ENFERMEDADES METABÓLICAS DEL HUESO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CALCIO ALTO Y Calcio BAJO”
Advertisements

DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
ENFERMEDADES METABOLICA
Dr. Alexis Méndez Rodriguez
Pancreatitis.
Discusión La displasia fibrosa es un trastorno óseo poco frecuente que se caracteriza por una proliferación intraósea de tejido osteofibroso Puede afectar.
ENFERMEDADES REUMÁTICAS Y OSTEOPOROSIS
Lesiones Fibro-óseas Cementarias
“Tecnico en masoterapia”
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
CALCIFICACIÓN PATOLÓGICA
PANCREATITIS CRÓNICA.
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
Tatiana Castillo de la Rubia 1rD
Medicamentos para tratar la osteoporosis: BISFOSFONATOS
OSTEOSARCOMAS.
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Dr. Osvaldo Segurondo Tudela Cátedra Clínica Médica II - HSR
OSTEOPOROSIS y ACTIVIDAD FÍSICA
Paratiroides.
Métodos de estudio de enfermedades óseas
Osteoporosis: controversias
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL HOSPITAL CENTRAL
RESISTENCIA A LA INSULINA
Tumores óseos Generalidades.
Avalados por el Colegio Americano de Patólogos (CAP)
Diferencia entre raquitimo y osteoporosis
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL
Cid Gandhi López García Es una patología que altera la mineralización de la estructura del esmalte y es totalmente adquirida.
Integrantes: Daniela Araneda Jorge Acuña
Hipoparatiroidismo Hecho por: Natalie Cintron Rivera
Sistema endocrino.
Hipotiroidismo ES UN ESTADO DE HIPOFUNCION TIROIDEA
Osteogénesis imperfecta
ANORMALIDES EN LOS CROMOSOMAS SEXULES
NECROSIS AVASCULAR Dra. Lucía Ríos Fuentes.
Osteoporosis Alumno/A: Catalina Núñez. Profesor/a: Carolina González.
La Beta-talasemia.
Dra. Verónica Parra Blanco Dra. Margarita Gimeno Aranguez
HIPERPARATIROIDISMO.
Trastornos del Crecimiento y Desarrollo. Dra. Tania Rosa Gonzalez. Dra
¿Vivirán sus Huesos tanto como Usted?
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Hiperparatiroidismo primario
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
LA OSTEOPOROSIS La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la cantidad de minerales en el hueso Esta afección se produce sobre todo en mujeres,
Leonardo Ochoa Bolívar 904
Osteoporosis.
Cristina Bravo y Enrique León
PRESENTADO POR : KATHERINE SUAREZ TOVAR TEMA : OSTEOPOROSIS
Anatomía y fisiología Ttsb-13 Leonel Perez moo
Luis Humberto Cruz Contreras Tomatetumedicina.wordpress.com
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
PATOLOGÍAS DEL HUESO.
crónico-degenerativas
Configuración Interna
Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
DIABETES MELLITUS.
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA Licenciado en Nutrición Humana
Púrpura seca: cuando las lesiones involucran principalmente a la piel.
Diabetes.
El Sistema Endocrino.
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Bases moleculares del cáncer
I D I M METABOLISMO FOSFOCALCICO. I D I M PO
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDADES METABÓLICAS DEL HUESO Prof. Dr. Julio Carzoglio Cátedra de Anatomía Patológica

ENF METABÓLICAS Agrupa enfermedades: Cualquier enfermedad que afecte: No relacionadas entre sí Terminología confusiva Raras o extremadamente comunes Pobremente entendidas Cualquier enfermedad que afecte: Al colágeno La deposición de mineral Puede afectar adversamente al hueso Enfermedad que involucra metabolismo óseo

ENF METABÓLICAS Osteoporosis Osteomalacia Enfermedad de Paget Hiperparatiroidismo

ENF METABÓLICAS Disminución de masa ósea (osteopenia) Tendencia a la fractura Diagnóstico y tratamiento: endocrinólogo Osteopenia: disminución de masa ósea 2 desvíos estándar debajo de lo normal. Osteoporosis (osteopenia sintomática): 2.5 desvíos estándar

