La situación general de salud del Paraguay 2010

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
distrital y de un programa Presidente VISIÓN Latinoamérica
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Programa Nacional de Salud
Décima octava clase, Indicadores de Salud
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
PROBLEMAS Matriz de Vinculación PLAN - PRESUPUESTO
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA CONCERTACIÓN DE NUEVAS METAS EN POLÍTICAS DE SALUD Junio 2010.
Managua Nicaragua junio 2011
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Vivir Mejor.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
DESARROLLO DEL MILENIO
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Diferencias en el acceso al Cuidado de la Salud
La Reforma Educativa en Paraguay
Comité en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES)
«El Compromiso es de todos y todas»
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DIRESA UCAYALI
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
Retos del Programa Nacional de Salud
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONOMICO Según el Censo de 1993 realizado por el DANE, el total de hogares colombianos para ese año fue de 7` hogares.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Secretaría Técnica CIAS
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA ALTO MAGDALENA 2007.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Monitoreo de la Equidad en Salud - Paraguay
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
VIGILANCIA COMUNITARIA
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Sistema de salud de Costa Rica
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Colombia-2013
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Plan Nacional para el Buen Vivir
“Agua y Saneamiento para Todos” Renovando los Compromisos de la OPS Dra. Mirta Roses de Periago XXXII Congreso AIDIS, 7 Nov. 2010, Punta Cana, República.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Transcripción de la presentación:

La situación general de salud del Paraguay 2010 Prof. Dra. Teresa León

PARAGUAY 7% 34.81 30.37

Fuente:Censo 2002. Dirección General de Estadísticas INDICADORES DEMOGRAFICOS Población total: 5. 585.828 Hombres: 2.805.527 Mujeres: 2.780.301 42% vive en áreas rurales. 40% de la población tiene menos de 15 años. Población de mujeres en edad fértil, 15 a 44 años: 1.157.202 Población de mujeres adultas jóvenes,15 a 24 años: 518.094 Población de mujeres adolescentes, 15 a 19 años 284.076 Fuente:Censo 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS El porcentaje de población en situación de pobreza se estima en 46.4% (CNPV, 2002, Modelo de Ingreso) 1 Millón 198 mil paraguayos viven en condiciones de pobreza extrema (21.7%) Fuente: EIH 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS Los departamentos de Alto Paraguay (95%), Boquerón (87.5%) y Pdte. Hayes (75.7%) son los departamentos con proporciones más elevadas de población con alguna NBI Fuente: EIH 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS El 40% más pobre de la población recibe el 8% del total de los ingresos generados en el país El 20% más rico concentra el 61% del total de ingresos El 10% de la población tiene el 66% de las tierras mientras el 30% de la población no posee tierra y otro 30% posee solo el 7% del total de tierras Fuente: EIH 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS La tasa de analfabetismo es de 7.1% siendo mayor en mujeres (8.2%) y principalmente en mujeres rurales del país (10.3%) El promedio de años de estudios es de 7.1 años; 5.3 años para el área rural y 8.4 años para el área urbana Las razones de inasistencia a alguna institución de enseñanza son fundamentalmente económicas (57.3%) Fuente: EIH 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS 63.4% de la población del país posee conexión de agua, siendo 22.2% conexión fuera de la vivienda pero dentro del terreno; y 40.6% con conexión dentro de la vivienda Según el tipo de fuente utilizada; 52.7% se abastece de agua corriente; 14.7% de pozo con bomba; 26.1 de pozo sin bomba; y 6.5% de otro tipo de fuente Solo el 9.4% de los hogares del país cuenta con alcantarillado Fuente: EIH 2002. Dirección General de Estadísticas

INDICADORES DE MORBILIDAD Porcentaje de RN con bajo peso al nacer: 6% Tasa de detección de Tuberculosis todas las formas: 37.4/100.000 habitantes

INDICADORES DE MORBILIDAD

INDICADORES DE MORTALIDAD

INDICADORES DE MORTALIDAD Tasa bruta de mortalidad por 1000 hb: 5.8 N° anual estimado de defunciones: 33.038 N° anual de defunciones registradas: 19.779 Tasa de mortalidad infantil: 19.4/1.000 nacidos vivos Razón de mortalidad materna: 174. 1 por 100.000 nacidos vivos Fuente: Dirección General de Estadísticas

Gasto Social Es el gasto que realizan los países en su esfuerzo por mejorar la calidad y el nivel de vida de sus respectivos habitantes. Este mejoramiento tiene una relación directa con la cantidad de recursos que se destinan en la atención de los servicios sociales como educación, salud, agua, vivienda, etc. Numerosos estudios demuestran que cuanto mayor es la magnitud del gasto social público, puede esperarse un mejoramiento sustantivo en las condiciones de vida y bienestar de las personas.

Proyecto sobre Gasto Social Porque existe una brecha importante entre la realidad social y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Porque el Gasto Social nos muestra el camino a seguir para disminuir esta brecha.

