FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Funciones de la Salud Pública
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
SECRETARÍA EJECUTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, OEA.
Escuela de Planificación y Promoción Social
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
“Concurso de preguntas y respuestas por equipos”
Mejora Continua.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Presentación de Resultados
SALUD PUBLICA En 1920 Winslow definió la Salud Publica como:
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Observatorio de la Superintendencia
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
ROL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Sistema de Control de Gestión.
Calidad y las Reformas del Sector Salud Dra.Xinia Carvajal S Setiembre 2001.
Estructura Sistema de Control Interno
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Reyna Rincón Francisco Alejandro Rosales Rodríguez Verónica Rocío Valle Ceballos Krista Vanessa.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PÚBLICA 2012 MEDICIONES DE DESEMPEÑO EN FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Subsecretaría de Programas Autores:
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Educación pilar del desarrollo
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
GERENCIA EN SALUD.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
Desarrollo del nuevo Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud SNVS 2.0 Formulario de notificación individual Área de Vigilancia de la Salud Dirección.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
NUEVA ESTRUCTURA SUBDIRECCION DE PROCESOS Y SOPORTE.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA INICIATIVA SALUD DE LAS AMERICAS Prof. Dra. Teresa León

Antecedentes El propósito de la Iniciativa de “ Salud en las Américas” para mejorar las prácticas de la salud pública en los niveles nacionales y sub nacionales, para fortalecer el liderazgo de las autoridades sanitarias respecto al conjunto del Sistema de salud. Promover una visión común de la Salud Pública y de las funciones esenciales de Salud Pública en las Américas Desarrollar un marco de evaluación del ejercicio de las FESP en los países del hemisferio Conducir una medición de desempeño de las FESP en cada país.

Se definió un instrumento de medición como una acción colectiva del Estado y la Sociedad Civil para proteger y mejorar la salud de las comunidades. La medición tiene como objetivo identificar aquellos factores críticos a considerar para desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de infraestructura de salud pública y áreas con debilidades a fin de ordenar metodológicamente las prioridades de intervención de los diferentes proyectos de fortalecimiento del Desempeño de la Autoridad Sanitaria Nacional , en materia de salud. El estudio de las FESP ha sido realizado y validado en numerosos países de América, en el Paraguay en el año 2001.

Pasos seguidos Identificación de un grupo nacional de medición del desempeño de las FESP Conformación de grupos facilitadores Programación de dos días de taller de medición Selección y reproducción de material bibliográfico. El taller se realizó con la metodología problematizadora. Se capacitó a los participantes. Se procedió a la aplicación del instrumento de evaluación.

Metodología Definición de la Autoridad Sanitaria Nacional. Uso de tarjetas rojas y verdes en el registro rápido de opiniones. Definición de las formas de consensuar, por porcentajes de tarjetas. Análisis de resultados.

Funciones Esenciales de Salud Pública ( FESP) FESP 1. Monitoreo y Análisis de la Situación de Salud del país. FESP 2. Vigilancia en salud pública, investigación y control de riesgos y daños a la salud de la población. FESP 3. Promoción de la Salud. FESP 4. Participación ciudadana en Salud. FESP 5. Desarrollo de Políticas y capacidad institucional de planificación en la gestión en Salud Pública.

FESP 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública. FESP 7 . Evaluación de la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. FESP 8. Desarrollo de los Recursos Humanos y capacitación en Salud Pública. FESP 9. Garantía de calidad de servicios de salud individuales y colectivos. FESP 10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en Salud Pública. FESP 11. Reducción del impacto en emergencias y desastres.

Descripción de las FESP

FESP No. 1: monitoreo y análisis de la situación de salud de la población • Evaluación de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios. • Generación de información útil • Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información. • Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto análisis.

FESP No. 2: vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública • Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes de enfermedades transmisibles y no transmisibles. • Laboratorios de salud pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes para la salud. • Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés. • Preparación de las autoridades nacionales de salud para activar una respuesta rápida, dirigida al control de problemas de salud o riesgos específicos.

FESP No. 3: promoción de la salud • Acciones de Promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa participación ciudadana. • Empoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una "cultura de la salud". • Derecho a la Salud

FESP No. 4: participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud • Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. • Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles para mejorar el estado de salud . • Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de promoción y en la mejoría de la calidad de vida.

FESP No. 5: desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional • Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y económico en que estas se desarrollan. • Desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud pública. • Definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel de rectoría del Ministerio de Salud. • Desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en pruebas científicas y que incorporen la gestión de recursos, la capacidad de liderazgo y una comunicación eficaz.

FESP No. 6: regulación y fiscalización en salud pública • Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente; acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; certificación de calidad de nuevos fármacos y sustancias biológicas para uso médico, equipos y otras tecnologías. • Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así como a promover ambientes saludables. • Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.

FESP No. 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios • Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud. • Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud pública. • Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin incluir el financiamiento de esta atención) y a los servicios de educación para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

FESP No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública • Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud pública. • Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pública. • Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

FESP No. 9: garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos • Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y desarrollo de un sistema de monitoreo permanente. • Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas que deben tener los sistemas de garantía de calidad • Uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios de salud.

FESP No. 10: investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de investigación científica formal. Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus diferentes niveles. Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas acción.

FESP No. 11: reducción del impacto de emergencias y desastres en salud • Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública. • Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país. • Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.

BASE DE LA ENSEÑANZA EL PORQUÉ DE LAS FESP Priorizar Particularizar Estratificar Integrar

CAPACITACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LAS FESP Diseño de planes curriculares Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje No campañas de capacitación Formación, competencias y desempeño Herramientas para aprender a aprender Vinculo con la aplicación concreta Aprendizaje organizacional e individual Diseño del proceso de trabajo INTEGRACIÓN-CULTURA ORGANIZACIONAL

REFORMAS SANITARIAS sin FESP ?? Fomentar la equidad Mejorar la calidad de la atención Aumentar la eficiencia Asegurar la sostenibilidad Impulsar la participación social

CONCEPTOS CLAVES Cobertura universal, atención con arreglo a la necesidad. Servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Servicios que sean eficaces, aceptables, asequibles y gestionables. Comunidades: Fomentar autorreponsabiidad, promover el control y reducir dependencia. Relacionar acción sanitaria con otros sectores.

SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Regionalización e integración (interna y externa). Factores que pueden limitar el acceso a los servicios de salud existentes. Los niveles de atención, la cobertura y la accesibilidad. Criterios de funcionabilidad del sistema de salud a su nivel. Nivel de satisfacción de la población y prestadores.

INTEGRACIÓN E INTEGRALIDAD EN EL PENSAMIENTO, CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN EN LOS SISTEMA DE SALUD

PROYECCIÓN ESTRATÉGICA ENFOQUE DE LAS FESP Llegar al fondo de las cosas Involucrar a todos los actores Evitar improvisación Validar resultados Distinguir particularidades Proyectar los cambios RAZONES

La diferencia está en el momento en que se manifiestan y operan Se originan en aquellos problemas que demandan la acción coordinada de uno o más sectores Determinantes Políticas, actitudes y aptitudes de las cuales depende que la acción pueda realizarse FACTORES Condicionantes Tecnologías directivas, estilos y métodos de trabajo que materializan la acción Desencadenantes La diferencia está en el momento en que se manifiestan y operan

SUSTENTABILIDAD DE LA SALUD PÚBLICA Regionalización Integración docente asistencial investigativa Sistema de vigilancia en Salud Participación comunitaria Intersectorialidad

GRACIAS…!!!