ENF METABÓLICAS 3 grupos principales: Causadas por anormalidades endócrinas específicas Exceso de HPT Déficit de vitamina D Osteopenias sin anomalías endócrinas específicas Osteoporosis vinculada a la edad Osteopenias por mal uso (ausencia de actividad física)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Diagnóstico RX de osteoporosis: osteopenia de 40 % o más Diagnóstico más precoz: implica biopsia ósea: Apropiada y adecuada Con secciones no decalcificadas (inclusión en plástico) Histomorfometría Evaluación dinámica (tetraciclina)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Sitio biópsico Evitar sitios de fractura (salvo sospecha de metástasis) Ilíaco Seguro Provee hueso y médula Trócar de 5 mm Se extrae hueso de una cortical ósea a la otra Corticales paralelas 3-4 cm por debajo de espina ilíaca ántero-superior

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Decalcificación No distingue entre osteoide y hueso mineralizado Interrumpe el revestimiento celular del hueso (cliva esa zona) Se pierde el frente de mineralización (línea que separa osteoide y hueso mineralizado) Por ello es importante NO DECALCIFICAR

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Fijación: Formol neutro al 10 % En doble marcado con tetraciclina: alcohol 70 % para preservar nivel Inclusión en plástico (metil-metacrilato) Histomorfometría: valora: Hueso mineralizado presente (para OP) Cantidad relativa de osteoide (para OM) Cuantifica la actividad de osteoblastos y osteoclastos (para HPT)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Osteoide normal Consiste en colágeno tipo I Técnica de von Kossa (tejido mineralizado de negro y osteoide de rosado) 20 % de superficie ósea cubierta de osteoide < 2 % de hueso es osteoide Espesor no mayor a 12 micras Osteoblastos globulosos sólo en pequeña parte de superficie de osteoide

Osteoide normal Osteoide aumentado

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Morfología trabecular normal Espículas óseas lisas 200 micras de espesor Osteoclastos presentes en < 0.1 % de superficies óseas (0.2 osteoclastos por mm2 de hueso mineralizado Sólo 5 % de superficies óseas festoneadas

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Histomorfometría estática Estima la cantidad de hueso presente (índice de OP) El hueso trabecular se pierde primero, luego el cortical Estima la cantidad de osteoide (índice de OM) Aumento de osteoide en OM Estima el número de osteoclastos presentes (índice de reabsorción ósea)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Histomorfometría dinámica: Microscopio de fluorescencia (autofluorescencia de la tetraciclina) Tetraciclina se une a las áreas en mineralización (indica frente de mineralización) Actividad de tetraciclina: Aumentada en Paget Disminuida en OP En OM: > actividad de tetraciclina, con mineralización aberrante (aspecto manchado)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Indicaciones clínicas para biopsia ósea: Sospecha de OM Clasificación diagnóstica de osteodistrofia ósea Osteopenia en jóvenes (< de 50 años) Osteopenia en individuos con metabolismo anormal del Ca Enf óseas hereditarias del niño difíciles de catalogar Evaluación de tratamiento en ciertas enfermedades (OM, hipofosfatasia)

ENF METABÓLICAS BIOPSIA Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas clásicas del hueso OP: disminución de masa ósea OM: Aumento de osteoide Incorporación irregular de Tetraciclina HPT: aumento de osteoclastos Reabsorción tunelizante (hueso con huecos) Paget Hueso ondulado de espesor variable Aumento de osteoclastos Osteoclastos grandes, bizarros

Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas del hueso OP

Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas del hueso OM OM + OP

Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas del hueso OM Normal Marcación con Tetraciclina

Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas del hueso Paget Superficies irregulares, aumento de superficie osteoide, fibrosis medular e hipervascularización Paget: pérdida de demarcación entre cortical y esponjosa

OSTEOPOROSIS

OSTEOPOROSIS Disminución en la cantidad de hueso Determina pérdida de la función estructural del esqueleto: “falla esquelética” Paso inicial en la prevención primaria de la OP: Adquisición de la masa ósea pico en las 3 primeras décadas de la vida Pico de masa ósea (MO): La MO incrementa dramáticamente durante la pubertad En niñas el plateau se logra 2 años después de la menarca; en varones aprox. 17 años, donde alcanzan 95 % de su masa ósea (alrededor de los 20 años se completa el desarrollo esquelético. Carga genética: explica el 80 % de la masa pico. Factores ambientales: nutrición infantil: bajo ingreso de Ca en adolescencia (correlación con pico bajo óseo). Consumo diario de calcio 1200 mg/día. Consumo proteico tb es importante.

