Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

¡¡¡ Educación Fisica !!!.
Tesistas: Percy Balbín James Ponce
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Actitud del Formador Pedagógico
ESCUELA DE FORMACIÓN DEPORTIVA THIMOS
Fútbol Pasión de multitudes.
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
I Seminario Iberoamericano sobre el desarrollo profesional de los docentes Madrid, España 9 y 10 de octubre de 2008 Denise Vaillant.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Situación de la Medicina Familiar
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
Mejoramiento de la Educación basado en el conocimiento sobre Escuelas Efectivas Cristián Bellei Programa de Investigación en Educación Universidad de Chile.
PEDAGOGÍA DEL DEPORTE Lectura 4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
FE Y ALEGRÍA GUATEMALA EDUCACIÓN TECNICA.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
INGENIERÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL: EXPERIENCIA DE HABER IMPARTIDO UNA CARRERA CHILENA EN EL SALVADOR – RESULTADOS Y CONCLUSIONES . Expone: Ing. Dagoberto.
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Encuentro con medios de comunicación
“Metodología y Técnicas de Desarrollo del Talento Humano”
NICARAGUA Silvio Gutiérrez.
Reorganización de los Centros de Educación Especial
Formación de Futbolistas de Elite
QUÉ ES ? Etimológicamente ACHIK´ es una palabra Quiché que significa “Sueños” Es un programa enfocado a brindarle a los niños, niñas.
Subsistema Deportivo Estudiantil
LA PLANIFICACIÓN EN LOS DEPORTES DE EQUIPO: FÚTBOL
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 4. Deporte, recreación y actividad física para un Tolima saludable Mayo.
Teoría y Metodología del Entrenamiento Modulo I
Equipo Nacional Nado Sincronizado Costa Rica
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Rubén Ayala Profesor Universitario en Educación Física U.N.L.P
Facultad de Actividad Física y Deporte
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN «ENRIQUE GUZMAN Y VALLE»
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
INSTITUTO PRIVADO 9 DE JULIO
LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LA ETAPA DE INICIACIÓN /FORMACIÓN
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
Médico especialista en Medicina del Deporte.
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
1 Juan Camilo Ortiz Fernández Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes. Universidad de Caldas Manizales, Junio de 2013
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Bádminton Competitivo
CREATIVIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO…. Programa para convocar a Productores jóvenes y talentosos …
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE
Escuela Triatlón Clavería Móstoles
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Red Iberoamericana De Laboratorios De Calidad De Aguas RILCA Coordinador: Ricardo Crubellati INTEMIN-SEGEMAR Argentina.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
COLEGIO SANTA CRISTINA. La Cooperativa de Enseñanza Santa Cristina tiene desde su fundación un fuerte deseo de vincular a sus alumnos con el mundo del.
Confederación Deportiva Mexicana, A.C. Instituto de Desarrollo Deportivo para Especialistas de Alta Competencia I D D E A C PROGRAMA 2008 entrenamiento.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Factores asociados al aprendizaje
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA   PRIMER CUATRIMESTRE TEMA DIVISIONES DE LA APA   TUTOR VERÓNICA ABURTO IBAÑEZ   ALUMNO CARLOS AMAURY CHING JUÁREZ.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
ENTRENAMIENTO.
EL DEPORTE PRESENTADO POR: SERGIO ANDRES ROMERO GUALDRON YULITZA MOLINA PLAZAS GRADO: ONCE -DOS.
Medicina y deporte.
Importancia de la alimentación saludable y la actividad física en la adolescencia Coca, Ana Luz y Sosa, Mariana del Rosario IPEMyT N° 280 Agustín Tosco.
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Transcripción de la presentación:

Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) Filosofía y objetivos de un programa de desarrollo deportivo a corto, mediano y largo plazo: Aspectos científicos, metodológicos, estructurales, filosófico-políticos, económico-sociales a consolidar, para la superación de los factores limitantes principales y secundarios, en un programa de desarrollo deportivo y rendimiento competitivo Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)

La “explicación” del título de la conferencia Presentación eminentemente Filosófico-Política. Porqué comenzar así ? Porqué hay que hablar de un programa de desarrollo deportivo, y no de un proceso de preparación de “alto rendimiento” ? Qué es para nosotros, corto, mediano y largo plazo, en Deportes ? Programa de desarrollo deportivo y rendimiento competitivo. Aspectos filosófico-políticos. Aspectos científicos (Ciencia vs. Empirismo) Factores limitantes principales y secundarios. Aspectos metodológicos. Aspectos estructurales. Aspectos económico-sociales.

