Mtra. Prof. ª María del Carmen Rodríguez Bottinelli setiembre 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
La Ilustración.
Cómo realizar un comentario de texto histórico
Contenido del Documento Conclusivo
Teoría de la historia de las formas.
Universidad Autónoma de Sinaloa
El vitalismo historicista Español
Todos destinatarios y protagonistas de la política
La Crisis del hegelianismo.
La historia en el siglo XIX
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
Cátedra II Metodología de la investigación. Profesor: Srta. Ana Henriquez orrego. Integrantes: Karen Fuentes. Patricio González. Sebastian Huerta. Patricio.
FILOSOFIA LATINOMERICANA
El Derecho a la educación
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EL ROMANTICISMO EN COLOMBIA.
Origen y desarrollo del género lírico
El movimiento de la escuela nueva
El discurso expositivo
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
El Renacimiento El Renacimiento.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
El discurso expositivo
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
La Ilustración.
El discurso expositivo
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
5. Educación Cristiana Película (Intermedio)
La literatura precolombina
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El Neoclasicismo.
GRANDES MUJERES DE LA LITERATURA URUGUAYA
Formas de Hacer Historia
¿Eres romántico o realista?
Bloque II Utopía y Barbarie..
Maestría en Educación SUE Caribe Joaquín Rojano De la Hoz 2013 Maestría en Educación SUE Caribe Joaquín Rojano De la Hoz 2013 MÉXICO.
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
3. Sociedad y vida cotidiana
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Imagen tomada de:
Unidad #1 Historia y Geografía
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LITERATURA.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
Plan de estudios
El Renacimiento.
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
LA LITERATURA.
El Renacimiento.
Competencias Comunicativas
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
Marco histórico y cultural. Características generales
RENACIMIENTO.
Opciones Fundamentales de la Pastoral.
Introducción a la narrativa
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Se llamó "Generación del Centenario" a un grupo de artistas, principalmente escritores, uruguayos que desarrollaron sus obras en el marco de 1930.
ANÁLISIS DE LAS UNIDADES Danny Javier Sánchez Eduar franklin yangana.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Narrativa moderna Siglo XX. En el siglo XX surgieron dos teorías importantes que marcaron el pensamiento y la producción intelectual de la época: 1. La.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
Fábula.
Transcripción de la presentación:

Mtra. Prof. ª María del Carmen Rodríguez Bottinelli setiembre 2009 ARIEL Y EL ARIELISMO Mtra. Prof. ª María del Carmen Rodríguez Bottinelli setiembre 2009

Ariel: su época y su mensaje La historia nos pone frente al cruce de dos siglos; es el fin de una etapa que termina y surgen por delante nuevos caminos a recorrer. Este clima casi dialéctico de transición ambienta procesos de reflexión y plantea nuevos desafíos. Es este el contexto emocional en que fue escrito Ariel, de ahí su vigencia.

Ariel es un mensaje de optimismo Ariel es un mensaje de optimismo. Convoca al rescate de los más nobles y elevados valores que anidan en el espíritu de los hombres. Su mensaje está dirigido fundamentalmente a la juventud; reconoce en ella el potencial que encierra y, como lección de vida, va develando las claves para enfrentar el desafío que significa vivir en este mundo donde lo permanente es el cambio.

Rodó en la literatura uruguaya En la historiografía uruguaya, Rodó forma parte de la generación del 900, que corresponde a la del 98 en España y a la modernista, en general, en América. Otros integrantes de este grupo son: Javier de Viana, Carlos Reyles, Carlos Vaz Ferreira, Roberto de las Carreras, Julio Herrera y Reissig, María Eugenia Vaz Ferreira, Florencio Sánchez, Horacio Quiroga, Álvaro Armando Vasseur y Delmira Agustini.

Génesis de su filosofía y magisterio A este autor debemos estudiarlo en su doble condición de pensador y artista. Sus dos famosos aforismos: «el culto de la forma» y «decir las cosas bien», actúan en su prosa en función de «poner ideas en circulación». Estructura su espiritualismo, llamado neoidealista, en el positivismo; puede incluirse dentro de los pensadores franceses de fin de siglo, y su magisterio, que se origina sobre los destinos de América, acumula, reelabora y combina ideas de diversos pensadores.

¿Qué es el modernismo? Mientras que el concepto de americanismo es polivalente, mantiene su validez y la renueva frente a una pluralidad de niveles de lo humano (filosófico, político, histórico, estético) el concepto de modernismo adquiere su máxima valía sobre todo en el nivel superestructural y dentro de este en la Estética. « […] así como hay una síntesis de razas del nuevo mundo, el modernismo es el testimonio cultural, jerarquizado, de la fusión de varias y diversas corrientes estéticas, junto al renacer de valores perdidos de la literatura clásica del Renacimiento» R. Ibáñez

Ideario rodoniano. Sus obras Ariel: (1900) Este alegato contra el utilitarismo, constituyendo un mensaje a la juventud, que tiene como tema central la educación moral de los pueblos americanos Motivos de Proteo: (1909) El tema central es la personalidad y su desarrollo integral El Mirador de Próspero: (1913) Contiene lúcidos y certeros artículos y ensayos de carácter histórico, sociológico y literario

A propósito de simbologías Ariel: es el espíritu del aire en la tragedia de Shakespeare. Es un alegre y vago espíritu cuya aspiración central es la libertad. Producto de la magia de Próspero, disfruta del goce sensual y libre de la naturaleza. Próspero «el viejo y venerado maestro», recibe su nombre del mago benigno que protagoniza La Tempestad. Calibán es la antítesis de Ariel; nos introduce en el análisis de un alma primitiva y tosca, que materializa los designios de un estrecho utilitarismo.

