INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN ANTONIO LIGARDA PINEDA" DE TURPO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Funciones del Vice director Docente
Consejos Escolares de Participación Social
“Educar para el país que queremos:
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
¿Quién dijo que no se puede?
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
“Pensamiento y acción para la transformación social”
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Licenciatura en Educación Primaria
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
AULA DE APOYO.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Marco de Buen Desempeño Docente
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
REFORMA CURRICULAR.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Enfoques y marco político Ayacucho
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN ANTONIO LIGARDA PINEDA" DE TURPO Propuesta del P.E.I. 2005 Turpo Presentado por: Prof. Bernardo Regaño Prudencio

IDENTIDAD Principios Fines de la Institución Viabilizar el proceso de enseñanza aprendizaje fomentando un aprendizaje significativo y de calidad, respectando la cultura propia y promoviendo la Inter-culturalidad como parte de la globalización Fortalecer el respeto a los derechos individuales y colectivos, inculcando la práctica de los valores que nos permita convivir en un clima de Paz y democracia aprendiendo a vivir juntos. Promover el uso racional y sostenido de los recursos naturales conservando el ecosistema como medio de vida para nosotros y las futuras generaciones. Fines de la Institución Formar estudiantes capaces, competitivos y participativos que desarrollen sus habilidades y destrezas para la integración a la globalización nacional e internacional Contribuir a la formación de una sociedad democrática, justa, solidaria, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme su identidad personal-social y el respeto a las normas de convivencia que protegen Sensibilizar a la sociedad, autoridades, padres y madres de familia, instituciones públicas y privadas sobre la importancia de la educación como único medio de desarrollo social, político, económico y cultural; para mejorar la calidad de vida y disminuir la injusticia y la pobreza..

“Ser una Institución Educativa autónoma que brinde una educación de calidad, con profesores calificados, que garanticen un aprendizaje significativo, participativo y competitivo en la formación integral de los estudiantes, promoviendo la investigación e innovación de la ciencia y la tecnología, en bienestar económico, ético y personal social para una vida digna, justa, libre y democrático. Fortaleciendo de manera permanente la creatividad, habilidad y las destrezas con el uso racional y sostenido de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente para generar trabajo en la propia comunidad y disminuir la pobreza” “Cumplimos el Desarrollo de un Aprendizaje Integral General, promovido por el Ministerio de Educación, fortaleciendo de manera permanente la creatividad, habilidad y destrezas, fomentando el uso racional y sostenido de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente; que a través de las experiencias vividas se cultive la autoestima y la práctica de valores morales como el respeto a las normas de convivencia social para una vida justa, libre y democrática que plasme la equidad, solidaridad, la honestidad, tolerancia, y la verdad” VISIÓN MISIÓN

VALORES Paz Laboriosidad Respeto Libertad Solidaridad Honestidad La Tolerancia Responsabilidad Justicia Laboriosidad Libertad Honestidad Trabajo Verdad

DIAGNÓSTICO Y CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES QUE ATIENDEN LA I.E. Necesidades de los estudiantes (Problemas detectados) Estrategias de Aprendizajes Cultura alimentaria (Déficit Nutricional que limitan el desarrollo normal de sus capacidades intelectuales y físicas) Educación Sexual Reglas de Higiene Práctica de valores Prevención de enfermedades Dificultad de lecto escritura, comprensión lectora y razonamiento matemático

Características de los estudiantes (Curiosidad para aprender) ÉTICO Y MORAL DEMOCRÁTICO CRÍTICO Y REFLEXIVO CREATIVO SENSIBLE Y SOLIDARIO TRASCENDENTE COMUNICATIVO EMPÁTICO Y TOLERANTE ORGANIZADO PROACTIVO AUTÓNOMO FLEXIBLE RESOLUTIVO INVESTIGADOR E INFORMADO COOPERATIVO ASERTIVO

