendio como tal, empieza la propagación del fuego debido a que los materiales entran en combustión simultánea. Características: - Visibilidad reducida - Poca concentración de oxígeno - Mayor cantidad de humo - Temperatura 700 ºC

24 3. Fase Latente (arder sin llamas): caracterizada por no tener llamas, pero el calor y la presión en el interior puede iniciar nuevamente el fuego con aquellos combustibles que no se consumieron. Características: - Es la etapa más peligrosa (peligro de explosión) - Temperaturas superiores a 537º C - Visibilidad muy reducida - No hay oxigeno

25

26 EXTINTORES DE INCENDIOS Clasificación: De a cuerdo al peso: - Portátiles (hasta 20 kg. O dorsales hasta 30 kg.) - Rodantes (a partir de 30 kg.)

27 De acuerdo al agente extintor: - Extintores de PQS: a base de polvos químicos como el bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, bicarbonato de urea- potasio, fosfáto monoamónico y el cloruro potásico. -Usa un gas para presurizar la botella que puede ser dióxido de carbono, nitrógeno o aire comprimido. -Apaga por Inhibición

28 - El PQS no es tóxico aunque causan problemas para respirar (asfixia) y reducen la visibilidad durante su descarga. -Deja residuos -Apaga incendios de tipo A, B Y C -Su manguera es del mismo diámetro. SIN CARTUCHO CON CARTUCHO

29 Extintores de Co2: el Co2 es un gas que no es combustible y no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que puede ser usado para apagar varios tipos de fuego. - Además no conduce la electricidad -No dejan residuos -Apaga por sofocación -La manguera incluye una boca más ancha (tobera)

30 Agua Presurizada: a base de agua ideales para apagar incendio. Agua desmineralizada: Debido a que no tiene iones, puede ser usada en incendios de tipo “A”y”C”.

31 Verificación de un Extintor Los extintores se deben inspeccionar mensualmente o dependiendo del ambiente al cual esta expuesto, en menor tiempo según norma NTP 350.043 indecopi. Verificar la presión adecuada (zona verde) Verificar la manguera Que tenga precinto y pestillo de seguridad

32 Que cuente con su señal de identificación Los pictogramas deben estar visibles y deben indicar el tipo, uso y restricciones. Numeración de ubicación No deben estar obstruidos

33

34 Pasos para usar un Extintor

35 Instalaciones Especiales RED SECA Uso exclusivo de Bomberos Todo edificio de 5 o más pisos debe contar con la instalación de una red metálica independiente para agua, con válvula de retención.

36 RED HÚMEDA Todo edificio debe contar con una llave con hilo exterior conectada al sistema de agua potable, que quede situada a una distancia no mayor de 20 m. de cualquier punto de la unidad. Deberá quedar instalada una manguera que servirá solamente para combatir principios de incendio.

37 Estanques de reserva Todo edificio de 5 o mas pisos cuya carga de ocupación sea superior a 500 personas debe contar con estanques de reserva.. Su uso es sólo en casos de siniestro, para suplir o reemplazar eventuales defectos o insuficiencias en la red pública.

38 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES."

Presentaciones similares


Anuncios Google