ORIENTACIONES TÉCNICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUARDO FREI MONTALBA.
Advertisements

ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Programa Nacional de Salud
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
FAMILIAS GESTANTES: BEBÉS SANOS Y SANAS, DESEADOS Y DESEADAS
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
¿Por qué los jóvenes deben aprender habilidades para la vida?
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Vivian Soto.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
Taller Primera Acogida a Víctimas de Violencia de género
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Y algo que nos da pena dialogar con…
Edimburgh, Scotland Evaluación 12/07/ /04/
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
COMISARIA DE FAMILIA 2011.
Ministerio de la Protección Social
No te maltrata por ser flaca ni gorda, inteligente o no, profesional o ama de casa, ni por tener una discapacidad. TE MALTRATA POR SER MUJER.
EXPERIENCIA DE VIGILANCIA CUIDADANA EN SALUD UCAYALI SAUL LINARES BARBARAN COORDINADOR REGIONAL FORO SALUD UCAYALI Lima, 25 Agosto 2009.
Jackeline Loaiza Monsalve
“ “Me conozco y Me Cuido”
ABUSO SEXUAL.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: CHILE Quito, Octubre.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
ENERO – JUNIO 2013Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes ENERO – JUNIO 2013.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
Sexualidad responsable
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Protección de derechos a nivel local
Cuidados de Salud de la Mujer.
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Embarazo en la adolescencia.
Violencia Encuentro de Actualización para Equipos de Educación e Instituciones intermedias SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA Centro de Integración.
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Aborto Aborto.
Derechos sexuales y reproductivos.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Profesional DEPRODE -SENAME
COORDINADORA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y CONTRA LAS MUJERES -CONAPREVI –
Factores que afectan la adherencia
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Sexualidad y embarazo adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE.
LEY 1146 DE 2007 Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes.
Embarazos A Temprana Edad
CICLO DE VIDA.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
Situaciones que Afectan a los adolescentes ..
La Salud con Perspectiva de Género
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Transcripción de la presentación:

ORIENTACIONES TÉCNICAS “ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ENLA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS PERSONAS A LO LARGO DE LA VIDA” Octubre 2009

“POLÍTICA DE SALUD EN VIOLENCIA DE GÉNERO”. R. E. Nº 276, mayo 2008 Compromisos del Estado de Chile ante la comunidad internacional Agenda de género de la presidenta de la republica Demanda de las organizaciones de la sociedad civil Problema de salud pública

Entregar, en los controles de salud, consejerías, atención por morbilidad y a través de actividades intersectoriales y participativas, mensajes y recomendaciones explícitas para promover roles de genero mas equitativos y flexibles Preguntar acerca de posible violencia en la atención de salud por cualquier motivo de consulta o control Tener disponible información actualizada de los lugares, personas, programas y servicios que existen localmente, donde las mujeres que sufren violencia pueden recibir orientación y apoyo.

La violencia de Género No es un problema privado, es una violación de derechos humanos, respecto del cual el Estado tiene responsabilidades: prevenir, proteger, reparar y castigar No “es” un problema de salud mental, genera problemas y trastornos de salud mental y física en las victimas

Contenidos Antecedentes Manifestaciones de la violencia de género a lo largo de la vida, su impacto en la salud y acciones efectivas para disminuir este tipo de violencia y sus efectos Recomendaciones generales Recomendaciones por etapa del ciclo vital Anexos

Antecedentes

ONU “Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres” Recomendaciones generales Nº 19 La violencia de género afecta la vida, la salud y el bienestar de las mujeres y sus hijos e hijas Es una forma de discriminación que impide o limita que las mujeres ejerzan sus derechos y gocen de la libertad en condiciones de igualdad con los hombres Violencia que las mujeres sufren por el hecho de serlo, es decir, que probablemente no sufrirían si fuesen hombres Violencia que afecta muy mayoritariamente a mujeres y muy minoritariamente a los hombres.