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO (LA FODA ANÁLISIS INTERNO ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES Institucional Planificación Oportuna de las actividades y Proyectos educativos Alianzas Estratégicas con la Municipalidad y la Comunidad. Poco conocimiento del director de las Normas administrativas para la toma de decisiones y manejo de técnicas de solución de conflictos. Reglamento. Interno desactualizado Pedagógico Educandos con mentalidad innovadora al cambio Docentes comprometidos con las necesidades de aprendizaje de los educandos. Existencia de recursos naturales para la elaboración de materiales educativos Bajo Rendimiento Escolar en lecto escritura y razonamiento matemático. La desnutrición estudiantil Carencia del Proyecto Curricular del Centro Desactualización de los docentes en el tratamiento de la diversificación curricular Bajo autoestima del Docente, educandos y de los Padres de Familia Administrativo Profesores Titulados Interés del docente por Capacitarse (recursos humanos) Capacidad del director para generar recursos propios (recursos financieros) Existencia de aulas para el funcionamiento del Centro Educativo (Infraestructura) Existencia de terrenos agrícolas para la producción agropecuaria Demora por parte de UGEL en cubrir Plazas con el Personal Contratado. Incumplimiento de horas pedagógicas Local Escolar inseguro por la falta de un cerco perimétrico e Instalación de servicios Sanitarios Faltan acabado de aulas y construcción de nuevos ambientes para la biblioteca escolar, laboratorios, centro Cómputo, Sala de docentes y teatrín Pérdida de valores personales.

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ECONÓMICO PRODUCTIVO SOCIAL CULTURAL ANÁLISIS EXTERNO ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS ECONÓMICO recursos naturales existentes Vías carrozables Canteras de Yeso y Arcilla Tierras de Cultivo Pobladores agricultores Estudiantes no capacitados para enfrentar trabajos que demandan conocimientos modernos y tecnológicos Docentes sin capacitarse por sueldos bajos SOCIAL – CULTURAL Alianzas Estratégicas Cosmovisión Pobladores quechuahablantes El Analfabetismo La desnutrición La Marginación Vicios sociales (Alcoholismo, coquismo, la violencia familiar y social) PRODUCTIVO Docentes Capacitados para elaborar Proyectos Productivos Comunicación Radial Teléfono Público Desconocimiento en el manejo de la informática y computación . Incapacidad para desafíos laborales Escasa Producción agrícola

MANEJO DE TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN Y APLICACÍONES DOCUMENTACIÓN ANALISIS DE DOCUMENTOS Ficha de matrícula Estadistica Acta de evaluación Nóminas de matrícula Información relacionada con la historia, organización e implementación de LA II.EE. Para evaluar la mejora continúa del centro educativo. ENCUESTAS CUESTIONARIOS FICHAS, GUIAS Elaborar preguntas a personas, profesores, estudiantes, PP.FF. y autoridades. Tabular las respuestas para conocer los resultados. OBSERVACIÓN LISTA DE COTEJO Elaborar el listado de datos observados, luego registrar. ENTREVISTAS GUIA DE LA ENTREVISTA Se efectúa a través de las preguntas en forma directa e individual También se realiza preguntas grupales de 7 a 12 personas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ASPECTOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTICUIONAL Planificar oportunamente los Proyectos y las actividades educativas. Gestionar la capacitación de los docentes ADMINISTRATIVO Aprovechar terrenos existentes en la producción agropecuaria para generar recursos propios Inculcar el cumplimiento de horas pedagógicas y la práctica de valores Ejecutar la construcción de SS.HH. y cerco perimétrico PEDAGÓGICO Aprovechar la mentalidad innovadora del estudiante para mejorar el rendimiento académico y la calidad educativa. Difundir campañas de concientización del alcoholismo Promover la actualización docente Inculcar una cultura alimentaria y valorar los productos alimenticios de la zona. Promover hábitos de lectura y Organizar el tiempo libre para dedicar lectura. Utilizar estrategias de razonamiento lógico matemático y solución de problemas

PROPUESTA PEDAGÓGICA Competencias Generales Pedagógicas Elevar el rendimiento académico de los estudiantes Formar a los estudiantes en los aspectos físico, afectivo y cognitivo Disminuir el analfabetismo Diversificar el Programa curricular Capacitar al docente Realizar la práctica de valores. Capacidades que deben desarrollar los estudiantes Pensamiento creativo Pensamiento crítico Solución de problemas Toma de decisiones.