OSTEOPOROSIS 3 tipos Primaria Secundaria: Senil (hombres y mujeres, desde la adultez media hasta la muerte) Postmenopáusica: deprivación estrogénica Secundaria: Pérdida ósea exagerada y prematura Trat corticoideo, diabetes, amenorrea 2a. Idiopática: sin anormalidad endócrina de fondo (juvenil) * Senil: hombres y mujeres, todos las razas y culturas.

OSTEOPOROSIS Kanis (1994): mujeres de 4 categorías de acuerdo a contenido mineral óseo Normal: densidad ósea menos de 1 DS del valor del adulto joven Osteopenia: densidad ósea menor entre 1 y 2.5 DS (grupo que se beneficia de prevención) Osteoporosis: densidad ósea menor > 2.5 DS Osteoporosis severa: pérdida > 2.5 DS

OSTEOPOROSIS PRIMARIA Actividad osteoclástica > Act osteoblástica Cualquier condición que active los ciclos de remodelación ósea: acelerará la reducción de la masa ósea Porqué los osteoblastos producen menos hueso? Senescencia de los osteoblastos Disminución de factores de crecimiento: factor de crecimiento transformante beta factor de crecimiento insulino-símil Disminución de la actividad física

OSTEOPOROSIS PRIMARIA Pacientes añosos tienen elevación de HPT por: Niveles bajos de Ca++, por: Disminución del ingreso Disminución de la absorción Aumento de la pérdida renal Disminución sérica de Vit D Disminución de exposición al sol Disminución del ingreso de Vit D Disminución de síntesis renal de Vit D

OSTEOPOROSIS PRIMARIA Tipo senil (tipo II) Se hace aparente a los 70 años Afecta al hueso cortical y esponjoso por igual Más ostensible en hueso cortical OP de bajo “turnover” (< actividad osteoblástica, sin > act osteoclástica)

OP de bajo turnover (senil) Disminución cortical y esponjoso. Trabéculas desconectadas

OSTEOPOROSIS PRIMARIA Tipo postmenopáusica (tipo I) 3 – 6 años de duración Autolimitada Afecta al hueso trabecular (pérdida 3 veces mayor) Disminución de estrógenos: aumenta act osteoclástica por activación de IL 1 y 6 (potentes activadores de osteoclastos) Pérdida ósea debida a alto “turnover” óseo

Etiología de Osteopenia generalizada OP secundaria Anomalías endócrinas Cortical adrenal: Cushing Addison Disminución de estrógenos Hipofisaria Acromegalia hipopituitarismo Páncreas Diabetes Anomalías endócrinas Tiroides Hipertiroidismo Hipotiroidismo Paratiroides Hiperparatiroidismo Desórdenes medulares Mieloma – Linfoma Cáncer metastásico Ciertas anemias Hemosiderosis Ciertas anemias: talasemia, sickle-cell. Amenorrea 2a: vinculada a anorexia nerviosa en mujeres jóvenes (a veces atletas). Si afectan el pico de masa ósea, tienen > riesgo de OP senil y postmenopáusica. Diabetes: no está clara la causa de pérdida ósea. Déficit de insulina está relacionado con déficit en síntesis ósea. Hipercalciuria es habitual en diabéticos. Diabéticos tienen pérdida de hueso cortical (apreciable 2-3 años después del comienzo de la enfermedad).

Etiología de Osteopenia generalizada OP secundaria Drogas y otras sust Esteroides Heparina (OP) Anticonvulsivantes (OM) Alcohol Enf del colágeno Osteogénesis imperfecta Homocistinuria Déficit de Vit C (escorbuto) Sindr de Marfan Osteomalacia (OM) Inmovilización, inactividad Enf ósea isquémica Esteroides endógenos (hiperplasia o neoplasia adrenal) o exógenos (trat). 50 % de pacientes tratados con corticoides desarrollan OP 2a. 30-35 % de ellos tienen fracturas y el riesgo de fractura de cadera es del 50 %. Esteroides: suprimen actividad osteoblástica. Probablemente un bloqueo en la señalización célula-célula inhibe la diferenciación de los osteoblastos. La disminución en la productividad de los osteoblastos es probablemente causado por disminución en su longevidad. Tratamiento: esteroides en días alternos. Suplemento de Ca y Vit D. Alcohol: la disminución de masa ósea puede estar vinculada a: hábitos alimentarios inadecuados (malnutrición), absorción disminuída de Ca y Vit D (por enf hepáica o pancréatica) y efecto directo del alcohol sobre los osteoblastos. Tabaco disminuye masa ósea: las mujeres fumadoras tienen menor masa ósea y > índice de fracturas vertebrales. Cigarrillo antagoniza las funciones del estrógeno y reducen su efectividad biológica. En hombres tb hay afectación adversa del hueso por el tabaco.