En el mundo….. Las mujeres de 15 a 44 años tienen mas probabilidad de morir por violencia que por cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerras sumados 113 millones de mujeres demográficamente “perdidas” por infanticidio selectivo y por menos alimentación y cuidados que los niños en la infancia Mas de 4 millones de mujeres son forzadas a la prostitución

En el mundo….. 2 y medio millones de mutilaciones genitales de mujeres al año Violación sistemática de mujeres en los conflictos armados La violación conyugal es el delito mas frecuente a nivel global

en Chile…. Amplia información acerca de la violencia que sufren las mujeres en Chile de parte de sus parejas o ex parejas No existe mutilación genital, infanticidio selectivo ni evidencia de clara discriminación negativa de las niñas No se tiene información de mujeres forzadas a la prostitución.

Algunas cifras SERNAM, SÍNTESIS DE DATOS SOBRE VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER Departamento de Estudios y Capacitación Santiago de Chile, Octubre 2006, Estudios de Prevalencia de la Violencia Intrafamiliar

Algunas cifras 1992, primer estudio en el país: en el 60% de los hogares las mujeres vivían alguna forma de violencia 2001 estudio en mujeres gestantes: el 60,3% de ellas había sufrido violencia “alguna vez” y el 12,97% reconoció estar sufriéndola 2001 – 2006, cinco estudios en 5 regiones: entre el 36,0% y el 55,3% de las mujeres en convivencia actual o pasada había sufrido violencia alguna vez en su vida (física grave del 15,1% al 22,9% y sexual del 10,4% al 28,3%). 2008, estudio de victimización: el 35,7% de las mujeres ha tenido una relación de convivencia ha sufrido violencia de parte de su pareja

Algunas cifras En 8 años, el número de denuncias por violencia intrafamiliar se ha duplicado, más del 90% corresponde a mujeres El 86.5% de las 2.676 personas violadas que denunció en el 2008 son mujeres; de ellas, el 48.5% tiene menos de 19 años, y el 29% tiene menos de 14 años.

Algunas cifras: femicidios 2001 y 2002: 84 mujeres asesinadas 2007: 66 mujeres asesinadas 2008: 59 mujeres asesinadas Enero - julio 2009: 29 mujeres asesinadas, 5 de ellas por ex/pololos; 7 de las mujeres había denunciado; 4 de ellas tenían medidas cautelares y uno de los asesinos venía saliendo de la cárcel donde había cumplido condena por femicidio

Impacto de la Violencia de Género en la Salud de la Población Lesiones producidas durante los episodios de agresión Problemas de salud física y mental en las mujeres y sus hijos e hijas Artritis, jaquecas, ITS, dolor pélvico crónico, colón irritable, ulcera gástrica, fatiga crónica, trastornos de ansiedad y depresión Niños/as testigos de violencia: síntomas de depresión, ansiedad y conducta violenta, enuresis, trastornos del sueño, alergias, asma, problemas gastrointestinales, cefaleas La violencia intrafamiliar hacia las mujeres es el mayor precursor aislado de maltrato infantil y de la muerte de niños y niñas por negligencia

Impacto de la Violencia de Género en la Salud de la Población Las lesiones intencionales ocupan el 4º lugar como causa de AVISA en las mujeres de 20 a 44 años, en las mujeres en edad fértil, muy mayoritariamente por violencia de género De las mujeres mayores de 18 años atendidas en un servicio de urgencia en las que se detectó violencia, el 69,5% presentaba lesión leve, el 24,5%, de mediana gravedad y el 15,8%, de lesiones graves El 14,7% tenía antecedentes de violencia y en el 2,6% existía riesgo vital. De las mujeres con lesiones graves, el 17,9% estaba en riesgo vital

Considerando la alta prevalencia de la violencia de género, existe una alta probabilidad que todos las y los profesional y técnicos de salud hayan atendido, sin saberlo, a muchas mujeres que habían sufrido o estaban sufriendo violencia.

