PETRÓLEO PETRÓLEO Juan Pablo Colotta Juan Pablo Colotta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Energía carboelectrica
Advertisements

PETRÓLEO Juan Pablo Colotta.
6 6-1 J. Manuel Báñez Química II Fuentes de hidrocarburos.
Juan Manuel Castelo Gómez Ana Fernández Guillamón 1º Bach. E
Petróleo.
CLASE 14 EL PETRÓLEO.
Fuentes de energía primarias
Petróleo y carbón consultar apunte Ing. Serrano
FACULTAD DE INGENIERÍA Propiedades del Petróleo
El origen del petróleo Teorías sobre el origen del petróleo Composición química del petróleo La destilación del petróleo Principales derivados del petróleo.
BALANCE ENERGETICO NACIONAL
El Petróleo Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
T.P Nº3 Quimica. Prof: Ariel Hoyos. El Petroleo
Plataforma P-51 frente a la costa brasileña
Esquema de una refinería
El petróleo El petróleo (del griego: "aceite de roca")´ es una mescla homogeniza descompuesto orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua.
Origen, procesamiento y aplicaciones.
ISOMERIA DE ALCANOS A partir del butano, los alcanos presentan el fenómeno de la isomería que consiste en que un mismo numero de átomos puede dar lugar.
Mikel Portillo Calderón y Sergio Martín Castro.
Profesora Anabella Vallejos
PETRÓLEO Juan Pablo Colotta.
Lic. Eduardo Darío Verastegui Borja
Termoeléctrica de combustóleo
Introducción a los Procesos de Refinación
UNIDAD III QUÍMICA ORGÁNICA Tema 1. El petróleo
El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados.
Combustible diesel Paula pabon Que es el combustible diesel Combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma.
5.1 PROCESO  MATERIA PRIMA Actualmente, la Refinería Talara utiliza como insumo los crudos producidos por las operaciones de las empresas privadas de.
QUIMICA ORGANICA Química Orgánica es el estudio de compuestos que contienen carbón excepto carbón elemental (diamante, grafito, carbon), CO2, CO, carbonatos.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario de Tecnología.
6 6-1 J. Manuel Báñez Química II Fuentes de hidrocarburos.
Definición  Geotermia es la ciencia relacionada con el calor interior de la Tierra. Su aplicación práctica principal es la localización de yacimientos.
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
Química 2010 Clase Nº 21 El Petróleo. Propiedad Intelectual Cpech HABILIDADES Las habilidades que se desarrollarán en esta clase son: Reconocimiento Comprensión.
Patricia Páez Aunque se ha formado el petróleo en épocas milenarias, se lo comienza a utilizar hace unos 200 años. El petróleo es una sustancia.
UNIDAD DE DESTILACIÓN PRIMARIA (UDP) Integrantes: Márquez Quispe, Carlos José Curso: Refinación de Petróleo II.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
El gran descubrimiento de la química orgánica: El Petróleo
PRIMERA ENTREGA: ¿Cómo se modernizará la refinería talara?
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
EL GAS NATURAL.
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL
INTRODUCCIÓN ¿Que es contaminación?
Ciencias de la tierra II
DESTILACIÓN SIMPLE POR ARRASTRE DE VAPOR KARELY ENCISO LAURA VÁZQUEZ EDGAR MENDOZA JAIME ARREOLA BRYAN FLORES ERIKA DIONICIO.
El Petróleo Química – 1er Año.
Composición de la materia
BIENVENIDOS A CONOCER:
Proceso Elaboración de la gasolina
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL 1B Jesús Chicaiza Álvaro Martín
FURFURAL Cátedra de Industrias de Transformación Química CURSO 2017.
PETRÓLEO Juan Pablo Colotta.
LOS HIDROCARBUROS.
INTRODUCCIÓN  Se conoce como gas natural a una corriente gaseosa compuesta por una mezcla de hidrocarburos, principalmente metano (CH4) que incluye por.
INTRODUCCION El refinado del petróleo es un proceso complejo que se desarrolla en muchas etapas. En varias de esas etapas, como las de destilación atmosférica,
POLÍIMEROS sesión REPASO DEL PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS
SEGUNDA UNIDAD ALCANOS Y CICLOALCANOS
Generalidades del Petróleo
Mezclas y sustancias puras
Características Generales de las sustancias ORGÁNICAS
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
MARIO ALISES SÁNCHEZ-CRESPO 4ºB CONOCIMIENTO DEL MEDIO
PETRÓLEO.
LIPIDOS. Concepto Son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más.
RECURSOS ENERGÉTICOS (HIDROCARBUROS) GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES Docente:Lic. Pastor Yanguas Estudiante: Barrientos Carrasco Kevin C. Universidad Mayor.
EQUIPOS DE INYECCIÓN DIÉSEL. DEFINICIÓN La bomba de inyección.
ALQUINOS Quimica II Carlos Iván López Pérez. PROPIEDADES FÍSICAS Los alquinos son hidrocarburos que contienen enlaces triples carbono-carbono. La fórmula.
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
PETROQUÍMICA BÁSICA Gas de Síntesis. SINTESIS DE METANOL En un principio, el metanol se obtenía a través de procesos de destilación destructiva de la.
UNIDA 2: COMBUSTION Y APLICACIÓN DE LOS CICLOS TERMODINAMICOS. TEMA: COMPOSICION Y PROPIEDADES DEL AIRE Y DE LOS COMBUSTIBLES INTEGRANTES: MOISES DAVID.
Transcripción de la presentación:

