DERRAME PLEURAL ATN
ANATOMÍA - PLEURA PARIETAL . Costal - PLEURA VISCERAL . Pulmonar . Mediastinal . Diafragmática - PLEURA VISCERAL . Pulmonar Histología: células mesoteliales ATN
FISIOLOGÍA PLEURAL - Ley de Starling: presión hidrostática y oncótica capilar y pleural - Flujo líquido: 200-400 ml/hora - De pleura parietal a pleura visceral - Absorción: 80-90% microvellosidades de células mesoteliales, 10-20% por capilares
FISIOPATOLOGÍA TRASUDADOS: afección sistémica que afecta la presión oncótica pleural e hidrostática capilar (Insuf. cardíaca, cirrosis, etc.) EXUDADOS: afección de la superficie pleural (cáncer metastásico o primario, neumonía, etc.) “CRITERIOS DE LABORATORIO” ph/glucosa/LDH
DIAGNÓSTICO - Antecedentes - Clínica - Imágenes - Quirúrgico
ANTECEDENTES - Enfermedad sistémica - Enfermedad local - Enfermedad neoplásica
SINTOMATOLOGÍA - DISNEA - TOS: Seca - DOLOR: Variable - Otros síntomas generales
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 1) Rx de tórax frente y perfil: - Permite evaluar volumen - Libre o tabicado - Puede impedir ver la condición del pulmón - Importancia de Rx previas - Engrosamiento pleural y mediastinal - Linfangitis ///
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 2) Ecografía pleural: - Precisar volumen, densidad y tabiques - Marcar sitios de punción 3) Tomografía axial computada: - Evaluar condición pulmonar - Evaluar mediastino
DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO 1) Toracocentesis : a) Condiciones: Rx previas - Evaluar condición pulmonar con TAC BFC - Volumen adecuado b) Metodológia: - Atropina sc - Posición - Anestesia local - Punción con aguja IM, Abbocath, etc. - Evacuación completa - Estudio del líquido (A.patol., cultivos, F/Q) ///
DIAGNÓSTICO QUIRÚRGICO 2) Biopsia pleural : - Agujas de Cope, Abrams, Jamshidi, etc. - Realizar antes de la evacuación del derrame - El diagnóstico asciende al 80% 3) Videotoracoscopía : - Anestesia general, ¿local? - Tubo traqueal de doble luz - Visión directa para biopsia pleural - Implica drenaje pleural
Depende de la etiología TRATAMIENTO Depende de la etiología Renal Cardíaca Hepática Infecciosa Neoplásica
DERRAME PLEURAL NEOPLÁSICO
¿ENFERMEDAD TERMINAL? DISEMINACIÓN CORTA SOBREVIDA DISNEA
TRATAMIENTO OBJETIVO: Aliviar síntomas mejorando la calidad de vida. CONSIDERAR: - Tiempo de recidiva del derrame - Tiempo de sobrevida estimada - Estado general del enfermo - Extensión local y general oncológica - Condición pleural y del pulmón subyacente ///
TRATAMIENTO 1) TORACOCENTESIS - En estadios finales y cuando no cabe otra terapéutica. - Complicación: neumotórax 2) DRENAJE CON TUBO - Diámetro adecuado y multiperforado - 7º espacio intercostal - Velocidad de evacuación - Temporario o definitivo ///
TRATAMIENTO 3) PLEURODESIS - Sin respuesta a tratamientos previos (Qt-Rt) - Expansión pulmonar completa - Débito menor de 200cc/día - Agentes esclerosantes: * Tetraciclina (ph 2) (20 mg/kg peso) * NaOH (ph 2) (0.5%+100ml agua destil.) * Bleomicina * Talco (2 gr) (diluído o espolvoreado) ///
TRATAMIENTO - Técnica de la pleurodesis por tubo: * Atropina 1cc + Meperidina * Bupivacaína 0.5% c/epin. 20cc intrapleural * Inyección de la solución * Clampeo del tubo ¿tiempo? * Condiciones para retirar el tubo: ·Débito menor de 100 cc/día ·Expansión pulmonar completa ///
TRATAMIENTO 4) ABRASIÓN QUIRÚRGICA Y PLEURECTOMÍA - Videotoracoscopía o Toracotomía - Como consecuencia de estudio diagnóstico - Sobre la pleura parietal - Se puede asociar espolvoreado con talco - Alto porcentaje de efectividad - 50 % de complicaciones y 10% de mortalidad en la pleurectomía. Selección de pacientes.
TRATAMIENTO 5) SHUNT PLEUROPERITONEAL - Primera alternativa o en caso de falla de expansión - Manejo ambulatorio - Función por bombeo - Anestesia local - Posibilidad de bloqueo
CONCLUSIONES - EVALUAR CADA CASO EN PARTICULAR - ADECUAR EL TRATAMIENTO AL PACIENTE Y NO EL PACIENTE AL TRATAMIENTO “ES MÁS IMPORTANTE EL ENFERMO QUE TIENE LA ENFERMEDAD, QUE LA ENFER- MEDAD QUE TIENE EL ENFERMO”