PLAN DE ESTUDIOS ÁREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS I CICLO II CICLO 1º 2º 3º 4º 5º COMUNICACIÓN 3 IDIOMA EXTRANJERO/ORIGINARIO 2 MATEMÁTICA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE CIENCIAS SOCIALES PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN POR EL ARTE EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL 1 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 10 TOTAL DE HORAS 35

ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA ORD AREAS CURRICULARES I CICLO II CICLO 1º 2º 3º 4º 5º 01 Lenguaje - Comunicación 4 3 02 Idioma Extranjero 2 03 Matemática 04 Ciencia, Tecnología y ambiente 05 Ciencias Sociales 06 Pers., Fam., y RR.HH. 07 Educación Religiosa 08 Educación por el Arte 09 Educación Física 10 Educación para el trabajo 5 6 11 Computación e Informática 1 12 Taller de quechua 13 Tutoría   TOTAL DE HORAS 35

EJES CURRICULARES Y ESTRATEGICOS Ejes Curriculares Nacionales En todos los procesos pedagógicos se trabajarán transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora: Aprender a ser (trascendencia, identidad, autonomía) Aprender a vivir juntos (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental) Aprender a conocer (aprendizaje permanente y autónomo) Aprender a hacer (cultura emprendedora y productiva) Ejes DE Estratégicos de la Emergencia Educativa a) Comprensión lectora en el marco de Lenguaje – Comunicación b) Razonamiento Lógico Matemático c) Formación en valores mediante actos vivenciales.

VALORES Y ACTITUDES SELECCIONADAS POR LA I.E. TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales son contenidos educativos que se desarrollan en una o más áreas del currículo escolar. Educación para la convivencia, la Paz y la Ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos Educación Intercultural Educación para el amor, la familia y la sexualidad Educación ambiental Educación para la equidad de género Educación para la vida Cultura alimentaria Educación en valores VALORES Y ACTITUDES SELECCIONADAS POR LA I.E. VALORES. ACTITUDES Paz convivencia Respeto, tolerancia Solidaridad Responsabilidad Honestidad Libertad, Justicia, Verdad Laboriosidad Respeto a las normas de convivencia Perseverancia en la tarea Disposición emprendedora Disposición Cooperativa y Democrática Sentido de Organización

PROPUESTA CURRICULAR PROPUESTA TUTORIA RELACIÓN INTRAPERSONAL TEMAS TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Equidad de género Respeto a las normas de convivencia Discrimina información de equidad de géneros 2. Medio Ambiente Cuidado del entorno -   Identifica formas de cuidar jardines. -   Dispone adecuadamente los desperdicios. 3. Hábitos de lectura Disposición de horas libres para leer Organiza el tiempo libre para dedicar a la lectura 4. Cultura Alimentaria Disposición de los productos alimenticios Valora los productos alimenticios de la zona. 5. Interculturalidad Práctica de interculturalidad Respeto de las culturas PROPUESTA TUTORIA RELACIÓN INTRAPERSONAL RELACIÓN INTERPERSONAL RELACIÓN SOCIAL Necesidad De ser autónomos, autodisciplinados para tomar decisiones Comprensión y atención de las necesidades de otros, negociando en consenso para llegar a acuerdos positivos Asumir actitudes democráticas, participativas en equidad de géneros y con respeto a la dignidad humana.

LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Lineamientos sobre el Currículo Articular temas Transversales con los contenidos, valores, actitudes y capacidades fundamentales y contenidos Organización de la dinámica de grupos para compartir experiencias e investigar nuevos conocimientos Mantener en todo momento un clima afectivo y considerativo, en un marco de respeto Generalizar la enseñanza de quechua Desarrollar áreas curriculares aplicadas a la educación para el trabajo Interrelacionar y articular contenidos entre las distintas áreas En la secuencia de contenidos partir de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo abstracto. Utilizar materiales necesarios para el aprendizaje El docente de ser un amigo que comparte todas sus experiencias adquiridas

Lineamientos sobre Tutoría Fomentar el respeto a las normas de convivencia, poniendo en práctica la aplicación de la democracia en equidad de géneros Impulsar el aspecto afectivo, emotivo, espiritual, sentimental, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a la diferencias Desarrollar actitudes positivas en los aspectos de su vida personal, familiar y social. Valore el trabajo como una capacidad emprendedora y generativa Valore la interculturalidad y la cosmovisión en el contexto racional, cuidando la conservación del medio ambiente Organice el tiempo libre para dedicar a la lectura Valore el producto alimentario de la zona Promueva la utilización de los recursos naturales en forma racional cuidando la conservación del medio ambiente Promover la educación sexual Organizar campañas de concientización sobre el uso indebido de elementos nocivos estupefacientes y el alcoholismo Promover el desarrollo de la esfera académica y vocacional

Lineamientos sobre la Evaluación de los Aprendizajes TECNICA DE EVALUACIÓN NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES Observaciones expontáneas Conversaciones y diálogo Preguntas de exploración Ejercicios y prácticas realizadas en clase. Tareas realizadas fuea de clase Observación sistemática. Prueba de examenes tipo test Pruebas de ejecución Orientaciones y uso de recursos educativos Priorizar la adquisición de materiales evitar l a adquisición de materiales sin previa participación del CONEI Capacitar al docente en la elaboración y aplicación de materiales educativos con materiales existentes y desechables. Conservar, cuidar y favorecer el uso adecuado de todos lo materiales educativos de la Institución y los materiales y textos dotados por el MED por un período de 3 años

Incluye una hora de dedicación exclusiva de tutoría (a) Horas de Libre Disponibilidad NIVELES SECUNDARIA HORAS OBLIGATORIAS 25 Incluye una hora de dedicación exclusiva de tutoría (a) HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 10 TOTAL DE HORAS ESTABLECIDAS 35

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIO PARA LA I.E. ORD AREAS CURRICULARES I CICLO II CICLO 1º 2º 3º 4º 5º 01 Lenguaje - Comunicación 4 3 02 Idioma Extranjero 2 03 Matemática 04 Ciencia, Tecnología y ambiente 05 Ciencias Sociales 06 Pers., Fam., y RR.HH. 07 Educación Religiosa 08 Educación por el Arte 09 Educación Física 10 Educación para el trabajo 5 6 11 Computación e Informática 1 12 Taller de quechua 13 Tutoría   TOTAL DE HORAS 35

PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Lineamientos y Estrategias de Organización de la I.E. Clima Institucional favorable a partir de las relaciones cotidianas entre sus miembros El Proceso de aprendizaje enseñanza se centre en el núcleo de la Institución Educativa en una calidad educativa Promover la participación activa de los agentes educativas División de trabajos o funciones Toma de decisiones oportunas Planificación Las responsabilidades de Mantener relaciones con la comunidad y las instituciones publicas y privadas. Organigrama Estructural - Consejo Educativo Institucional - Equipo de docentes - Director - Equipo de Asesores - APAFA - Equipo Logístico - Jefe Académico - Estudiantes

Organigrama Funcional CONEI. - ESTUDIANTES. APAFA. DIRECTOR. - PERSONAL ADMINISTRATIVO. DOCENTES. Organigrama Nominal Evaluación sobre el cumplimiento de funciones de los trabajadores de la Institución Educativa Distribuir los trabajos equitativos Delegar funciones LINEAMIENTOS Y ESTRATÉGIAS DE GESTIÓN Promover la formación continua del docente por especialidad y área, en el período vacacional para no interrumpir las clases académicas Debe ser concertada, participativa y transparente, haciendo el informe público trimestral de las gestiones y logros alcanzados Los agentes educativos deben realizar pasantías, impartiendo experiencias exitosas en gestión.