PETRÓLEO PETRÓLEO Juan Pablo Colotta Juan Pablo Colotta

Proviene del Latín, y significa ACEITE DE PIEDRA Es la fuente natural más abundante Es la fuente natural más abundante de hidrocarburos de hidrocarburos

Origen del petróleo La teoría orgánica es la actualmente aceptada. Supone que el petróleo se ha originado por una lentísima transformación de restos vegetales (algas) y animales (peces) que, junto con el plancton, se ha depositado en el fondo de los lagos, mares, etc. Estos restos orgánicos, por procesos de descomposición y fermentación anaeróbica, dieron origen al petróleo. La transformación habría ocurrido a temperaturas no muy elevadas y altas presiones. Origen del petróleo La teoría orgánica es la actualmente aceptada. Supone que el petróleo se ha originado por una lentísima transformación de restos vegetales (algas) y animales (peces) que, junto con el plancton, se ha depositado en el fondo de los lagos, mares, etc. Estos restos orgánicos, por procesos de descomposición y fermentación anaeróbica, dieron origen al petróleo. La transformación habría ocurrido a temperaturas no muy elevadas y altas presiones. El petróleo, junto con el gas natural, se encuentra en los intersticios de rocas porosas (caliza o areniscas), en los estratos superiores de la corteza terrestre, aprisionados por rocas no porosas. Las aguas comprimen al petróleo que queda sobre ellas por su menor densidad. El petróleo, junto con el gas natural, se encuentra en los intersticios de rocas porosas (caliza o areniscas), en los estratos superiores de la corteza terrestre, aprisionados por rocas no porosas. Las aguas comprimen al petróleo que queda sobre ellas por su menor densidad.

Fuente Preceptor Fuente Preceptor

Se considera al petróleo como una mezcla compleja de hidrocarburos, formada por centenares de compuestos. Además, contiene pequeñas cantidades de compuestos oxigenados, sulfurados y nitrogenados, que no superan el 5% del total. La composición química es variable y depende de su procedencia. La composición química es variable y depende de su procedencia.

Características Del Petróleo  Es un líquido de color oscuro, fluorescente con reflejos verdes o verde azulado.  Su densidad varía entre hasta 0.994g/cm 3  Insoluble en agua y soluble en éter, benceno, cloroformo, etc.  Viscosidad variable aumentando con la densidad del mismo.