Porque decimos “desarrollo deportivo y rendimiento competitivo” ? Un programa de desarrollo deportivo, implica un proceso a muy largo plazo, que comprende la integración de un modelo de Educación Física escolar primaria (de 4-12 años de edad), secundaria (de 13-18 años de edad), con formación multilateral y multideportiva, para pasar a la etapa de especialización durante la pubertad, coordinando el modelo del deporte federado a un potencial modelo integrado durante la formación universitaria. Esta es una definición eminentemente “filosófico-política”, que conlleva programas y estrategias gubernamentales integrados, en todos los niveles .

Redefinición del concepto de “Alto Rendimiento” Porque decimos “desarrollo deportivo y rendimiento competitivo”, no Alto Rendimiento ? Redefinición del concepto de “Alto Rendimiento” “Alto rendimiento es llevar a cualquier deportista, de cualquier nivel, al máximo rendimiento deportivo posible en su vida, en armonía y en equilibrio con su salud psico-física”.

Componentes de un Programa de Desarrollo Deportivo y Rendimiento Competitivo Filosofía y Objetivos del Programa. Sustento científico, interdisciplinario. Plan por categorías de edad, maduración y género. Planificación y periodización progresiva. Plan de detección de capacidades condicionales, a edades tempranas, y desarrollo de programas integrados y centralizados, en estructuras descentralizadas. Consideraciones Fisiológicas, Energéticas, Técnicas, Biomecánicas, Táctico-Estratégicas, Psicológicas, Nutricionales, Metodológicas y Organizacionales por categorías de deporte.

Componentes de un Programa de Desarrollo Deportivo y Rendimiento Competitivo Aspectos psico-pedagógicos y psicomotrices para el desarrollo de los programas deportivos infanto-juveniles. Creatividad y variabilidad. Conciencia y ética. Dirigencia competente. Plan económico-financiero. Paciencia + paciencia + paciencia + mucha, pero mucha, pero mucha paciencia.

Sustento científico Condiciones Formación científica “interdisciplinaria”: En qué consiste ? Consiste en educar “horizontalmente” y “longitudinalmente”, con un programa “interactivo” teórico-práctico, en Ciencias del Ejercicio y del Deporte, a los siguientes grupos profesionales afines: a) Licenciados de Educación Física. b) Técnicos y Entrenadores Deportivos. c) Médicos Deportólogos y especialidades afines. d) Licenciados en Nutrición. e) Kinesiólogos y Fisioterapeutas. f) Psicólogos. Que enseña la Ciencia ? - Diferencias entre factores limitantes principales (o “absolutos”) y factores limitantes secundarios (o “relativos”).

Las diferencias principales entre la ciencia y la ignorancia La ignorancia habla de “casualidades”; la ciencia habla de “causalidades”. La ignorancia depende del azar, no entiende las causas del error, y vive en estado de imprevisión. La ciencia establece predicciones, explica los errores en el camino de construir los aciertos, y desarrolla mecanismos de previsión. La ciencia establece que “el que más sabe es el jefe”; en cambio la ignorancia establece que “el que sabe, sabe y el que no sabe es el jefe”. “Se sospecha lo que se sabe; se sabe lo que se estudia”

Factores limitantes “absolutos” Comentarios sobre estas especialidades profesionales afines Carreras de Pre-Grado: - Lic. Ed. Física, Entrenadores Deportivos, Médicos, Lic. en Nutrición, Kinesiólogos-Fisioterapeutas, Psicólogos, etc. Carreras de Post-Grado: Porqué en la Argentina (por ej.) la carga horaria de un Médico Deportólogo es de 500-600 hs. vs. 4.000 hs. de carga horaria tiene la especialización de un Cardiólogo o un Pediatra?

Y para “muestra” solo alcanza con un “botón” (experiencia en “carne propia”) Mayo de 1983: Luego de estar en una capacitación educativa y periodo de entrenamiento en el Human Performance Lab. (Muncie-Indiana), dirigido por el Dr. David Costill, por 25 días, me expresan: “Amigo, Ud. está bien orientado, sus principios y objetivos en el deporte y la fisiología son claros, buena percepción de trabajar del laboratorio al campo deportivo; Ud. sabe lo que quiere, pero no sabe como hacerlo. Razón: Ud. de ésto no sabe nada”. Causalidades de “porqué no sabe nada”: a) Pobre capacidad científica y docente de sus “maestros”. b) Falta de estudio teórico con lectura de bibliografía específica. c) Carencia de formación metodológica y de control de los procedimientos de evaluación e investigación.

