Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

Grupos de trabajo I: Prioridades para la acción en salud materna de América Latina y el Caribe Coordinadora: Bertha Pooley.
Relatoría “Presupuesto y Gasto Público”
EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LA INTERACCIÓN ENTRE EL EJECUTIVO Y LEGISLATIVO. Flora Rojas Ortigoza República del Paraguay.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
ANLLY LORENA HERNANDEZ SANCHEZ
“La experiencia del Programa Franco-Mexicano de Cooperación Municipal” Dificultades, oportunidades y retos. Dalia Moreno Seminario Cooperación Internacional.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Recursos para los derechos humanos laborales, el caso de semillas en México.
Abril 2010.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
El futuro del sector de la Seguridad Privada
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Mecanismos de combate a la corrupción en contrataciones públicas y participación de la sociedad civil Foro “Presente y futuro de las contrataciones públicas.
PLANTEAMIENTO DE AGENDA RUMBO AL III DIÁLOGO SOCIAL UE - MÉXICO Reunión de seguimiento.
Avances y limitaciones del trabajo de incidencia para la consecución de derechos Julieta González 13 de Noviembre de 2013.
Fondo Pyme 1.
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
Una visión de lo público
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
CLAUDIA MUNDO Presidente de AVIRA. CLAUDIA MUNDO PTE. DE AVIRA.
Calidad Educativa y Marco Legal Vigente
Oficina Nacional de Cambio Climático
Democracia Y Sistemas Policiales En América Latina: Los Desafíos de la Reforma Buenos Aires 3 De Agosto de 2005.
 El Centro Mexicano para la Filantropía A.C. Cemefi se funda en diciembre de 1988, 26 años.  Institución privada, no lucrativa, sin filiación.
Proyecto Filantropía y Sociedad Civil Michael D. Layton FILANTROPIA: Nuevas Perspectivas. Nuevas Estrategias. Nuevas Alianzas Para construir COMUNIDAD.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Fortaleciendo el movimiento telecentrista en Chile
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
GOBERNABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
Programa SumaRed Promotores Comunitarios Marzo de 2007.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Consultoría en Asuntos y Gestión Pública surge como iniciativa de un equipo de profesionales que conjugan su experiencia de asesoría en el gobierno federal.
Programa de Fortalecimiento Municipal y Desarrollo Local
Secretaría Ejecutiva INCONET: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT Marchant Pereira 221 Of. 11, Providencia - Santiago, CHILE Teléfono: (56 2) 718.
FONDO DE CONTROL SOCIAL CIUDADANOS AL CUIDADO DE LO PÚBLICO TERCERA FASE ( ) Cartagena de Indias D.T.H. y C, octubre de 2013.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ámbito geográfico ¿Qué es la Red Andina Democrática? Sistema de vigilancia, movilización y respuesta oportuna, conformado por personas e instituciones.
ASOCIATIVIDAD EN LA POLITICA CASO: RENAMA DNEF DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA.
Proyecto financiado por la UE TALLER SOBRE FINANCIACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES CONCLUSIONES.
El reto del cambio cultural en México: Discusión de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) 27 de Noviembre del.
¿Cómo se paga el captial social? 1 de diciembre 2005 Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) Michael D.Layton Proyecto sobre Filantropía.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Instrumentos de participación ciudadana como influencia a la acción gubernamental Eduardo Bohórquez Transparencia Mexicana.
Diplomado: “Profesionalización de la Atención a Población Vulnerable” La Fundación Teleton México A.C., en coordinación con Enlace Solidario Autrey Fundación.
Estrategia de Gobierno en línea
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
La sociedad civil y las políticas públicas Dr. Rubén Aguilar Valenzuela.
El rol del sector privado en la cooperación internacional Marzo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Mónica Tapia Álvarez Alternativas y Capacidades A.C. Partners of the Americas Guadalajara, 28 de octubre 2010 Desarrollo y Organizaciones de la Sociedad Civil en México

I. Historia de Sociedad Civil en México Tres tendencias históricas: Sector asistencial: IAP y procuración con base en relaciones personales y caridad. Organizaciones de autobeneficio/miembros: productivas, agrarias y fondos de gobierno con base en relaciones corporativas-clientelares. Organizaciones civiles y promoción de desarrollo, democracia y derechos humanos: cooperación internacional disminuida, fondos públicos, empobrecidas. Sector fragmentado: marco legal, financiamiento y cultura política