LINEAMIENTOS DE SUPERVISÓN Y MONITOREO Garantizar el inicio de labores escolares con personal docente completo Garantizar la gestión pedagógica y hacer cumplir con el dictado de horas efectivas Priorizar la adquisición de materiales educativos Estimular al docente por su eficaz desempeño laboral y sancionar a los que incumplen Seleccionar a los docentes de acuerdo a su especialidad y cumplimiento de funciones Suscribir convenios gratuitos con medios de comunicación para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y puedan expresar sus opiniones y talentos Incentivar al docente para la realización de la investigación innovadora Institucionalizar escuela de Padres. LINEAMIENTOS DE SUPERVISÓN Y MONITOREO Formar una comisión de Ética para la evaluación de los trabajos de los docentes y administrativos Realizar evaluación diferenciada Evaluar la práctica de identidad cultural.

LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS SOBRE PROYECTOS DE INNOVACIÓN Implementar taller de la enseñanza quechua y área de computación e informática Promover la libre organización del estudiante con el objeto de que opinen libremente sobre los aspectos pedagógicos y administrativos de la I.E. Establecer centros de ayuda Psicopedagógicos Crear espacios de infraestructura para eventos culturales y deportivos Suscribir y elaborar convenios de capacitación docente Proyectos de Producción agropecuaria y agroindustrial. Realizar Proyectos de Producción intelectual, de textos, ediciones de materiales en base a experiencias exitosas Construir el currículo intercultural contextualizado y participativo VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Metas: a) Beneficiarios Directos: b) Beneficiarios Indirectos: - Atención de 250 alumnos - Población de Turpo - 14 Profesores - Autoridades locales - 02 Personales Administrativos - Instituciones - 150 Padres de Familia - Organizaciones sociales

Presupuesto y Finaciamiento a) Financiamiento: b) Presupuesto: - Institución Educativa - Recursos directamente recaudados - Asociación de Padres de Familia - Aportación de PP.FF. Oraganización a) De Ejecución: b) De Participación - Director - PP.FF. - Docentes - CONEI - Estudiantes - Ex alumnos - Administrativos - Residentes de Andahuaylas y Lima Instituciones ALIANZAS ESTRATÉGICAS Cumplimiento cabal de los compromisos asumidos de las autoridades de las diferentes instituciones Gestionar espacios gratuitos a los medios de comunicación para fines educativos Crear espacios de concertación y coordinación con los diferentes sectores para mejorar la calidad educativa sensibilizar a los Padres, Madres de Familia, Autoridades para una participación activa y responsable en las actividades educativas

Demandas de cáracter Externo MERCADEO SOCIAL Demandas de cáracter Externo Estudiantes Capacitados en la obtención y manejo de la información eficiente y satisfactoria para la integración en el proceso de la globalización, que se caracteriza por la universalización de los patrones de vida y de consumo propios de los países económicamente mas desarrollados. Jóvenes y las futuras generaciones con una conciencia crítica para asumir creativamente los retos externos que conviene a la sociedad nacional. Transmitan principalmente a través de los medios de comunicación sus propios proyectos y que construyan los criterios de su propio destino. Demandas de cáracter Interno La Educación que presta la Institución educativa se afinca a nuestra realidad orientada al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo del país, como la búsqueda de la superación de los problemas que aquejan a grandes sectores de nuestra población como la baja autoestima, la pérdida de la identidad, la discriminación, la pauperización, el desaliento. Frente a ello, la Institución demanda una educación signada por valores, particularmente la atención prioritaria de las necesidades de los adolescentes y jóvenes en el proceso de crecimiento e inserción en la vida familiar y comunal. Nececidad de entedimiento - Necesidad de identidad Necesidad de crear - Necesidad de trascendencia Necesidad de recreación - Necesidad de subsistencia Necesidad de libertad - Necesidad de participación - Necesidad de innovar