Sala de Situación: Reflexiones conceptuales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
FINANCIAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Pan American Health Organization ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE LA POBREZA, LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN.
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
UNIDAD N°3: SALUD, CIENCIA Y SOCIEDAD Martes 19/5: Salud Martes 26/5: Ciencia y Sociedad. Comisiones 5 y 10 juntas en el aula 1 a las 19 hs. Martes 2/6:
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Sistema Integral de Contraloría Social
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INDICADORES Dra. Lourdes Kusunoki 23 noviembre 2006
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
La participación ciudadana en Latinoamérica, Un punto de vista desde la Toolkit Foundation La Reforma Política desde la Ciudadanía, Una Garantía para.
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Protección de derechos a nivel local
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Atención Primaria de salud (APS)
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Planificación Estratégica SSMN
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Coordinación General del MECIP - VMS. ¿Qué es el MECIP? Es el Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay, el cual constituye.
Secretaría Distrital de Integración Social
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
1 Salud Ambiental: estrategias para su implementación en el contexto latinoamericano III Reunión en Salud Ambiental “Prioridades de actuación para detener.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Educación pilar del desarrollo
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
El concepto de la salud como derecho integral
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
¿Por qué Investigar en Salud?
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección Regional de Salud del Estado Barinas. Razón Social: Razón Social: Es una institución del sector público.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Junio/ 5 / 2000 Prioridad Fundamental en las Políticas y Programas Sociales Compromiso Social Base de la Equidad Social Promoción de la Salud.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Estudiantes del diplomado de desarrollo gerencial y liderazgo responsable de la USB.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Sala de Situación: Reflexiones conceptuales Caracas, 2004

Relaciones entre factores individuales, colectivos y Bienestar Ambiente Físico y Químico Ambiente Social Carga Genética Respuesta: * Conducta * Biología Servicios sanitarios Salud Enfermedad Bienestar Prosperidad Evans/Stoddart: Producir salud, consumir asistencia sanitaria En: ¿Por qué una gente está sana y otra no? Gus

Sistema Sanitario de Venezuela. REFERENTE LEGAL: - CONSTITUCION de la República Bolivariana de Venezuela, 1999. - Plan de EQUILIBRIO SOCIAL DEL GOBIERNO NACIONAL. - Plan ESTRATEGIO SOCIAL DEL MSDS, 2001-2007. - Anteproyecto de LEY DE SALUD, en el marco de la Seguridad social.

Sistema Sanitario de Venezuela. - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Artículo 83: La salud: un derecho social fundamental, obligación del estado, parte del derecho a la vida. El estado promoverá políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y el deber de participar activamente en su protección y defensa. Artículo 84: la rectoría y gestión de un sistema público nacional de salud, intersectorial, descentralizado y participativo. Principios: gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Prioridad: promoción de la salud y prevención de las enfermedades, atención y rehabilitación. Participación de la comunidad: toma de decisiones, contraloría social. Artículo 85: Financiamiento: público; bienes y servicios: no privatizados.

PLAN ECONOMICO Y SOCIAL 2001- 2007 ALCANZAR LA JUSTICIA SOCIAL EQUILIBRIOS OBJETIVO 1.1. garantizar el disfrute de los derechos sociales en forma universal y equitativa ALCANZAR LA JUSTICIA SOCIAL SOCIAL 1.2. mejorar la distribución del ingreso y la riqueza ECONOMICO 1.3. Fortalecer la participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de decisión POLITICO TERRITORIAL INTERNACIONAL

Sistema Sanitario de Venezuela. -Ley de Salud y en el Plan Estratégico Social: Derechos Económicos Universalidad Equidad Derechos Educativos Y Culturales Plan Estratégico Social (PES) 2001-2007 Derechos Sociales Derechos Ambientales Derechos Pueblos Indígenas Participación Social Gratuidad

PLAN ESTRATEGICO SOCIAL DERECHO A LA SALUD Y A LA CALIDAD DE VIDA, CON UNIVERSALIDAD Y EQUIDAD COMO EXPRESION SUPERIOR DE JUSTICIA SOCIAL. IMPLICA: * Derechos humano y social inherente a la existencia, bién de relevancia pública superior y espacio de acción colectiva. Expresión de las condiciones de vida y de las determinantes sociales y económicas. * La condición de ciudadanía por reconocimiento al ejercicio pleno de derecho de todos los habitantes. * Universalidad de acceso a condiciones materiales y al bienestar, dando respuestas integrales y sistémicas a la diversidad y complejidad de las necesidades. ** Equidad como expresión de justicia.

¿Qué se entiende por Salud? LEY DE SALUD ¿Qué se entiende por Salud? Es expresión individual y colectiva de oportunidades equitativas de calidad de vida y bienestar, y resultado de determinaciones sociales y condicionantes (alimentación/trabajo/educación/ renta/vivienda/saneamiento/ambiente/transporte...) Se alcanza con el esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo por la conquista y defensa de la calidad de vida, con base en la equidad, como expresión superior de justicia social

¿ POR QUÉ CARACTERIZAR LAS DESIGUALDADES SOCIALES ? 1. Porque representan un acercamiento a la realidad en la que vive la población, identificando las diferencias en los grupos poblacionales, lo cual configura las inequidades. 2. Porque mediante un proceso de problematización para la identificación de los determinantes, permite o facilita la búsqueda de soluciones definitivas a las necesidades. 3. Porque las necesidades de la población se manifiestan en los Territorios Sociales como espacios idóneos de intervención.