Dr. David Costill, Ph.D. (Muncie, Indiana, USA) Director del “Human Performance Laboratory”, Ball State University, Muncie, Indiana, Estados Unidos

Un caso de trabajo “interdisciplinario: Periodización de las cargas entrenamiento / nutrición, en nadador de 17 años C = Colación Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO C C C C C Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO C C C C C Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO Dieta rica CHO 9 SESIONES DE AGUA 2 SESIONES DE GIMNASIO Microciclo de un nadador juvenil de 17 años

Componentes de un Programa de Desarrollo Deportivo y Rendimiento Competitivo Filosofía y Objetivos del Programa. Sustento científico, interdisciplinario. Plan por categorías de edad, maduración y género. Planificación y periodización progresiva. Plan de detección de capacidades condicionales, a edades tempranas, y desarrollo de programas integrados y centralizados, en estructuras descentralizadas. Consideraciones Fisiológicas, Energéticas, Técnicas, Biomecánicas, Táctico-Estratégicas, Psicológicas, Nutricionales, Metodológicas y Organizacionales por categorías de deporte.

El Deporte Argentino y la falta de pirámide deportiva: Un “modelo inviable” Nuestra pirámide deportiva tiene una base menor a sus posibilidades, francamente influida por un inexistente programa de Educación Física curricular y por un sistema de deportes extracurricular muy equivocado. Tiene una base estrecha con un vértice trunco.

Factores limitantes principales (“absolutos”) y secundarios (“relativos”) para el desarrollo del Programa: “No se puede sin pirámide deportiva” Centros Deportivos del Estado Rendimiento Competitivo EDAD Escuela - Club - Asoc.- Feder. Entrenamiento Especializado Escuela - Club Desarrollo Deportivo Multilateral

Porqué tenemos una población predominantemente sedentaria, a diferentes edades ? Por la falta de programas de Educación Física escolar acorde a la creación de las bases físicas, aptitudinarias y psicológicas para la práctica deportiva sistemática, a mediano y a largo plazo. Por el fracaso del deporte extracurricular como herramienta de la generación de un “futuro adulto saludable y deportivo”. Por el impacto del Sindrome de Saturación Deportiva en la deserción deportiva, a edades tempranas (“especialización temprana” y “abandono precoz”). La ciencia dice: “El sedentarismo predominante en una población adulta, en cualquier país del mundo, tiene origen pediátrico”.

Un factor limitante: Falta de programas de Educación Física escolar, en la Argentina Hay ausencia absoluta de un plan de Educación Física, donde esta área es utilizada como una pobre opción recreativa (crítica a la filosofía de la “actividad física sólo como recreación, juego y entretenimiento lúdico”). La carga curricular de Educación Física no tiene, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, los niveles de volumen, intensidad y frecuencia mínimos para garantizar fenómenos de adaptación y desarrollo de la aptitud física de nuestros niños y adolescentes. No hay tiempo material para el desarrollo armónico y progresivo de las capacidades físicas básicas (capacidad y resistencia aeróbica, flexibilidad y elongación, saltabilidad, velocidad, fuerza, coordinación físico-técnica básica, etc.). NECESITAMOS ENTRENAR A NUESTROS NIÑOS, MEDIANTE EJERCICIOS Y JUEGOS, QUE CONTEMPLEN LOS PROCESOS MADURATIVOS PRE- E INTRA-PUBERALES, CIENTíFICAMENTE DISEÑADOS. El poco tiempo destinado a las actividades de Educación Física se malgasta en prácticas de disciplinas deportivas inadecuadas, sin siquiera ninguna secuencia de aprendizaje pedagógico de las técnicas deportivas específicas.

Educación Física en Argentina: la “Cenicienta” del Sistema Educativo Nuestro sistema de Educación Física tiene una frecuencia de estímulos de 40’-80’ semanales, o sea el 3-6 % de las 25 hs. semanales en escolaridad simple; y representa el 2-4 %, si consideramos escolaridad doble, de 40 hs. semanales. Con el programa actual, estamos construyendo la más grande “fábrica” de adultos sedentarios: es ridículo pedirle a un adulto de 40-50 años que haga 5-6 horas de ejercicios semanales, cuando a un niño joven se le imparten 40’-80’ de actividades semanales, 30-40 años antes.