Presupuesto Nacional El presupuesto es el principal instrumento de gestión de un gobierno. En él se evidencia cómo el país define prioridades y asigna sus recursos. Es el reflejo de la lucha entre diferentes intereses económicos, políticos y sociales para establecer prioridades. Nos afecta directamente porque es el dinero de todos los paraguayos que el gobierno gasta en escuelas, hospitales, carreteras, salario de policías, médicos, jueces.

Principales logros Consolidación en Paraguay del concepto de Gasto Social Movilización de la opinión pública. Convenio firmado con el Ministerio de Hacienda para acceso al SIAF. Incorporación oficial del Gobierno de las metas y costos estimados por el proyecto. Apoyo técnico a Ministerios Solicitud oficial de cooperación técnica al Proyecto para la elaboración del Presupuesto 2005. Incorporación por primera vez en el Presupuesto de un programa de combate a la desnutrición. Solicitud oficial de apoyo técnico para la elaboración de una propuesta de Presupuesto plurianual 2006-2008 relacionado a las Metas Intermedias. El Proyecto se constituye en referente del tema en Paraguay

Evolución del Gasto Social en el Paraguay

Comparación del Gasto Social por habitante del Paraguay con los países de la región

Condiciones de vida en Paraguay: Pobreza

Condiciones de vida en Paraguay: Desnutrición ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD POR INDICADOR PESO/EDAD. COMPARACIÓN ENTRE DATOS DE LA EIH 97/98 Y EIH 2000/01

Condiciones de vida en Paraguay: Educación Inicial y Escolar Básica Población de 5 a 14 años Matrícula neta

Condiciones de vida en Paraguay: Agua Potable

INDICADORES DE COBERTURA Y SERVICIOS

La Respuesta Social a los problemas de salud Las políticas En 1990 el Consejo Nacional de Salud aprobó la Política Nacional de Salud y Bienestar Social, que busca responder, en coordinación con las instituciones del sector público y privado, a las necesidades de salud de la población. Establece como prioridades: la salud materno-infantil y la nutrición, el control de enfermedades prevenibles por vacunas, el control de enfermedades transmisibles y zoonosis, el saneamiento ambiental, el fortalecimiento de los servicios de salud, la coordinación interinstitucional, la participación comunitaria en el sistema de servicios de salud, y la atención a sectores marginales y asentamientos de indígenas. En 1992, La Constitución Nacional, que establece la creación del Sistema Nacional de Salud y las Gobernaciones, refrendó la estrategia de descentralización avalada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en su plan de salud, así como el desarrollo del proceso de descentralización sanitaria para la atención médica integral de la población.

La Respuesta Social a los problemas de salud En 2008, el actual gobierno define su Política Nacional de Salud. MISION: mejorar la situación de salud de la comunidad objeto, que es la población paraguaya VISION: un Ministerio de SP y BS fortalecido en su función rectora del sector para garantizar mayor equidad, efectividad y eficiencia con descentralización gradual hacia la regionalización y municipalización Objetivo general: extender la protección social en salud en la búsqueda de la equidad

La Respuesta Social a los problemas de salud Las políticas Objetivo específico: Disminuir la Morbimortalidad materno infantil Facilitar el acceso de la población carenciada a SS de calidad Fomentar el conocimiento de los factores de riesgo y estilos de vida saludables Prevenir y controlar los riesgos ambientales Incrementar la vigilancia epidemiológica, para asegurar el control y la prevención de las enfermedades prevalentes, emergentes y re emergentes Eliminar sarampión, tetanos neonatal y rabia humana Disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas Mejorar la atención en los servicios de salud Fortalecer el desarrollo institucional Transparentar la administración de salud e incrementar la capacitación gerencial del personal de los servicios Compartir la responsabilidad de la salud con gobernaciones, municipios y organizaciones comunitarias

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD La atención de la salud se da en tres subsectores: El subsector público conformado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Sanidad Militar, la Sanidad Policial, la Sanidad Municipal, y el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción. La seguridad social. El subsector privado, entre los que se encuentran la Asociación de Hospitales, Sanatorios y Clínicas Privadas, y está conformado por múltiples centros privados, laboratorios farmacéuticos y farmacias. ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD

Distribución de los Servicios de Salud por Regiones Sanitarias Fuente: Dpto. Bioestadística MSP y BS

Entre las principales problemáticas del SS se encuentran: El acceso inequitativo a los servicios de salud a causa de barreras físicas, funcionales, culturales y económicas El desarrollo insuficiente y la baja capacidad resolutiva de los servicios de salud principalmente en las áreas rurales La deficiente articulación de las redes de servicios La falta de desarrollo del sistema de información en salud y la débil capacidad de vigilancia de la salud La limitada prevención primaria en salud, priorizando presupuestariamente las actividades asistenciales La inadecuada distribución de recursos humanos y financieros .

Muchas Gracias