Manifestaciones de la Violencia de Género en las Distintas Etapas del Ciclo Vital, su Impacto y las Acciones de Salud para Disminuir la Violencia y sus Efectos

Manifestaciones de la violencia de género durante la gestación Gestaciones producto de relaciones sexuales forzadas o no consentidas por mujeres que no deseaban, planificaban ni esperaban Rechazo a la gestación Falta de disposición para acceder a la atención prenatal y seguir las recomendaciones Agresiones físicas, sexuales y psicológicas Barreras de acceso de las mujeres a cuidados prenatales y problemas para adherir a las indicaciones de autocuidado por restricción del agresor

Resultados asociados en la salud de las mujeres durante la gestación Complicaciones del proceso gestacional asociadas a Retraso en el inicio de control prenatal y/o deficiente autocuidado Problemas de Salud mental, principalmente depresión Lesiones ITS - VIH

Manifestaciones de la violencia de género durante el nacimiento y periodo de recién nacida/o Mujeres que sufren violencia viven el parto con mayor ansiedad y con sentimientos ambivalentes o de rechazo Nacen niños y niñas cuyas madres sienten rabia o miedo hacia el padre de esos hijos e hijas y que tienen altas probabilidades de no contar con la presencia y el apoyo de su padre

Resultados asociados en la salud durante el nacimiento y periodo de recién nacida/o Complicaciones del parto Bajo peso al nacer Mayor morbilidad perinatal Apego inseguro Dificultades en el inicio y mantención de la lactancia materna Transmisión vertical de ITS – VIH

Manifestaciones de la violencia de género durante la infancia El cuidado de niños y niñas asignado y exigido como responsabilidad exclusiva de la madre, sin considerar sus necesidades Niñas sufren abuso sexual, maltrato físico, maltrato psicológico y negligencia, principalmente ejercido por hombres de la familia Familia, escuela y medios de comunicación “naturalizan” los comportamiento agresivos en los niños y las conductas pasivas en las niñas

Resultados asociados en la salud durante la infancia Depresión, ansiedad y estrés en las madres, lo que afecta la vinculación con sus hijos e hijas y la calidad del cuidado Interrupción temprana de la lactancia Mayor morbilidad general de niñas y niños Rezago y retraso en el desarrollo bio psico social Lesiones y secuelas por maltrato infantil: las madres que sufren violencia de género son menos capaces de proteger a sus hijos e hijas del maltrato infantil o lo ejercen.

Resultados asociados en la salud durante la infancia Los niños hombres aprenden pocos hábitos de autocuidado Las niñas no defienden su derecho a no ser agredidas ni coartadas en sus conductas de autocuidado de su salud

Manifestaciones de la violencia de género durante la adolescencia Violencia física y verbal en las primeras relaciones de pareja Coerción (presión, chantaje afectivo, social, económico) de los hombres hacia las mujeres para tener relaciones sexuales o tenerlas sin uso de método anticonceptivo y de protección contra ITS Abuso sexual ejercido contra mujeres bajo efectos de alcohol y drogas

Manifestaciones de la violencia de género durante la adolescencia Familia, grupos de pares y medios de comunicación expresan creencias, valores y actitudes que determinan modelos de comportamiento, reforzando el aprendizaje de conductas agresivas en los hombres y conductas pasivas en las mujeres y de relaciones de poder desigual entre los sexos Las mujeres encuentran restricción de su acceso a la actividad física y los deportes y una sobre valoración de la importancia de su imagen corporal

Resultados asociados en la salud durante durante la adolescencia Muerte, lesiones y discapacidad de mujeres adolescentes por violencia física Gestaciones no planificadas Abortos y complicaciones de abortos ITS Trastornos de salud mental: depresión, trastornos de la conducta alimentaria Mayor exposición a riesgos que favorece abuso de alcohol y drogas, accidentes y enfermedades en adolescentes hombres Mayor sedentarismo que favorece el sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes

Manifestaciones de la violencia de género durante la vida adulta Las mujeres encuentran barreras para su desarrollo laboral y social y para actividades de autocuidado de su salud (actividad física, recreación) Las mujeres tienen menor control sobre la propia actividad laboral y sufren acoso sexual en el trabajo de parte de los hombres Los hombres presentan conductas autoritarias y agresivas que los exponen a riesgos

