“…y no se lo tragó la tierra”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gabriel García Márquez
Advertisements

Autor: Thomas Rivera Stuctura: Cuento Corriente Literaria:
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
“…y no se lo tragó la tierra”
“…y no se lo tragó la tierra”
“…y no se lo tragó la tierra”
“Y no se lo Trago la Tierra”
Tomás Rivera ( ).
Nació en Kingsville, Texas en 1948 Ahora ella vive en San Francisco Decidió ser artista a la edad de 13 años.
Sheyla erika. Información Muerte El quijote Curiosidades sobre cervantes.
LINA MARÍA HERRERA ARTUNDUAGA CIBERCULTURA COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES _20 DICIEMBRE 2015.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Juan Bosco, más conocido como Don Bosco o Juanito Bosco, como le llamaban de pequeño nació un 16 de agosto de 1815 en I Becchi (Castelnuovo) un pueblecito.
ESTRATEGÍA. BLOQUE II: Los adolescentes y sus contextos en la identificación de ambientes protectores. COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Autorregulación y.
La casa de Bernarda Alba (1936)
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
“El Señor me dio hermanos y nadie me enseñaba qué debía hacer, …
esperado durante siglos Dios escoge un ángel y lo envía a
BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA
La literatura en el siglo XVIII:
Los Padres Socios en la Educación de Sus Hijos
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
BAUTISMO DEL SEÑOR.
Educación de los Hijos de Misioneros
Encontrar una respuesta concreta a los desafíos de nuestro tiempo
LA NAVIDAD SE RECREA CADA DÍA
Simon Estrada y Juliana Tascon
“Silencio” .. -Bernarda.
“ UNA HABITACIÓN PROPIA” DE VIRGINIA WOOLF
Nací en Mornés, un pequeño pueblo al norte de Italia
Federico García Lorca Español ( ).
Temáticas: La Mujer Rota
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Los seis temas del curso
Ciudadanía y política.
San Manuel Bueno, Mártir
La mujer rota Simone de Beauvoir
MIGRACIÓN, DERECHOS DE LA INFANCIA Y FAMILIA
PATERNIDAD (MATERNIDAD) Y DESARROLLODEL ADULTO
DERECHOS DE LOS INDIGENAS
La experiencia migratoria del puertorriqueño
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
ADOLESCENCIA UNA ETAPA MÁS DE LA VIDA..
Valores en la familia Ana Ramírez Carina Morales Paulina Peña.
Naturaleza social de la memoria
IDENTIDAD OBJETIVO Que los participantes tengan conocimientos con propiedad, los elementos que conforman la identidad y el sentido de pertenencia. El respeto.
EQUIPO 3.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
Como ya hemos visto, cultivó todos los géneros literarios: poesía, novela, teatro y ensayo. Pero ahora vamos a centrarnos en sus novelas. En la época.
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE
El seguimiento de Cristo. La moral cristiana es primordialmente el seguimiento de Jesús de Nazaret, es entregar la vida por las y los demás “no hay amor.
¿Qué son las autobiografías? Son relatos que cuentan hechos de la vida de una persona que es, a la vez, el narrador, el protagonista y el autor del escrito.
Las Familias y las Comunidades
Cambios recientes en el patrón migratorio de las familias:
Fuentes de inspiración Guanelliana Antropología Cristiana
Tema 1.- El desafío de ser persona
Los cuentos de la ciudad dormida
“VOCES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN: SUS SUEÑOS Y DESEOS”
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Situacion Actual de Niñez y Adolescencia Migrante en la Región
BIOGRAFÍA/AUTOBIGRAFÍA
Cajas de cartón.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
A SSMM LOS REYES DE ORIENTE
Mujer Negra por Nancy Morejón
“…y no se lo tragó la tierra”
VIVIR SIN VIOLENCIA ME PERMITE REALIZAR MI PROYECTO DE VIDA Alumnos : Balboa Ramirez Emerson Tushna Diaz Jean Carlos.
Transcripción de la presentación:

“…y no se lo tragó la tierra” Tomás Rivera

Datos del autor: Escritor mexico-americano, fue uno de los principales fundadores de la literatura chicana. Nacido en diciembre, en el año 1935, de una familia de trabajadores migratorios en Crystal City. Muere a la edad de 49 años cuando sufrió un ataque cardíaco, en mayo de 1984. La “tierra” en su obra actúa como fuerza capaz de mantener y sustentar a las diversas generaciones de chicanos, a la vez que se presenta como un elemento esclavizante y

hostil. Por un lado la tierra es símbolo de pertenencia, el regreso a las raíces de un pasado glorioso, el chicano actual se siente atrapado por un medio explotador que lo priva de un futuro distinto, de impedir que los hijos asistan a la escuela donde pudieran labrarse un futuro diatinto al de sus padres, alejados del campo. Esta ambivalencia la sufre Rivera en su niñez y que después refleja en su obra. Su obra instó a los chicanos a involucrarse con la educación de sus hijos.

Sus obras enmarcan la vida del emigrante y sus labores encadenadas con la tierra. Son reflejo de una búsqueda de identidad y el significado de la vida. Con la derrota de la Guerra mexicanoamericana en 1848, muchos mexicanos se volvieron “inmigrantes”. Con la anexión de Tejas, Nuevo México y Arizona, los mexicanos no tuvieron que cruzar la frontera; la frontera se extendió. Se vieron obligados a escoger entre regresar a México, o quedarse en un país en donde no tenían los mismos derechos como los anglos.

