PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Advertisements

Eliana Echeverri Sánchez Docente. PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Plan de Emergencia. MsC. Ingra. Yessenia Barahona Irías
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres MANEJO DE EMERGENCIAS EN FINCAS O EMPRESAS AGRÍCOLAS Wisbell Ayala Méndez.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
PLAN DE EMERGENCIA Definición de políticas, organización y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en lo general.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS 2014 CED JACKELINE
Manejo de Emergencias El manejo eficaz de Emergencias permite una reacción rápida y ordenada por parte del personal en sitio a varios tipos de emergencias.
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Eliana Echeverri Sánchez Docente
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
Control y evacuación de plantas
Descarga ofrecida por:
“SEGURIDAD INDUSTRIAL” CUARTO “A” TEMA: Programa de seguridad y reglamento interno de seguridad DOCENTE: Ing. Edisson Patricio Jordán Hidalgo ALUMNOS :
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Preparación para EMERGENCIAS SIMULACRO.
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
COORDINACION ZONAL 6.
BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Prof. ROMELIA VALECILLOS
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Conformación Y Organización De Una Brigada De Emergencia
Introducción Las brigadas de protección civil son un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
Consultoría Especializada
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
DECRETO 1072 DE 2015 POR EL CUAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG SST)
EVACUACION. DEFINICION Conjunto de procedimientos y acciones encaminadas a proteger la vida mediante el traslado seguro de una zona insegura a una de.
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE SEGURIDAD EN EDIFICACIONES ARQ. HECTOR GOMEZ DE LA TORRE 15 ABRIL I E JORGE BASADRE.
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
Comunicación, información pública y gestión del riesgo
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
PROTECCION DE PERSONALIDADES
Temporada de Huracanes 2009
..Seguridad industrial.. INTEGRANTES: PAOLA PILONIETA.
TAREAS CRÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA. Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de un desastre. ¿Quién.
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
REQUISITOS BRIGADISTAS
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
  El Centro de Operaciones de Emergencias creado en el 2001 mediante el decreto y ratificado por la ley
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
NOM-002-STPS-2010 OBJETIVO Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.prevenir riesgos a.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional

¿Qué es un Plan de emergencia? Instrumento que define: Políticas Objetivos Estrategias Acciones Programas mediante los cuales se deben orientar las actividades intra e interinstitucionales para la prevención y mitigación de riesgos Los preparativos para la atención de emergencias La recuperación en caso de desastre, y entrenamiento de personal para aplicar dichas técnicas

Disposiciones necesarias en materia de: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias Implementar y mantener disposiciones necesarias en materia de: Prevención, preparación y respuesta ante emergencias Todos los centros y turnos de trabajo Todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación: Contratistas Proveedores visitantes

Preparación 1.Identificar las amenazas que puedan afectar a la empresa Amenaza Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de: Un fenómeno físico de origen natural Tecnológico o social Causando daño a la población y sus bienes a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada.

2.Identificar los recursos disponibles Recursos Económicos: Se debe incluir en el presupuesto anual Dotación de elementos Equipos para atender una emergencia Formación Mantenimiento de red contra incendios, entre otros

Recursos Humanos: Incluye al personal: Capacitado Entrenado Competente en atención de emergencias y debidamente dotado de los elementos requeridos.

5. Diseñar e implementar procedimientos para: Prevenir y controlar amenazas priorizadas minimizar el impacto de las no prioritarias 6. Formular el plan de emergencia para responder: Ante la inminencia o ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar procedimientos para: Prevenir y controlar amenazas priorizadas minimizar el impacto de las no prioritarias 8. Implementar las acciones factibles para reducir la la vulnerabilidad de la empresa (Planos de instalaciones y rutas de evacuación) 9. Informar, capacitar a los trabajadores para que estén en capacidad de actuar ante una emergencia real o potencial

10. Realizar simulacros como mínimo una vez al año con participación de todos los trabajadores 11. Conformar y capacitar, entrenar y dotar a la brigada de emergencias de los recursos disponibles Incluyendo primeros auxilios 12. Inspeccionar con la periodicidad definida, los equipos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias

14. Sistemas de alerta, señalización y alarma 13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común

Bibliografía Plan de emergencias y de evacuación (S.F.). Compañía de seguros de vida colmena. Recuperado de conocimiento/formar-presencial/educacion- continuada/MemoriasFORMAR/Presentacion_Plan_de_Emerge ncias_y_Evacuacion.pdf consultado 21 de febrero de 2019