«[...] es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad, es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, a espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia: el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de la sensualidad y la torpeza, con el cincel perseverante de la vida»

Rodó junto a Juan Zorrilla de San Martín y al capitán Jaime Bravo en los festejos del centenario de la independencia chilena, 1910 Rodó en el Amazón rumbo a Europa en 1916

El discurso de Próspero El discurso de Próspero transcurre entre una introducción y un epílogo. Consta de seis partes, indicadas en el texto por breves espacios tipográficos. La introducción nos pinta el escenario acompañando la acción de Próspero y resaltando su persuasión evangelizadora. El epílogo cierra el discurso y relata la separación de los jóvenes alumnos.

Cada una de las partes del discurso de Próspero tiene un tema central a dilucidar, aunque por el movimiento de ideas del discurso, que es fluctuante, encontramos que las grandes ideas, y los conceptos sustanciales, se formalizan a través de distintas composiciones. I. Invocación a la juventud II. Programa de educación moral para el hombre de América.

III. Corolario estético del programa moral. IV. Programa de educación política de estos pueblos. V. Censura del utilitarismo encarnado en los EE.UU. Como degeneración del positivismo. VI. Una visión de América regenerada.

Tres grandes asuntos, que ordenan la temática general del libro: A. la valoración de la juventud B. el concepto y el tema de la personalidad C. el ejemplo de la democracia utilitaria

Valoración de la juventud La juventud como fuerza interior y con proyección total. Se menciona a Grecia para ilustrar el poder de fecundidad de un pueblo, por el amor a la vida, que se retoma en la parte II, dedicada específicamente a Atenas, «[…] que supo producir el concierto de todas las facultades humanas en la libre y acordada expansión de todas las energías capaces de contribuir a la gloria y el poder de los hombres […]»

Algunas citas «[…] pienso hablar a la juventud sobre nobles y elevados motivos […]. Pienso que también el espíritu de la juventud es un terreno generoso donde la simiente de una palabra oportuna, suele rendir, en corto tiempo, los frutos de una inmortal vegetación»

«Solo es digno de la libertad y la vida quien es capaz de conquistarla día a día para sí, con tanta más razón podría decirse que el honor de cada generación humana exige que ella se conquiste, por la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, su fe en determinada manifestación del ideal y su puesto en la evolución de las ideas»

El concepto y el tema de la personalidad Este concepto de Rodó tiene dos dimensiones: la individual y la colectiva. Hace hincapié, en el programa de educación moral que debe formularse, según se especifica en la tercera parte. Con respecto a la construcción de la personalidad Rodó entiende que por encima de las «vocaciones individuales» debe privar «la conciencia de la unidad fundamental» TENER LA PROFESIÓN UNIVERSAL QUE ES LA DE SER HOMBRE

EL REY HOSPITALARIO Además de estas unidades temáticas, Rodó asume la prédica mediante el ejemplo con una concepción estilística particular. Es un cuento simbólico, porque a diferencia del cuento común está al servicio de una idea. En la parábola del rey hospitalario la idea que se esclarece es la de la libertad interior.

Incluye una primera parte donde la naturaleza (el viento, las aves, las plantas), que son las cosas sin alma descritas por adjetivos justos o novedosos, armonizan con los seres humanos y en ese lugar tiene cabida la piedad, la libertad, la animación del pueblo. En la segunda parte asistimos a otros tipos de diversificación de lo monótono, del silencio de la vida interior… «luz lánguida de un interior», «honda paz» sugeridoras del «pensamiento» y la «contemplación».

En la glosa posterior del cuento se acerca el mundo ideal al plano de la realidad, a la que se quiere aplicar. Rodó lo consigue mediante la apelación directa al destinatario sobre lo que quiere influir «Yo doy al cuento el escenario de vuestro reino interior». De esta manera Rodó consigue hacer participar activamente al lector de todo lo que expresa y enseña.

Bibliografía consultada Ibáñez, Roberto (1968): Americanismo y modernismo. Montevideo: Cuadernos de Literatura. Obras de José Enrique Rodó Ariel (1900), Montevideo, Dornaleche y Reyes, disponible en: http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/Jose_Enrique_Rodo/lib/exe/fetch.php?media=rodo_-_ariel_1900_1_.pdf Motivos de Proteo, (1918), Valencia, Cervantes, disponible en: http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/Jose_Enrique_Rodo/lib/exe/fetch.php?media=motivos_de_proteo_cervantes_1918_.pdf El mirador de Próspero (1958), Obras completas IV, edición oficial a cargo de José Pedro Segundo. Montevideo, Barreiro y Ramos S. A, disponible en: http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/Jose_Enrique_Rodo/lib/exe/fetch.php?media=el_mirador_de_prospero_barreiro_1958_.pdf Fuente de las imágenes http://www.archivodeprensa.edu.uy/biblioteca/Jose_Enrique_Rodo