Un factor limitante: El Deporte extracurricular La práctica deportiva fuera de la escuela está vedada para millones de niños y adolescentes que no tienen recursos para pagar un club o una práctica deportiva organizada. El joven que practica deportes individuales de prestación cíclica (Natación, Atletismo, Ciclismo) tiende a especializarse en una sola disciplina, a edades muy tempranas, y frecuentemente sufre un proceso de aceleración desmedido de las cargas en volumen, intensidad y frecuencia, con programas de competencias inadecuados, que casi inexorablemente lo lleva al abandono precoz de todo tipo de actividad deportiva. Muy pocos deportistas arriban a la etapa del elevado nivel competitivo, con pobre apoyo, y sólo se suelen destacar algunos “sobrevivientes”, enormemente talentosos, apoyados por grupos profesionales privados, con capacidad para ayudar a lograr “milagros”.

Un factor limitante: El Deporte extracurricular Aquellos que practican deportes de equipo o individuales, de prestación acíclica, reciben un alto componente de carga técnico-táctica, sin bases de preparación física, con el falso concepto de que todo se puede lograr con la pelota y con el juego. Esto también es una forma de especialización temprana. La mayoría de estos deportes, en sus estructuras deportivas de clubes, asociaciones y federaciones, privilegian el fenómeno competitivo a ultranza, con el consiguiente perjuicio de stress psíquico, lesiones frecuentes por falta de preparación de base, y objetivos de rendimiento a edades inadecuadas. El mayor porcentaje de técnicos y entrenadores deportivos son ex-jugadores, con pobre calificación profesional pedagógica, psicológica, metodológica o biológica. Hay % altos de abandono de la actividad deportiva en estas disciplinas, asociados al proceso de selección de los más aptos, con un modelo reduccionista y excluyente. Los deportistas arriban a la etapa de rendimiento, con muchos déficits, que se subsanan parcialmente porque hay una profesionalización tardía en el medio, y una alta emigración de deportistas a medios deportivos más desarrollados.

Nosotros elegimos Haga del niño “un atleta” Para pensar ……. “ El ejercicio es el más dificultoso hábito de salud de alterar en las poblaciones de niños y jóvenes”. J.F. Sallis, A commentary on children and fitness: A Public Health Perspective, Res. Quart. for Exerc. and Sports, 58, 326-330, 1987. Qué opción elegirían, de las siguientes, como objetivos y estrategias para enfrentar el sedentarismo, en niños y jóvenes ? Incrementar la actividad física habitual. Crear hábitos para hacer ejercicio durante toda la vida. Mejorar la aptitud física. Haga del niño “un atleta”. Nosotros elegimos Haga del niño “un atleta” La palabra “atleta” fue originalmente definida como “un individuo que puede manifestar el máximo de sus capacidades psico-físicas”. Los ancianos griegos planteaban “en cada niño y joven hay que desarrollar un atleta, en el marco de la definición de salud: Conjugar mente, cuerpo y espíritu” (“Mensana in Corpore Sano”).

Cómo resolver la falsa contradicción entre Educación Física y Deportes ? Vamos a resolver todos nuestros problemas de iniciación deportiva, de deportes federados o de deporte comunitario o social, cuando resolvamos convertir nuestro sistema de Educación Física en una “fábrica” de deportistas para toda la vida.

Filosofía y objetivos de la Educación Física: Una visión superadora Educar con el gesto Estimular con el movimiento Recrear con el juego Adaptar con el esfuerzo Socializar con el deporte y la competencia

Megaciclo Deportivo: desde la iniciación a la competencia Etapas de desarrollo Iniciación-Educativo Formativo-Básico Especialización deportiva Rendimiento Deportivo Estrategia filosófica de un plan a largo plazo Definición de la filosofía del plan. Objetivos a corto, mediano y largo plazo (4-8-12 años). Plan por categorías de edad, maduración y sexo. Desarrollo Deportivo Multilateral

Qué es para nosotros, corto, mediano y largo plazo, en Deportes ? Corto plazo: 4 años (1 ciclo olímpico). Mediano plazo: 8 años (2 ciclos olímpicos). Largo plazo: 12 años (3 ciclos olímpicos).