4. Porque mediante el proceso de análisis se direcciona la oferta de los servicios hacia las necesidades de la población, a través de proyectos que permitan el desarrollo de la autonomía (Desarrollo humano, con equidad). 5. Porque con la aplicación de proyectos promocionales para el desarrollo de autonomía, se logra una mejor redistribución del poder y la riqueza, reduciendo las inequidades sociales.

INEQUIDADES EN SALUD: “Diferencias innecesarias e injustas entre grupos humanos, que además son evitables” Margaret Whitehead,1990

Razones para preocuparse por las inequidades en salud: Razón pragmática: la evidencia empírica enseña que en países en donde las diferencias -brechas- son muy grandes, la situación sanitaria de la población es mala. Razón ética: si las brechas son evitales, entonces es injusto que persistan. La justicia social es buena para la salud. Razón social: si aceptamos que la situación de salud es un reflejo de influencias sociales macros -determinantes-, entonces las brechas en salud son una consecuencia de las diferencias -exclusiones- de la sociedad en su conjunto.

Sala de Situación: Análisis Estratégico y Coyuntural Población: ciclo vital Situación Política, Social y económica Situación de Salud y ambiente Sala de Situación

Sala Situacional: “Es la instancia, virtual o real, para la articulación del análisis estratégico y coyuntural, en donde convergen, en forma matricial, diferentes saberes para la identificación de las necesidades sociales de los grupos humanos, los factores que las determinan, las intervenciones viables y factibles de acuerdo al contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la operacionalización de las decisiones tomadas”

La Finalidad de la sala Situacional tiene que ver con la aplicación inteligente de los recursos sociales para modificar favorablemente las condiciones de salud y de vida de los grupos humanos, basado en las mejores evidencias disponibles y en este propósito el cierre de las brechas es un imperativo ético”

Productos de la Sala Situacional * Fortalecer capacidad de anticipación * Planificación estratégica de los Servicios Sociales y de Salud. (Necesidades) * Intervenciones de alto rendimiento social (Costo/efectivas). Basadas en evidencias. * Programación interinstitucional e intersectorial * Balance entre activdades preventivas y curativas

* Monitoreo y evalución ligadas a las políticas, Productos de la Sala Situacional * Monitoreo y evalución ligadas a las políticas, prioridades y compromisos de gestión * Incrementar capacidad de negociación * Trabajar con enfoque sistémico * Racionalizar la inversión pública y privada * Estimular la participación de la sociedad civil

Sala de Situación: Reflexiones Metodológicas e instrumentales Caracas, Octubre/2003

Metodología Caracterización de las brechas: 1. Identificación 2. Descripción 3. Medición 4. Comparación 5. Predicción (Anticipar)

Caracterización de las brechas: Identificación: ¿A quienes afecta? ¿Dónde están? ¿Cómo evolucionan? Medición: 1. Tendencias: análisis de tramos. 2. Diferencias internas 3. Territorios sociales -Estratos- (Anova) 4. Indice de Gini y Curva de Lorenz 5. Mapas temátcos. 6. Análisis Factorial 7. Regresión Multinivel Monitoreo: cierre de las brechas -intragrupo e intergrupo-.

CONSTRUCCIÓN DE LOS TERRITORIOS SOCIALES Selección de un criterio o criterios para la creación de los Territorios o Estratos Sociales

I. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES. (M. Cualitativos) Planificación Estratégica Situacional: Flujograma Situacional (Multicausalidad) Matriz MIC-MAC (Valoracion de la Multicausalidad). Plano Cartesiano. (Identificación de las Causas Claves). Operacionalización de Variables. (Identificación de los Indicadores).

II.-. CARACTERIZACIÓN DE LAS DESIGUALDADES Diagramas de Cajas/ANOVA. SOCIALES. (M. Cuantitativos) Diagramas de Cajas/ANOVA. ( Caracterización de las Brechas). Indice de Gini y Curva de Lorenz. (Concentración o Distribución). Mapas Espaciales y/o Georeferenciados. (Ubicación Geográfica). Análisis Tendencias. (Estudio de Tramos). Análisis Multinivel. (Identificación de las Causas Claves).

Planificación estratégica situacional Consecuencias

Matriz MIC-MAC

Plano Cartesiano PA= 435 / 20 = 21,75 PA= Promedio de Actividad 40 35 30 25 20 15 10 5 C7 C4 C5 C14 C1 C2 C3 C9 C10 C13 C11 C10 C19 C15 C18 C8 C12 C17 C16 C20 0 5 10 15 20 25 30 35 40 PA= 435 / 20 = 21,75  PA= Promedio de Actividad  435= Total de la Suma Activa (SA) / Suma Pasiva (SP)  20= N° total de las variables del Flujograma Situacional

Plano Cartesiano

CENTRAMOS EN EL CIERRE DE LAS BRECHAS, PARA PRETENCION: CENTRAMOS EN EL CIERRE DE LAS BRECHAS, PARA DISMINUIR LA INEQUIDAD, Y LOGRAR MAS JUSTICIA SOCIAL Identificar las mejores intervenciones (costo/eficacia,viabilidad política y factibilidad técnica). Disminuir el deficit (Diferencia entre necesidad y oferta). Acciones integradas de diferentes organismos y niveles gubernamentales y no-gubern.(Integralidad en la acción). Cambiar el modo de gestión y de atención (Basado en evidencias). Desarrollar sistemas de seguimiento y evaluación (Para la rendición de cuentas a la sociedad civil).