Recursos y tipos de la narración

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
LA NARRACIÓN Una narración es el relato de unos hechos reales
Características de la narración literaria
Los elementos literarios
El diálogo escrito.
______________________________________________________________________
Recursos y tipos de la narración
Serviciosva.itesm.mx/cvr/redacción/index.htm USO.
gráficos en la enseñanza
Narración Definición:
Redacción de un texto narrativo
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Características generales de la narración
Diégesis (o “historia”)
Elementos narrativos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
La narración.
La narración realista.
Redacción de cuento de terror
QUE ES UN CUENTO? El cuento es un género literario de ficción. Se trata de una narración breve, imaginada o inventada por alguien.
Elementos de literatura
Los géneros literarios
TEXTOS NARRATIVOS Narrar es relatar los hechos que realizan unos personajes en un espacio y en un tiempo.
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
Análisis literario Elementos de la narrativa. Tiempo Orden lógico de los hechos en cuanto al tiempo marcado por el reloj o el calendario. Cronológico.
MITO Y LEYENDA Profesora María Susana Lagos G.. EL MITO Y LA LEYENDA  El mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación.
La novela. ¿Qué es la novela? Texto narrativo. Su propósito es contar o narrar una historia. Presenta un mayor desarrollo de acontecimientos que el cuento.
 En esta presentación vamos a hablar de los relatos. Entre ellas están los cuantos y las novelas. Estas tienen muchas diferencias y muchos parecidos.
____________________________________________________________________________ Mundos maravillosos Quintos Básicos.
Colegio Principe de Asturias Valdivia Alumna: Bader Soto H. Miss: Valeria Rosas. Curso: 2° Básico B. PAPELUCHO Y SUS NARRADORES PAPELUCHO Y SUS NARRADORES.
Pasos a seguir en su redacción LA SINOPSIS. Se puede definir como  Boceto detallado de la historia escrito de manera narrativa, en tiempo presente y.
Concepto de Literatura
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
La novela Prof. Estrella ´Durán L.
Lenguaje y Expresión II
Cuentos de terror..
Los Textos Literarios como recurso en el aula
Mundos maravillosos Quintos Básicos
La novela es la manifestación más extensa y perfecta del discurso narrativo.
Comprensión Lectora II.
Características de la novela
Proyecto 2: De cuento en cuento un viaje por América Latina.
LA NOVELA.
Lenguaje y Expresión II
LA NARRACIÓN O TEXTO NARRATIVO
Hagamos de un cuento otro cuento
LA NARRACIÓN Y SUS CLASES.
El mundo real e imaginario.
EL CUENTO Y CLASES DE CUENTO
Cuento DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS. Estructura de los relatos.
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Textos narrativos.
Mundos creados en la literatura NOMBRES: FABIOLA ADASME ALONDRA PONCE CAMILA PÉREZ.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
Conocer las principales características de los subgéneros narrativos: mito y leyenda.
Textos narrativos.
Escribe tu nombre en el recuadro
REVISEMOS ALGUNOS ELEMENTOS QUE YA CONOCEN Y OTROS QUE PROFUNDIZAREMOS… TOMA APUNTES EN TU CUADERNO.
EL CUENTO Semana de la lectura y escritura. CUENTOS DE TERROR Considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve, generalmente.
Definiciones y características
Constitución, abril 2019 Lenguaje y comunicación.
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
EL PACTO FICCIONAL (En: La escritura y sus formas discursivas, cap. 3)
RESUMEN ESPAÑOL 1. FICHA BIBLIOGRÁFICA DOMÍNGUEZ HIDALGO, Antonio. – Las hojas de un maestro. Teatrino México. pp 100.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
«El género fantástico» Objetivo: Conocer las características de la literatura fantástica.
Transcripción de la presentación:

Recursos y tipos de la narración Verosimilitud Recursos y tipos de la narración

¿Qué es la verosimilitud? La VEROSIMILITUD es la credibilidad propia de una obra. No significa que los elementos que aparecen n la obra tienen que ser VERDADEROS, sino que deben ser verosímiles; es decir, que dentro de la estructura de ese universo creado por la obra literaria, deben tener un sentido preciso y ser creíbles.