Osteoporosis Factores de riesgo Razas blanca o amarilla Historia familiar Inactividad Bajo consumo de Ca Estados hipermetabólicos HPT HT anticonvulsivantes Tabaco, café, alcohol Dietas ricas en proteínas Uso de corticoides Disminución en formación ósea (regulación a la baja de proteínas de matriz extracelular e integrinas) Aumento de reabsorción ósea

Manejo de OP Prevención es el aspecto más importante Buena nutrición infantil con aporte adecuado de Ca y Vit D (mejor pico de masa ósea posible), ejercicios Adultos y añosos: nutrición adecuada y actividad física Screening con densitometría ósea

Manejo de OP Agentes antirreabsortivos óseos Estrógeno Calcitonina Bifosfonatos (potentes inhibidores de osteoclastos) Agentes estimulantes del hueso: Fluoruro de Na (en agua de beber) Estimula los osteoblastos Incrementa la masa ósea Fluoruro de Na (reduce la caries dental)

Evaluación de pacientes con fracturas fáciles Excluir enfermedad neoplásica Mieloma múltiple Leucemia Excluir síndromes hereditarios Osteogénesis imperfecta tipo I OP 2° a HPT y OM Si se excluye lo anterior: se hace diagnóstico de OP senil o idiopática

OSTEOMALACIA

Osteomalacia (OM) Defecto en la mineralización Resulta en acumulación de osteoide Laboratorio: siempre anormal FA elevada Fosfatemia baja Histología Volumen de osteoide > 20 % Disminución de distancia entre 2 niveles de tetraciclinas El nivel de Ca y P séricos debe ser suficiente para que la mineralización del cartilago y hueso se realice normalmente. Cuando alguno de los dos está bajo, se inhibe la calcificación: desarrollan raquitismo u OM.

Osteomalacia (OM) Defectos en calcificación Mecanismo calcipénico En niños: Raquitismo y OM En adultos: sólo OM Mecanismo calcipénico Más frec Déficit de Vit D (primaria o secundaria) Asocian HPT 2ª Mecanismo fosfopénico Cursa con Ca normal (no desarrolla HPT 2ª Vinculado a desórdenes renales con pérdida de P OM oncogénica El nivel de Ca y P séricos debe ser suficiente para que la mineralización del cartilago y hueso se realice normalmente. Cuando alguno de los dos está bajo, se inhibe la calcificación: desarrollan raquitismo u OM.

Raquitismo calcipénico Patogenia Bajo nivel de Vit D Bajo nivel de Ca Platillos epifisarios no se mineralizan HPT compensador eleva Ca sérico Causa fosfaturia Reabsorción ósea con alto turnover Laboratorio: Ca normal o bajo P bajo Vit D baja HPT alta FA alta Baja mineralización conduce a proliferación del cartílago (> espesor) * Cartílago aumenta de espesor 5-15 veces, con distorsión del ordenamiento columnar de los condrocitos. Platillo blando, que es aplastado en metáfisis del hueso.

Déficit de vitamina D Falta de mineralizacíón ósea que ocurre en deficiencia de Vitamina D

OM en adultos Patogenia Déficit de Vit D es causa de OM en adultos En ciclos de remodelación falla mineralización Acumula osteoiode Esqueleto se ablanda Edad Poca exposición al sol Mala alimentación Metab Vit D anormal Cirugía GI: alt en absorción de Vit D Drogas Es enfermedad de la vejez Metabolismo anormal de Vit D en anciano: Síntesis hepática comprometida de 25 (OH) Vit D Síntesis renal comprometida de 1,25 (OH)2 Vit D

OM LABORATORIO RX: Histología HPT alta (41 %) Ca normal o bajo (47 %) 25 (OH) Vit D baja (29 %) FA elevada (97 %) RX: Osteopenia (similar a OP involucional) Fracturas de stress Histología Acumulación de osteide no mineralizado Aumento del espesor de osteoide * Todas las enfermedades con alto turnover muestran FA elevada (dato inespecifico)

OM: aumento del volumen óseo y extensión superficial de osteoide OM + OP: con aumento de la superficie de osteoide, pero con disminución global del hueso mineralizado y no mineralizado