Refinación del petróleo  El petróleo extraído del pozo se denomina crudo. Como no se lo consume directamente, ya en el propio yacimiento sufre algunos tratamientos: Separación de gases: Cuatro gases que se encuentran disueltos a presión en el crudo, se separan con facilidad. Separación de gases: Cuatro gases que se encuentran disueltos a presión en el crudo, se separan con facilidad. El Metano (CH 4 ) y el Etano (C 2 H 6 ), componen el gas seco, así llamado porque no se licua por compresión. El gas seco se utiliza como combustible en el yacimiento o se inyecta en los gasoductos, mezclándolo con el gas natural.El Metano (CH 4 ) y el Etano (C 2 H 6 ), componen el gas seco, así llamado porque no se licua por compresión. El gas seco se utiliza como combustible en el yacimiento o se inyecta en los gasoductos, mezclándolo con el gas natural. El Propano (C 3 H 8 ) y el Butano (C 4 H 10 ), constituyen el gas húmedo que se licua por compresión. El gas líquido se envasa en cilindros de acero de Kg.. La apertura de la válvula, que los recoloca a presión atmosférica, lo reconvierte en gas.El Propano (C 3 H 8 ) y el Butano (C 4 H 10 ), constituyen el gas húmedo que se licua por compresión. El gas líquido se envasa en cilindros de acero de Kg.. La apertura de la válvula, que los recoloca a presión atmosférica, lo reconvierte en gas.

 Transporte: El crudo se envía de los yacimientos a las destilerías (refinerías) que, en nuestro país, están en los centros de consumo y no en la región productora. Se recurre a varios medios: Por vía terrestre: vagones-tanques del ferrocarril o camiones acoplados. Por vía terrestre: vagones-tanques del ferrocarril o camiones acoplados. Por vía marítima: buques petroleros, también llamados barcos cisternas o buques tanque, con bodegas de gran capacidad. Japón a botado petroleros gigantescos, "supertanques" de 400 metros de eslora, que acarrean hasta m 3. Por vía marítima: buques petroleros, también llamados barcos cisternas o buques tanque, con bodegas de gran capacidad. Japón a botado petroleros gigantescos, "supertanques" de 400 metros de eslora, que acarrean hasta m 3. Mecánicamente el crudo se transporta por oleoductos de cm de diámetro con estaciones en el trayecto para bombearlo, calentándolo para disminuir su viscosidad. Los poliductos se destinan al transporte alternativo de los diferentes subproductos. Mecánicamente el crudo se transporta por oleoductos de cm de diámetro con estaciones en el trayecto para bombearlo, calentándolo para disminuir su viscosidad. Los poliductos se destinan al transporte alternativo de los diferentes subproductos.

Las refinerías Una vez que el petróleo llega a las refinerías se separa el resto de agua emulsionada y se lo somete a las siguientes operaciones Una vez que el petróleo llega a las refinerías se separa el resto de agua emulsionada y se lo somete a las siguientes operaciones

gas-oil querosén nafta pesada nafta liviana gases Petróleo reducido PRECALENTAMIENTO ( 260 Y 350 °C ) Primera etapa LA DESTILACIÓN FRACCIONADA TORRE DE DESTILACIÓN Petróleo

ESQUEMA DEMOSTRATIVO DEL INTERIOR DE LA TORRE DE DESTILACIÓN

EN LA PRIMERA ETAPA: Los vapores de petróleo pasa a una columna de fraccionamiento en donde la temperatura disminuye gradualmente desde 350°C en el fondo de la torre hasta 100°C en la cabeza, separándose las distintas fracciones: Por la cabeza: Gases: que hubieran quedado disueltos anteriormente, reciben el tratamiento mencionado, dando, gas seco que se une al gas natural y al supergás que se expende en garrafas. Por el lateral: Naftas: corresponden a la mezcla de hidrocarburos que contienen entre 6 y 9 átomos de carbono por molécula. Su densidad es de 0,7 gr/ml. Querosén o Kerosén: comprenden la mezcla de hidrocarburos que contiene entre 10 y 16 átomos de carbono por molécula. Su densidad es de 0,8 gr/ml. Gasoil: nombre que se le asigna a la mezcla formada por hidrocarburos que posen entre 16 y 18 átomos de carbono por molécula. Su densidad es de 0,9 gr/ml. Por la base: Petróleo reducido: es el residuo que no se destila. Se separa por la base de la torre, consiste en mezclas de fueloil y asfalto.