I.Sector en desarrollo: OSCs jóvenes y en crecimiento Fuente: Registro Federal de OSCs, 2008

4 I.Sector en desarrollo: OSCs pequeñas y con pocos recursos Fuente: Encuesta OSCs aplicada por Alternativas, 2008

Fuente: Registro Federal de OSCs, 2008 I.Sector en desarrollo: OSCs en diversas temáticas

II. Participación ciudadana limitada Fuente: ENCUP, 2008

II. Participación ciudadana limitada Fuente: ENCUP, 2005

Fuente: Encuesta Nacional de Filantropía (ENAFI, 2008). III. Sector de filantropía y donaciones muy limitado

III. Filantropía y donaciones informales Fuente: ENCUP, 2005

El gobierno por sí mismo no es capaz de resolver problemas sociales Suficiente es pagar impuestos y crear empleos IV. Empresas con disposición Fuente: Diagnóstico Filantropía Corporativa, (Alternativas, 2008)

11 IV. Pero, apoyos empresariales dispersos Fuente: Diagnóstico (Alternativas, 2008)

12 Fuente: Diagnóstico (Alternativas, 2008)

13 IV. Y a la vez, apoyos empresariales concentrados Fuente: Diagnóstico (Alternativas, 2008)

14 IV. Voluntariado empresarial muy asistencial Fuente: Diagnóstico (Alternativas, 2008)

15 IV. Pocas empresas ven valor estratégico de filantropía Fuente: Diagnóstico (Alternativas, 2008)

MUY PRESENTE 1.OSCs gestionan apoyos y recursos públicos. 2.OSCs solicitan financiamiento público, bajo reglas más o menos institucionalizadas. 3.OSCs implementan proyectos/políticas diseñadas/concesionadas por gobierno. INCIPIENTE 4.OSCs vigilan y monitorean políticas públicas. 5.OSCs inciden en políticas públicas y marcos legislativos. INEXISTENTE 6.OSCs y gobierno hacen alianzas (planeación conjunta, recursos coinvertidos, horizontes de más de 3 años). V. Relación entre Gobiernos y OSCs variada

Resistencia para aceptar a OSCs como aliadas e interlocutoras en las políticas públicas. Esfuerzos y ejemplos incipientes de colaboración y monitoreo, más excepciones que patrón. Cambios entre funcionarios tienden a suspender relaciones con OSCs. Falta de continuidad de las políticas públicas. Obstáculos del marco jurídico y la normatividad. V. Relación entre Gobiernos y OSCs variada

VI. Oportunidades 1. Reconocimiento de que gobierno por sí solo no es capaz de resolver los problemas sociales, pero aún no se perciben la colaboración y alianzas inter-sectoriales como soluciones. 2. Tendencia lenta de crecimiento y a profesionalizar filantropía corporativa: fundaciones constituidas, personal preparado contratado; presupuestos y objetivos estratégicos; procedimientos abiertos de solicitud y criterios de selección de inversión social estratégica; un monitoreo mínimo y programas de voluntariado corporativo. 18

3.Necesidad de intermediarios y construcción de puentes: Servicios a medianas empresas y gobiernos locales, que no tienen recursos ni estructura operativa para filantropía y colaboración más profesional. 1) Vinculación entre OSCs, empresas y gobiernos. 2) Canalización profesional de donativos. 3) Monitoreo y evaluación. 4) Programas de voluntariado más efectivos. Ejemplo: fundaciones comunitarias 19 VI. Oportunidades

4.Profesionalización y perfiles especializados del personal dedicado a la construcción de vínculos y puentes. Ejemplo: Seminario de Filantropía e Inversión Social. Talleres de Incidencia en Políticas Públicas, para OSCs. Talleres para Funcionarios sobre Colaboración con OSCs. 5.Redes y espacios para vincular OSCs con proyectos valiosos y empresas y gobiernos con interés de alianzas. Ejemplo: Redes de OSCs educación 20 VI. Oportunidades

Fortalecer actores y espacios locales. No sustituirlos, no competir con ellos. Recordar que son frágiles y trabajan en un contexto adverso. Crear oportunidades de vinculación, confianza y colaboración mutua. 21 VI. Oportunidades

Alternativas y Capacidades A.C. Mónica Tapia Tel. (55)