OM Oncogénica Efecto parácrino de una neoplasia ósea Tumores vasculares o fibrosos DF poliostótica Neurofibromatosis Ca próstata metastásico Tumor sintetiza “fosfatonina” En riñón disminuye reabsorción de P Conduce al consumo de P (simula raquitismo hipofosfatémico) Disminuye actividad renal de 1-alfa-hidroxilasa: determina disminución de 1,25 (OH)2 Vit D No sólo por neoplasias óseas, sino tb por neoplasias de tejidos blandos

Hipofosfatasia Déficit en actividad de FA sérica o tisular Efectos similares al raquitismo u OM en adultos Ausencia de cemento y pérdida prematura de dientes 1 cada 100.000 nacimientos Formas leves más frec Herencia autosómica dominante o recesiva

Hipofosfatasia Formas anátomo-clínicas Histología Neonatal Infantil De la niñez Del adulto Histología OM clásica con aumento de osteoide Laboratorio: FA sérica baja o indetectable H. neonatal: impedimento de mineralización in útero. Resultado: extremidades acortadas, miembros deformaos y calota submineralizada. Muerte a poco de nacer, complicaciones pulmonares o neurológicas H. infantil: sintomas de hiperCalcemia (irritabilidad, alimentación defectuosa, anorexia, vómitos). Raquitismo extenso en metáfisis de huesos largos. Estatura corta, pérdida prematura de dentición caduca, si sobreviven. H. niñez: es forma leve. Se presenta como Raquitismo de 2a o 3a década. Puede remitir espontáneamente. H. adulto: OM leve con seudofracturas, dolor óseo.

OSTEODISTROFIA RENAL

Osteodistrofia renal Riñón fundamental en metabolismo Ca y P Enf renal: afecta adversamente al esqueleto Diálisis y trasplante renal: la osteopatía renal es más frecuente Osteodistrofia renal: desorden iatrógeno Antes los IRC morían antes de alcanzar la enfermedad ósea.

Osteodistrofia renal Patogenia Combina HPT 2º y en menor grado OM HPT 2º es el más importante Por tendencia constante del Ca sérico a caer Niveles altos de HPT: remueven Ca del hueso El factor más importante es la hiperfosfatemia Por falla tubular renal a responder al estímulo fosfatúrico de la HPT Hiperfosfatemia disminuye en forma directa el Ca sérico y la síntesis de 1,25 (OH)2 Vit D Resultado: disminuye absorción intestinal de Ca Antes los IRC morían antes de alcanzar la enfermedad ósea.

Osteodistrofia renal Histología Sobrepone 2 patrones histológicos: Una enf de alto turnover predominio del HPT 2º Actividad osteoclástica aumentada Reabsorción tunelizante Actividad osteoblástica aumentada Aumento del osteoide (hiperosteoidosis) Fibrosis medular (por estimulación de precursores osteoblásticos a producir colágeno: osteítis fibrosa) Una de bajo turnover (5-25 % de pacientes) Por supresión del HPT 2º debido al tratamiento Reducción del número de osteoblastos y osteoclastos La OM es debida a deposición de aluminio en el hueso

Estigmas histológicos de enfermedades metabólicas del hueso ODR Hueso OM en enf renal, con aumento de osteoide (más del 2 % normal) Acumulación de osteoide y reabsorción oseoclástica tunelizante en enf renal Técnica de Goldner

Enfermedad ósea por Aluminio Es una forma de OM iatrogénica El aluminio inhibe la mineralización ósea Entra al cuerpo: Fluído dialítico (antes: sitios geográficos con altos niveles de Al) Sustancias unidas al fosfato para tratar hiperfosfatemia de la IRC (Al es el elemento de unión) Nutrición parenteral (Al como hidrolisado de caseína) Antiácidos con Al aumentan carga del metal

Enfermedad ósea por Aluminio El aluminio: Se deposita en frente de mineralización Interrumpe la formación y crecimiento de cristales de hidroxiapatita Se inhibe la mineralización Se desarrolla la OM Inhibe el turnover óseo inhibe actividad osteoblástica inhibe liberación de HPT a partir de células glandulares Tratamiento quelante: con Desferoxamina