Surge los chicanos, los cuales se sentían abandonados y rechazados por México y como el cambio de la frontera los dejó aislados de su madre cultura. Algunos chicanos empezaron a escribir para legitimar su asimilación a la cultura estadounidense o denunciar las injusticias de la situación chicana. Preocupación por una pérdida de cultura, de la libertad y la dignidad chicanas, la necesidad de

mejorar las condiciones de trabajo de la gente chicana. “y no se lo trago la tierra” de Tomas Rivera nos presenta la vida de los campesinos de Texas durante la década de 1950 con todos sus pesares y alegrías. El narrador es un joven perdido en las sombras de la explotación laboral y la mistificación de su vida por las instituciones de la sociedad. Entre la constante migración y los choques con mayordomos y oficiales escolares tiene el joven que forjar su propia identidad. A la vez

que se va enajenando de su sociedad, irónicamente la encuentra de nuevo y la abraza. ... y no se lo trago la tierra es la visión épica de un pueblo orgulloso e indomable frente a fuerzas sociales y económicas poderosísimas.

Género: novela-cuento Movimiento: literatura chicana. Realismo mágico

Tema: La asimilación y la marginación, las divisiones socioeconómicas, la amistad y la hostilidad, el amor y el desprecio, la comunicación o falta de comunicación, el individuo y la comunidad. Las relaciones familiares.

“…y no se lo tragó la tierra” Capítulo que narra como el padre es llevado a la casa debido al exceso de sol que le hizo vomitar y retorcerse de calambres mientras trabajaba toda la familia en el campo. Hasta el más pequeño de nueve años sufria las consecuencias del arduo trabajo. Solo esperaba el nuevo dia para continuar su rutina de trabajo. El personaje-narrador desafia a la tierra: “la tierra no se come a nadie, ni el sol tampoco”/

“todavia no me puedes tragar. Algún día, sí. Pero yo ni sabré”. Denota momento de rebeldia y trrasgresión cultural en la vida del adolescente. Tomás Rivera rememora sus vivencias de niño y adolescente como parte de una familia de trabajadores migrantes en los Estados Unidos. es una recreación de la dificultosa vida de los inmigrantes mexicanos y sus descendientes, que llegaban a ese país en busca de trabajo y una esperanza para el futuro.

“ La noche buena” Capitulo donde se narra como Doña María decide ir al centro a comprarle unos juguetes a sus hijos por la noche buena. Tiene miedo de perderse, de la gente y esto la hace tomar los juguetes e irse sin pagar y es apresada por la policia que la culpa de ladrona al igual que a todos los de su clase que no hablaban inglés.

Tomás Rivera construye una imagen que han conformado y definen la identidad del mexicano. Sus personajes son mexicanos, pero no viven en México, se han visto desplazados hacia el norte y han cruzado la frontera en busca de mejores oportunidades para si y para sus familias. Pero de ese otro lado, han encontrado que son rechazados y segregados, no se les permite ser miembros de ninguna colectividad y lo que antes los definía y los hacía iguales ahora los condiciona a ser diferentes. ejoras

( Doña María en el centro comercial). Sus personajes carecen de identidad, han perdido su idioma, su cultura. ( “la noche buena”-Doña María hace mención de los “reyes magos” como costumbre hispana). Choque de dos culturas. Denuncia de la vida diaria del emigrante, el trabajo extenuante, los niños trabajando desde temprana edad en vez de ir a la escuela,la discriminación, el rechazo del mexicano ( Doña María en el centro comercial). Procesos de aculturación, la profunda soledad Jando

con la que el individuo se enfrenta a una realidad que lo excluye, son las piezas fundamentales de la narrativa de Rivera para matizar el choque cultural de ser diferente, de arrastrar el peso de una tradición milenaria y aceptar las costumbres de una sociedad ajena, que le oprime, le usa hasta el rechazo. El darse cuenta en medio de tal sufrimiento (“y no se lo tragó la tierra”) que Dios existe porque permite que le pasen tantos horrores a su familia, primero los tios, después sus padres y por último su hermano pequeño.

Las complejas problemáticas de sus personajes hacen que esta sea la forma de identificarlos, la crencia de identidad. “Y no se lo tragó la tierra” es un texto de gran vigencia pues la problemática de la inmigración ha seguido complejizándose. Rivera hace uso del monólogo interior, donde el narrador omnisciente y el narrador en primera persona se unen a las voces de otros personajes. El protagonista no tiene nombre, por lo que puede ser cualquier emigrante. Este personaje

encuentra su identidad en el recuerdo, en la memoria de todos aquellos que han construido su propia historia. Preocupación por la identidad dentro de una colectividad. Tomás Rivera recrea una obra regional basada fundamentalmente a la experiencia de su niñez entre trabajadores migrantes y llena de pobreza y racismo. Su tema es la búsqueda de identidad, el sufrimiento de los pobres, el contacto de culturas, la crisis de la fe.

Narrador en tercera persona, omnisciente. Uso del diálogo y el monólogo. El personaje de Don Chon es una figura del folklore mexicano. Simboliza la generosidad al ofrecer tierra a un pobre que quiere sembrar una cosecha. En el cuento se asocia con Papá Noel o St. Claus. El autor mezcla de forma magistral elementos del culturales del mundo chicano: Don Chon ( folklore mexicano), la Noche Buena ( el 24 de Diciembre) la noche antes de Navidad, cuando se dan regalos según la tradición norteamericana y el dia de

los Reyes Magos, el 6 de enero, que es la fecha de dar regalos en la cultura hispana.