La “llave del éxito”: Debemos ser capaces de desarrollar una pirámide deportiva adecuada a las características de cada país (“a la ……. ”) Centros Deportivos del Estado Rendimiento Competitivo EDAD Escuela - Club - Asoc.- Feder. Entrenamiento Especializado Escuela - Club Desarrollo Deportivo Multilateral

Propuestas básicas para los procesos deportivos en la Educación Física en el periodo escolar (5-11 años): Etapa del Desarrollo Deportivo Multilateral En esta etapa, para que la Educación Física deje de ser la “Cenicienta del Servicio Educativo”, se debe implementar un plan de 5 horas semanales de Educación Física y de Actividad Física-Deportiva que permita sentar las bases de desarrollo atlético global, con desarrollo de: - Gestos deportivos principales: caminar, correr, nadar, saltar, trepar, arrojar, reptar, rolar, etc. - Capacidades físicas básicas: capacidad y resistencia aeróbica, fuerza, flexibilidad, saltabilidad, velocidad. - Deportes fundacionales: Atletismo, Natación, Ciclismo, Gimnasia Deportiva, Yudo. - Iniciación deportiva en: Fútbol, Básquetbol, Voleibol, Handbol, Tenis (foco en aprendizaje pedagógico de las técnicas deportivas esenciales). - Competencias graduales: con énfasis en la participación masiva e igualitaria, estimulando el encuentro, la solidaridad y la sana competencia.

Propuestas básicas para los procesos deportivos en la Educación Física en el periodo escolar (12-17 años): Etapa de Desarrollo Deportivo Multilateral y Etapa de Entrenamiento Especializado En esta etapa, se debe implementar un plan de 6-7 horas semanales de Educación Física y de Actividad Física-Deportiva que permita sentar las bases de desarrollo atlético global, con desarrollo de: - Procesos de consolidación de preparación y entrenamiento físico: capacidad, resistencia y potencia aeróbica, resistencia y potencia anaeróbica, fuerza, potencia, flexibilidad, saltabilidad, velocidad (aspectos generales y específicos por deporte). - Especialización deportiva, según diferentes disciplinas. - Formación de equipos deportivos en los clubes. - Competencias inter-escolares con compatibilización con el Deporte Federado.

Metodología y logística de la propuesta: Dónde y cómo lo implementamos ? Escuela I Escuela II Escuela III 8 a 17 Hs.: Ed. Física Club o Centro Deportivo 17 a 22 Hs.: Deporte Competitivo y Comunitario Coordinación de organización y financiación de los programas (*): Ministerio de Educación Ministerio de Salud y Acción Social Sub-Secretaría de Deportes y Recreación Secretaría de Promoción Comunitaria (*) Esta acción conjunta es para todos los programas deportivos

Otros aspectos incidentes en la falta de desarrollo de un programa deportivo Aspectos metodológicos: La falta de formación científica en Metodología de la Investigación, en Bioestadística, en diseño de Programas de Capacitación de recursos humanos, en diseño de Selección de Docentes y Educadores. Aspectos estructurales: Hacen falta instalaciones deportivas ? O están mal utilizadas? Importancia de la Geopolítica Deportiva. Hay suficiente estructura deportiva, a nivel escolar ? Es utilizada en forma eficiente ? Aspectos económico-sociales: Cómo afectaron al deporte argentino ? - Argentina y las “dos dictaduras militares” (’69-’73 y ’76-’83). - El retorno a la democracia y las crisis recurrentes cíclicas: a) Las “Hiperinflaciones” del ’89 y del ’92. b) La “Implosión” del 2001.

Otros aspectos incidentes en el desarrollo de un programa deportivo Los Dirigentes: La ecuación correcta es profesionalismo (capacitación) + vocación + honestidad. La capacitación le permite a los dirigentes gestionar todos los aspectos de un programa deportivo. La vocación le permite servir al deportista y a la Institución. La honestidad le permite no malversar fondos públicos. Quién/es educan y dónde se educan los dirigentes deportivos ?