Manifestaciones de la violencia de género durante la vida adulta Mujeres sufren agresión sexual de parte de sus parejas, hombres de la familia y desconocidos Coerción (presión y/o chantaje afectivo, social, económico) de los hombres hacia las mujeres para tener relaciones sexuales no deseadas ni consentidas y/o para no usar un método anticonceptivo y de protección contra ITS en las relaciones sexuales Las mujeres deben aceptar el control, vigilancia y la restricción de actividades, tiempo y recursos para su desarrollo personal, laboral y social; sufren aislamiento, agresiones físicas y descalificación de parte de los hombres en las relaciones de pareja y familiares

Resultados asociados en la salud durante la vida adulta Muertes, lesiones y discapacidad de mujeres por violencia física Trastornos de salud mental en mujeres: depresión, trastornos ansiedad abuso de alcohol Morbilidad general aguda y crónica en mujeres Gestaciones no deseadas, planificadas ni esperadas y/o rechazadas Abortos y complicaciones de abortos Morbilidad gestacional y ginecológica

Resultados asociados en la salud durante la vida adulta Infecciones de transmisión sexual Impacto en la salud de las mujeres de los costos personales y sociales de la anticoncepción, las gestaciones no planificadas y la crianza de los hijos e hijas Mayor exposición a riesgos que favorece abuso de alcohol y drogas, accidentes y enfermedades en adolescentes hombres

Manifestaciones de la violencia de género durante la la vida adulta mayor Las mujeres deben aceptar el control, la vigilancia, la restricción de actividades y recursos, el aislamiento, las agresiones físicas y la descalificación en las relaciones con su pareja o de parte de hijos y otros familiares La actual generación de mujeres adultas mayores son mas vulnerables al maltrato físico, psicológico, económico y a la negligencia, por haber vivido violencia de parte de los hombres y haber tenido escaso acceso a la educación, al desarrollo personal y al trabajo fuera de su ámbito familiar

Resultados asociados en la salud durante vida adulta mayor Mujeres adultas mayores con morbilidad aguda y crónica: salud mental, osteo articular, cardiovascular Muertes de mujeres adultas mayores por violencia física

Recomendaciones Generales

En la relación habitual entre el personal de salud y las personas usuarias Entregar mensajes y recomendaciones explícitas para promover derechos, roles de genero más equitativos y flexibles y relaciones no violentas . Preguntar acerca de posible violencia en la atención de salud Tener disponible información de lugares, personas, programas y servicios donde las mujeres que sufren violencia pueden recibir orientación y apoyo

Recomendaciones Generales 3.1. Entregar, en los controles de salud, consejerías, atención por morbilidad y a través de actividades intersectoriales y participativas, mensajes y recomendaciones explícitas para promover roles de genero mas equitativos y flexibles

por ejemplo… Las mujeres y los hombres tienen iguales derechos La violencia como forma de imponer la voluntad o de intentar resolver conflictos es siempre inaceptable. Particularmente inaceptable cuando la ejerce un hombre contra una mujer, basándose en el estereotipo de hombre “que manda” y de mujer “dependiente”.

RECOMENDACIONES GENERALES 3.2 Preguntar acerca de posible violencia en la atención de salud por cualquier motivo de consulta o control

Una pregunta simple y directa puede ser una oportunidad para que la mujer reciba información y orientación que pueden permitirle iniciar el proceso de superar su situación

No es fácil para una mujer comunicar espontáneamente que sufre violencia… Pensar el maltrato es “normal”, que lo “merece” porque de alguna manera lo “provoca”. Temor a desencadenar mayor violencia Vergüenza y humillación por la forma en la que es tratada.

No es fácil para una mujer comunicar espontáneamente que sufre violencia… Querer proteger a su agresor, por ser quien provee recursos para ella y sus hijos/as y/p porque es su única fuente de afecto cuando no es violento. Ignorar que sus síntomas son causados por el estrés de vivir maltrato. La experiencia de haber solicitado ayuda previamente, sin encontrar solución a su problema.