Amiloidosis en IRC Beta-2-microglobulina: única para pacientes dializados Proteína de bajo PM Producida por células linfoideas Estabiliza la estructura del CMH (HLA) de la superficie celular Normalmente el glomérulo filtra beta-2-microglobulina procedente de membranas celulares y es catabolizado en túbulo renal No se filtra en membranas dialíticas: se acumula en tejidos Afecta a 70-80 % de pacientes dializados 10 o más años Amiloide se deposita en: Hueso Tejidos blandos periósticos: STC, o alrededor del hombro Quistes óseos subcondrales

ENFERMEDAD DE PAGET ÓSEA

Enfermedad de Paget Enfermedad crónica Remodelado óseo no fisiológico Afecta uno o más sitios del esqueleto Comienza con onda de reabsorción causada por aumento del número de osteoclastos anormalmente grandes Respuesta osteoblástica compensadora Formación ósea rápida y desorganizada Huesos densos, distorsionados, frágiles Dolor, deformación y fracturas Paget la denominó osteítis deformante, y pensó que era una enfermedad inflamatoria.

Enfermedad de Paget Epidemiología Personas mayores 3-4 % de > 50 años 10-15 % de > 80 años Variación geográfica Tendencia a recurrir en familias: Sugiere componente genético Mayor incidencia de haplotipo DQW 1 * Variación geográfica: común en Inglaterra y Europa (no Escandinavia) y en países de inmigración europea: Norteamérica, Australia, Sudamérica y Sudáfrica. Rara en Asia y Africa sub-Sahariana.

Enfermedad de Paget Generalmente es poliostótica 15 % es monostótica Topografía Pelvis 80 % Columna Cráneo Dolor por microfracturas Puede ser asintomática

Enf de Paget

Paget Aparece como labio superior saliente Max superior distorsionado con dientes separados Pérdida del diploe craneal (aspecto de piedra pómez) RX que alterna opacidades y lucideces

Paget

Enfermedad de Paget Etiología No ha sido establecida en forma definitiva Trauma Oclusión vascular Anormalidades endócrinas Virus lento (kuru o panencefalitis esclerosante subaguda) Partículas intranucleares e intracitoplasmáticas en osteoclastos (M.E.) Hibridización in situ (partículas de virus RNA (paperas) en osteoclastos pagéticos Similares a virus RNA paramixovirus (paperas y Virus RS) Ac antipaperas en suero de pacientes con Paget

Enfermedad de Paget Histología Fase 1: (caliente): de reabsorción ósea Aumenta el número de osteoclastos Más grandes, con hasta 100 núcleos Ocupan cavidades de reabsorción La médula es sustituida por tejido fibroso Cambios similares al HPT 2º M.E.: inclusiones citoplasmáticas e intranucleares (haces apretados de microfilamentos) RX: radiolúcida

Enfermedad de Paget Histología Fase 2: intermedia Rápida actividad osteoblástica Acompasa con la reabsorción ósea Osteoblastos forman depósitos gruesos de osteoide Se mineraliza a una tasa del doble de lo normal Disposición trabecular funcional muy alterada Fibrosis medular asocia vascularización aumentada Hueso inmaduro es prominente RX: algo más densa

Paget Histología HE: hueso que parece normal Luz polarizada: disposición discordante de fibras colágenas (orienta a Paget) Pa´trón desorganizado y líneas cementantes irregulares

Paget Histología Inclusión intranuclear eosinofílica en paciente con enf de Paget (myxovirus)

Enfermedad de Paget Histología Fase 3: final (fase fría) Cesa la reabsorción totalmente Continúa la formación ósea El remodelado activo es menos marcado Persisten imágenes del remodelado caótico previo (líneas cementantes en mosaico) RX: radiodensa

Paget RX Etapas finales de Paget. Esclerosis en parches, huesos gruesos, sin diploe

Enfermedad de Paget En maxilares Laboratorio Hipercementosis de los dientes Laboratorio FA sérica elevada (mide actividad osteoblástica) Osteocalcina sérica elevada Productos de degradación del colágeno (hidroxiprolina y piridina) elevados

Enfermedad de Paget Laboratorio Aumento de FA sérica (a veces muy elevada) Osteocalcina sérica aumentada Productos de degradación del colágeno (hidroxiprolina y piridina) elevados (traduce el hecho que el hueso pagético se sintetiza 4 veces más)

Enfermedad de Paget Complicaciones Fracturas y fracturas de stress Deformación ósea Osteoartritis Falla cardíaca (hiperflujo sanguíneo óseo) Neurológicas Pinzamientos nerviosos Platibasia puede causar hidrocefalia Puede afectar pares II y VIII Neoplásicas La sordera de Beethoven estaba relacionada con enf de Paget (conjetural, ya que no se realizó autopsia). Neoplasias: mayor riesgo en EP poliostótica. Menor riesgo en lesiones asintomáticas, solitarias. Neoplasias pueden ser multifocales en 16 % de pacientes. Tipos histológicos: OS e HFM. Rápidamente fatal (9 meses). Hueso pagético puede ser asiento de metástasis (por hipervascularización).

