La economía del Antiguo Régimen

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Grupo 1 : Raphael Avalos Rodrigo Palop Angel Prieto David Deschamps
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
Capitalismo y burguesía industrial.
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III-3
I. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
François Quesnay.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
Liliana Romer Amelia Tupper Daniela Núñez 7mo básico A
Surgimiento y desarrollo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Los gremios van a ser dirigidos mediante una organización interna bastante rígida. La jerarquía de trabajo se establecía en tres niveles:
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
Características Generales
Antiguo Régimen siglos XVII-XVIII
Instituciones Económicas de la Colonia
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Por Álvaro y Nicolás. Durante el siglo XVIII se perpetuaron los modelos feudales con respecto a la jerarquía social, caracterizada por estamentos cerrados.
El Capitalismo Liberal
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
ESTADOS UNIDOS POBLACIÓN INDUSTRIALIZACIÓN Crecimiento rápido
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
Creación del tercer mundo
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
La producción artesanal, el comercio y el capitalismo
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
EL FEUDALISMO.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
El proceso de industrialización
El Antiguo Régimen y la Crítica Ilustrada Instituto Abdón Cifuentes
CAMBIOS SOCIALES EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Historia Universal III-4
Rev. Industrial. E. Hobsbawm Introducción Primero: La Rev. Industrial no es simplemente una aceleración del crecimiento económico. Es una aceleración del.
Familia campesina, por Louis Le-Nain
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Industria y Comercio...
ACTIVIDAD ECONÓMICA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. ECONOMÍA: MICROECONOMÍA: MACROECONOMÍA: PRODUCCIÓN: DISTRIBUCIÓN: CONSUMO: SECTORES.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Desarrollo económico y social
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Las Grandes Transformaciones Económicas
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
Sociedad del antiguo régimen
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
LA ECONOMÍA Y POBLACIÓNEN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Transcripción de la presentación:

La economía del Antiguo Régimen Economía europea

Agricultura Artesanía Comercio Finanzas

Agricultura. Propiedad de la tierra La mayor parte de las tierras pertenecían a los nobles. Se llamaban señorío y se dividían en : Reserva: pertenece y explota directamente el señor, son las más productivas. Mansos: El resto del territorio, repartido entre hombres libres que la trabajaban en usufructo.

Agricultura. Sometida a derechos señoriales Eran los beneficios y las rentas que recibían los nobles de la explotación económica de sus propiedades (censos y tasas). Poseían control sobre el señorío jurisdiccional (el de propietarios libres). Tenían el derecho de impartir justicia, cobrar peajes, recaudar e diezmo para la iglesia, etc.

Agricultura. Productividad Estancamiento agrícola Hubo estancamiento agrícola por existir una agricultura de subsistencia de policultivo cerealista. No había especialización y el comercio era escaso (autoconsumo). La ganadería era también insuficiente al no producirse alimentos suficientes para alimentar a la cabaña. Todo ello provocaba crisis de subsistencia cíclicas .

Artesanía La familia era la unidad de producción básica (trabajaba la tierra y fabricaba sus propios instrumentos). En las ciudades la producción artesana estaba controlada por los gremios. Asociaciones de artesanos que controlaban todo el proceso.

Artesanía. Domestic System En los siglos XVI y XVII con el aumento de la demanda aparece el Domestic System. El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajan en su hogar. El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo. La producción estaba destinado a la exportación. Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios de artesanos. El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja. Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

Comercio colonial Se abrieron nuevas rutas. Los países europeos comienzan a repartirse el mundo. Se obtenían materias primas para las industrias que posteriormente vendían como productos manufacturados (grandes beneficios).

Finanzas Gran crecimiento debido a la necesidad de capitales para financiar expediciones comerciales. Proliferación de mercaderes, banqueros y prestamistas. Las monarquías absolutas practicaron políticas mercantilistas