Saber que una persona adulta esta sufriendo violencia no significa que la o el profesional se hace responsable de solucionar el problema Su responsabilidad es entregarle información y ayudarla a acceder a los servicios y apoyos que ella decida utilizar

en la mujeres atendidas en la red asistencial pública se detecta cada vez más la violencia de género: Hasta junio 2009, 1.498 personas adultas mayores en control fueron identificadas como sufriendo maltrato, mujeres en el 75% Hasta febrero 2009, 2.487 mujeres gestantes atendidas fueron identificadas como sufriendo Violencia de Género y 8.856 presentaba Síntomas Depresivos (Evaluación Psicosocial Abreviada. Chile Crece Contigo)

en la mujeres atendidas en la red asistencial pública se detecta cada vez más la violencia de género: El año 2008 fueron otorgadas 19,308 atenciones médicas de urgencia asociadas a violencia intrafamiliar en los establecimientos del SNSS. El 74,4% eran mujeres (incluye niños y adolescentes)

RECOMENDACIONES GENERALES 3.3. Tener disponible información actualizada de los lugares, personas, programas y servicios que existen localmente, donde las mujeres que sufren violencia pueden recibir orientación y apoyo.

Existe oferta de servicios y apoyos para mujeres que sufren violencia, en la red asistencial pública, dependiente de otros sectores y de organizaciones sociales

Oferta de atención para mujeres que sufren violencia en la red asistencial pública: “Programa de Atención Integral para Mujeres que viven Violencia Intrafamiliar en Establecimientos de Atención Primaria” En 2008, en 293 comunas. Las “Personas ingresadas según factores de riesgo y condicionantes de la Salud Mental” por Violencia Intrafamiliar hacia la Mujer fueron 26,902 víctimas y 6,117 agresores

Oferta de atención para mujeres que sufren violencia en la red asistencial pública: “Salas de Primera Acogida para Personas Víctimas de Violencia Sexual”: en servicios de Urgencia generales, pediátricos y de maternidades para ofrecer atención a personas víctimas de delitos sexuales, muy mayoritariamente mujer. Existen 23 salas, 5 en proceso de instalación. 5 Servicios de Salud carecen de ella.

Oferta de atención para mujeres que sufren violencia en la red asistencial pública: Programa Piloto FONASA-MINSAL para atención de mujeres que demandan atención en servicios de urgencia por lesiones asociadas a Violencia Intrafamiliar. 8 Servicios de Urgencia de Hospitales de la R. Metropolitana. Financia aplicación de un cuestionario (4 preguntas), oferta de consejería y tratamiento dental, oftalmológico, ginecobstétrico o quirúrgico. Hasta septiembre del 2008 se había aplicado el cuestionario a 3.720 mujeres, de las cuales 366 habían aceptado la consejería y había sido derivada.

Oferta de atención para mujeres que sufren violencia en la red asistencial pública: Atención de salud de las mujeres (y sus hijos/as) que por el riesgo vital que corren, son referidas por la fiscalía a una de las Casas de Acogida de SERNAM en base al Convenio MINSAL - SERNAM – Casas de Acogida, Resolución Exenta Nº 405 del 2008.

atención para mujeres que sufren violencia en establecimientos de otros sectores Centros de atención para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, de SERNAM: entrega de información y ayuda social, legal y sicológica a mujeres afectadas por VIF “Oficinas de Información de Derechos de la Mujer”, en las Oficinas Regionales del SERNAM: atienden casos de Agresión Sexual

atención para mujeres que sufren violencia en establecimientos de otros sectores Casas de Acogida de SERNAM en 14 regiones A diciembre 2007, habían ingresado 398 mujeres que se encontraban en riesgo vital a causa de VIF y 100 mujeres se encontraban residiendo en una de ellas. En su gran mayoría referidas por un/a fiscal El 68% de las mujeres ingresadas fue atendida en un establecimiento de Salud, principalmente urgencia, ginecología, salud mental y medicina general 14 regiones

Apoyo y atención para mujeres que sufren violencia dependientes de organizaciones sociales Existen numerosas organizaciones sociales y ONGs que ofrecen apoyo, es fundamental conocer las que existen a nivel local; establecer contacto y concordar formas de colaboración que permitan la coordinación en red para derivación personalizada de las mujeres y su seguimiento