Modelos deportivos en el mundo: 1) Qué modelo copiar Modelos deportivos en el mundo: 1) Qué modelo copiar ? 2) “Copiar bien” 3) “Copiar lo posible”

Modelos deportivos en el mundo, desde una perspectiva histórica La “Guerra entre Gigantes”: Estados Unidos vs. Union Soviética. Los “boicots Olímpicos” de 1980 (Moscú) y 1984 (Los Angeles). Los Juegos Olímpicos de Seúl (1988): Un “punto de inflexión” en la historia deportiva. El “convidado de piedra”: Alemania Democrática. La unificación de las 2 Alemanias, en el final de los ’90: 2 + 2 no fue = 4 La “transferencia” en Ciencias Deportivas del Siglo XX: de Alemania Democrática a Australia (1991), 9 años antes de los Juegos Olímpicos de Sidney 2000.

Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas El mundo de “noche”

Estados Unidos: 300 millones hab. Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas: Estados Unidos, una potencia deportiva Estados Unidos: 300 millones hab.

Inglaterra: 51 millones Hab. Alemania: 82 millones Hab. Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas: Inglaterra, Alemania, Federación Rusa (Rusia) Rusia: 143 millones hab. Inglaterra: 51 millones Hab. Alemania: 82 millones Hab.

Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas China: el país más poblado del planeta China: 1.260 millones hab.

Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas: ¿ Que es Australia Densidad poblacional y Nro. de medallas olímpicas: ¿ Que es Australia ? …. Australia de “noche”

¿ Que es Australia ? …. Australia “de día” Veinte (20) millones de habitantes, en 7 ciudades principales y 12 ciudades secundarias, en mas de 4.000.000 de km. cuadrados

En tono de broma: ¿ Que es Australia. … En tono de broma: ¿ Que es Australia ? …. “Desierto, canguros y koalas … + … ” …. + 20.000.000 de “atletas” !!!!!

(China, USA, Rusia, Inglaterra, Alemania) Cuadro estadístico de la performance de Australia, en los últimos 4 Juegos Olímpicos AÑO Nro. de Atletas Nro. de Personal Medallas de Oro de Plata de Bronce Total de Medallas Posición Final 1996 424 220 9 23 41 2000 632 374 16 25 17 58 4ª. Posición (USA, Rusia, China) AUSTRALIA 2004 482 285 49 (USA, China, Rusia) 2008 455 265 14 15 46 6ª. Posición (China, USA, Rusia, Inglaterra, Alemania) – Estados Unidos: 300 millones hab. – China: 1.260 millones hab. – Rusia: 143 millones hab. – Inglaterra: 51 millones hab. – Alemania: 82 millones hab. – Australia: 20 millones hab.

Quién es el profesional que los va a educar y entrenar Quién es el profesional que los va a educar y entrenar ? Una hoja de vida “muy particular” 1969-1976: Estudiante de Medicina - 2 veces Presidente Centro Estudiantes. 1976: Médico Clínico (U.N. Rosario) - Hobby: Deportes / Medicina del Deporte. 1980: Médico Nefrólogo - Hobby: Deportes / Medicina del Deporte. 1982: Médico Deportólogo - Director Cimed (Club Gimnasia Esgrima Rosario). 1987: Fundó el Instituto Biosystem, siendo aún su actual Director. 1983: 1er. viaje al exterior - “Doc” Counsilman y la “casualidad” David Costill. 1983-1992: 10 años (6 meses en el exterior / año), cursó 55 congresos interna- cionales. Visitas y pasantías: Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Italia, España, Bélgica, Holanda, Alemania y Australia (D. Costill, G. Brooks, L. Carter, W. Ross, K. Wasserman, United State Olympic Committee Center, O. Bar-Or, S. Blair, T. Reilly, E. Coyle, Gatorade Sports Science Institute, etc.). 1979-1991: Médico de la Confederación Argentina de Deportes Acuáticos. 1989: Asistente al Kinanthropometry America’s Project (S. Fraser University -Vancouver, Canadá, Proyecto de Antropometría y Composición Corporal, con soporte de Solidaridad Olímpica y el COI. Duración: 42 días). 1986-1991: Fisiólogo de equipos de Natación de Brasil (Proyecto Kibon y CBDA, J. O. Seúl 1988), Perú, Chile, Uruguay.