Enfermedad de Paget Tratamiento Médico Medicamentos que inhiben a los osteoclastos: Calcitonina Bifosfonatos Reducen el turnover óseo Quirúrgico de las complicaciones: Artroplastias Decompresiones nerviosas La sordera de Beethoven estaba relacionada con enf de Paget (conjetural, ya que no se realizó autopsia). Neoplasias: mayor riesgo en EP poliostótica. Menor riesgo en lesiones asintomáticas, solitarias. Neoplasias pueden ser multifocales en 16 % de pacientes. Tipos histológicos: OS e HFM. Rápidamente fatal (9 meses). Hueso pagético puede ser asiento de metástasis (por hipervascularización).

Hiperfosfatasia Sinonimia Histología Gran desfiguración Base genética Paget juvenil Hiperfosfatasia congénita o hereditaria Histología Aspectos comunes con EP Gran desfiguración Distribución generalizada, simétrica Base genética No se conoce defecto molecular

HIPERPARATIROIDISMO

Síndromes asociados a HPT Hormona paratiroidea Porción activa (10 %): vida media de escasos minutos Toda la molécula Fragmento amino-terminal (N-terminal) Porción inactiva (90 %): vida media ½ hora Fragmento carboxilo-terminal (C-terminal) Se elimina por el riñón IR: vida ½ de más de 24 horas

Síndromes asociados a HPT Fisiopatología Disminución de Ca sérico Estimula liberación de HPT Aumenta reabsorción tubular de Ca Disminuye reabsorción tubular de P Aumenta la actividad osteoclástica Movilidad del Ca óseo Aumenta síntesis de 1,25 (OH)2 Vit D Aumenta absorción intestinal de Ca

Síndromes asociados a HPT Fisiopatología 4 desórdenes relacionados a esta vía fisiopatológica: Hiperparatiroidismo primario: causa más común de hipercalcemia Hiperparatiroidismo secundario: por enf renal Hipercalcemia de las neoplasias Hipoparatiroidismo

Morfología de la reabsorción ósea HPTismo primario Aumento del número de osteoclastos Aumento de la remodelación por osteoblastos Aumento de deposición de osteoide Es una remodelación ósea activa aumentada A diferencia de la OM que es una mineralización defectuosa

Morfología de la reabsorción ósea Reabsorción característica Tunelización osteoclástica intratrabecular Otros hallazgos en HPTismo Esclerosis ósea (más frec en HPTismo 2º) Asocia condrocalcinosis

Morfología ósea en HPTismo HPTismo: reabsorción ósea tunelizante. Fibrosis medular y aumento de actividad osteoclástica Téc. Goldner

Morfología de la reabsorción ósea Mecanismo de acción de HPT sobre hueso HPT estimula a osteoblastos (receptores) Liberan factores solubles Activan a los osteoclastos

Morfología de la reabsorción ósea Tumor pardo Lesión lítica altamente vascularizada En HPTismo 1º y 2º Acumulación de tejido fibrovascular y células gigantes osteoclasto-símiles Imagen RX osteolítica símil “quiste” Únicas o múltiples A veces corticales

Tumor pardo HPT FO 03-317

FO 03-317 T pardo HPT

Osteopatía por Flúor Efectos del Fl en exposiciones > 10 años > 2 ppm: Esmalte moteado 4-8 ppm: Osteosclerosis > 20 ppm: Fluorosis esquelética invalidante > 40 ppm: Retardo de crecimiento > 50 ppm: Daño potencial de tiroides y riñón

Enf ósea metabólica relacionada al colágeno Osteogénesis imperfecta Anomalía genética de las 2 cadenas de colágeno I Alteraciones en huesos, dientes, ligamentos y esclerótica ocular Dentinogénesis imperfecta: > afectación de dientes caducos OP severa o neonatos con fracturas múltiples Fibrogénesis imperfecta ósea Escorbuto