Segunda etapa LA DESTILACIÓN AL VACÍO EN LA SEGUNDA ETAPA: El petróleo reducido se calienta en un horno tubular y sus vapores pasan a un alambique al vacío, de donde se lo destila a baja presión y se obtiene: EN LA SEGUNDA ETAPA: El petróleo reducido se calienta en un horno tubular y sus vapores pasan a un alambique al vacío, de donde se lo destila a baja presión y se obtiene:  Gasoil liviano  Gasoil pesado  Destilado parafínico  Aceites lubricantes  Asfalto o alquitrán

EL CRACKING  El cracking consiste en romper o descomponer hidrocarburos de elevado peso molecular (combustibles como el gas oil y fuel oil), en compuestos de menor peso molecular (naftas). En el proceso siempre se forma hidrógeno y compuestos del carbono. Es muy importante en las refinerías de petróleo como un medio de aumentar la producción de nafta a expensas de productos más pesados y menos valiosos, como el kerosene y el fuel oil.

 Existen dos tipos de cracking, el térmico y el catalítico. El primero se realiza mediante la aplicación de calor y alta presión; el segundo mediante la combinación de calor y un catalizador.  Cracking térmico  En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de nafta —compuesta por este tipo de moléculas— producida a partir de un barril de crudo. Se utilizan temperaturas elevadas ( ºC) y presiones.  Cracking catalítico  En este caso las fracciones pesadas como el gas oil y el fuel oil se calientan a 500°C, a presiones del orden de 500 atm. en presencia de sustancias auxiliares: catalizadores que agilizan en el proceso. Es por estos catalizadores que el proceso lleva dicho nombre.  Dichos catalizadores realizan una acción selectiva que orienta la reacción de ruptura en un sentido perfectamente determinado, con lo que se evitan muchas reacciones secundarias indeseadas.

 La gran ventaja del cracking se puede observar claramente en la siguiente estadística: en 1920, un barril de crudo, que contiene 159 litros, producía 41,5 litros de nafta, 20 litros de queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados más pesados. Hoy, un barril de crudo produce 79,5 litros de nafta, 11,5 litros de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos más pesados.  Esta simple estadística nos muestra que gracias al cracking la producción de nafta puede aumentar considerablemente.

Las naftas  La nafta es un líquido incoloro, formado por una mezcla de hidrocarburos de 6 a 9 átomos de carbono que destila entre 60 y 150 °C.  El 2,2,4-trimetil pentano (uno de los componentes de la nafta), conocido como isooctano es considerado como un excelente combustible, ya que solo explota al producirse la chispa dentro del motor.  El heptano normal es considerado el peor de los combustibles que forman parte de la nafta.  Para definir la calidad de las naftas se utiliza en INDICE DE OCTANOS u OCTANAJE. Al hetano normal se le asigno un octanaje igual a 0 y al isooctano un valor de 100 Al hetano normal se le asigno un octanaje igual a 0 y al isooctano un valor de 100

 Para determinar el octanaje de una nafta desconocida, se colocan en sendos motores de prueba la nafta y otra cuyo porcentaje de heptanos e isooctanos sea conocida, se evalúa el rendimiento comparativo del primero con el segundo y se clasifica de acuerdo con los resultados obtenidos.  Si una nafta tiene un octanaje de 80, significa que tiene un rendimiento igual al de una mezcla que posee un 80% de isooctano y 20% de heptano lineal, no se puede afirmar que la composición sea exactamente esta sino que su comportamiento es comparable.

¿Cómo se aumenta el octanaje a una nafta?  Con el agregado de aditivos: Antes se utilizaba el tetraetilo de plomo. Antes se utilizaba el tetraetilo de plomo. Como el plomo es un gran contaminante, hoy se utilizan otros aditivos como en metil-terbutil éter conocido como MTBE. Como el plomo es un gran contaminante, hoy se utilizan otros aditivos como en metil-terbutil éter conocido como MTBE.