Quién es el profesional que los va a educar y entrenar Quién es el profesional que los va a educar y entrenar ? Una hoja de vida “muy particular” 1990-1991: Co-Director del Proyecto Cineantropométrico de los Deportes Acuáticos (Campeonato Mundial, Perth – Australia, investigación de Antropometría y Composición Corporal en 922 deportistas de 4 disciplinas, del 23 de Diciembre de 1990 al 15 de Enero de 1991). 1992: Obtiene el título de Miembro Fellow del Colegio Americano de Medicina del Deporte de Estados Unidos (A.C.S.M., U.S.A.). 1994: Comienza investigaciones y evaluaciones en Fútbol, registrando hasta hoy 4.900 futbolistas evaluados, en 38 equipos profesionales de Argentina y México. 1995: Miembro Asociado del Proyecto Cineantropométrico Internacional para el Fútbol Sudamericano (SOKIP '95), Copa América Uruguay, 1995. 1996-1998: Médico Fisiólogo de la Selección Argentina de Fútbol (Equipo Preolímpico Mar del Plata, Equipo Olímpico Atlanta 1996, Equipo Eliminatorias Sudamericanas 1996-1997, Equipo Campeonato del Mundo Francia 1998). 1992-2009: Organizador de 21 Simposios y Congresos Internacionales en Argentina, invitando a 251 conferencistas internacionales de elite.

Quién es el profesional que los va a educar y entrenar Quién es el profesional que los va a educar y entrenar ? Una hoja de vida “muy particular” 2002-2009: Director de la Licenciatura en Ed. Física con Orientación en Ciencias del Ejercicio (U. N. Catamarca 2002-2003 y U.C.U. 2004-2009). 2005-2009: Es nominado como Presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio (AAMDyCE). 2008-2009: Comienza diseño y desarrollo del Centro Médico Deportivo (Rosario-Santa Fé), para la Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Provincia de Santa Fé. 2006-2007-2008: Concurre como relator a los XXIV, XXV y XXVI Congresos de ACOLTEN (Asoc. Colombiana de Entrenadores de Natación) y comienza el desarrollo, en forma conjunta, de este proyecto de Capacitación con la FECNA (Federación Colombiana de Natación) 2009-2011. 1979-2009: En estos 30 años, ha llevado a cabo más de 22.000 evaluaciones en deportistas de 23 disciplinas. También, ha colaborado con el desarrollo de 15 Laboratorios de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte en toda Latinoamérica. En este período, ha dictado Cursos y presentado trabajos de investigación, en los 10 países de Latinoamérica, México, El Salvador, República Dominicana, Panamá, Estados Unidos, España, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Australia. Actualmente, dicta unas 500 conferencias / año.

El resultado de procesos deportivos de corto plazo Ejemplos Conf. Argentina de Deportes Acuáticos (trabajo en equipo 1985-1989): a) Campeonato Sudamericano de Natación (Mayores), Medellín, 1988. b) Campeonanato Sudamericano de Natación (Juvenil), Rosario, 1989. Proceso Natación Brasileña 1986-1988: Proyecto Kibon y Trabajo con la Selección Brasileña Natación Seúl 1988. Proceso con Selección Argentina de Fútbol 1995-1998. Proceso Fútbol Club Atlético Rafaela (Argentina), 2003-2009. Proceso Fútbol Club San Luis Potosí (México), 2005-2009.

Conclusiones Eduquemos y entrenemos a nuestros niños y adolescentes, construyendo un ser bio-psico-social-deportivo. Pensemos que muchos de estos niños y adolescentes serán nuestros futuros deportistas de competencia, alcanzando niveles de performance más altos posibles, pero siempre pensemos en defender el equilibrio psico-físico de nuestros atletas. Y pensemos de que aquellos que no lleguen a niveles de rendimiento, serán adultos entrenados saludables, con aptitud y calidad de vida, con una adicción y adherencia a la actividad física y deportiva, indestructibles. Es la única chance de convertir una sociedad sedentaria en una sociedad deportiva.

“Las contradicciones dialécticas fundamentales” Conocimiento vs. Ignorancia Ciencia vs. Empirismo Equipo Interdisciplinario vs. Individualismo Confianza vs. Miedo Humildad vs. Soberbia Superación vs. Mediocridad Conciencia vs. Irresponsabilidad Etica vs. Falta de respeto

La “Crisis” según …… Dr. Albert Einstein “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo …” “Quiénes repitan conductas, procedimientos y métodos, siempre obtendrán resultados similares ....” “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos …” “Es durante la crisis que nacen la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias …” “Sin crisis, no hay méritos; es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia …” “La verdadera “crisis” es la crisis de la incompetencia …” “Trabajemos duro; acabemos de una vez con la única crisis amenazante, que es la tragedia de que no querer luchar por superarla …” Dr. Albert Einstein