¿Qué tipos de verosimilitud hay? Hay tres tipos de verosímiles con sus propias reglas y normas:

¿Qué tipos de verosimilitud hay? Hay tres tipos de verosímiles con sus propias reglas y normas: Verosímil realista

¿Qué tipos de verosimilitud hay? Hay tres tipos de verosímiles con sus propias reglas y normas: Verosímil realista Verosímil maravilloso

¿Qué tipos de verosimilitud hay? Hay tres tipos de verosímiles con sus propias reglas y normas: Verosímil realista Verosímil maravilloso Verosímil fantástico

Realismo El realismo construye su verosimilitud a partir de una relación directa con la realidad, creando ambientes y personajes que se corresponden con la realidad histórica y social del tiempo y el espacio en el que transitan esos personajes.

Maravilloso Es un tipo de verosímil que apela a la construcción de un mundo en el que aparecen personajes que no se corresponden con la realidad (elfos, hadas, ogros, etc.) pero que son creíbles dentro de ese mundo en el que aparecen. El género maravilloso es muy antiguo y propone algunas formas del relato establecidas: hay personajes que siempre aparecen y realizan acciones que se repiten de una historia a otra. Son géneros populares que tienen una fuerte raíz oral, pasando de boca en boca.

Fantástico Hay muchas discusiones sobre las características del fantástico. Pero podemos decir que: 1- Es un género que plantea un estado intermedio entre lo maravilloso y lo realista. 2- Propone un escenario realista e irrumpe un suceso inexplicable. 3- Crea una duda en el lector: este no sabe si aquello que sucede tiene espacio o no en su propia realidad. Esto crea un cuestionamiento sobre los límites de la realidad del propio lector.. 4- Una de las variantes vista en clase es la del género de terror.

¿Cómo crear verosimilitud? En clase vimos las distintas formas de crear una historia creíble:

¿Cómo crear verosimilitud? En clase vimos las distintas formas de crear una historia creíble: 1- Descripciones.

¿Cómo crear verosimilitud? En clase vimos las distintas formas de crear una historia creíble: 1- Descripciones. 2- Estilo directo-indirecto-indirecto libre.

¿Cómo crear verosimilitud? En clase vimos las distintas formas de crear una historia creíble: 1- Descripciones. 2- Estilo directo-indirecto-indirecto libre. 3- Marco de la narración: espacio y tiempo.

¿Cómo crear verosimilitud? En clase vimos las distintas formas de crear una historia creíble: 1- Descripciones. 2- Estilo directo-indirecto-indirecto libre. 3- Marco de la narración: espacio y tiempo. 4- INDICIOS: pistas espacio-temporales y características de los personajes que ayudan a crear un “ambiente del relato.

RECURSOS NARRATIVOS DESCRIPCIONES

Descripciones Las descripciones tienen la función de retrasar la acción, pero también de crear ambientes en donde se desarrollarán los sucesos.

Hay cuatro tipos de descripciones: Estáticas: si la persona o el objeto están quietos Dinámicas: Si el objeto o la persona está en movimiento. Parciales: cuando se describe un aspecto o detalle. Panorámicas: Cuando se desarrolla la descripción total de un espacio.

ESTILO Estilo directo: Reproduce las palabras del personaje de distintas maneras. El narrador puede usar comillas o guiones de diálogo. Estilo indirecto: El narrador cuenta con sus propias palabras y en tercera persona lo que dijeron los personajes.

MARCO DE LA NARRACIÓN Puede ser Directo: si el marco está bien definido espacial y temporalmente. Indirecto: Si el marco debe reconstruirlo el lector a partir de algunos indicios temporales y espaciales.

INDICIOS Son pistas que podemos encontrar en los textos y que nos dan datos sobre: El tiempo de la narración; El espacio en el que se desarrollan los hechos; Características de los personajes.