Reflexiones sobre el filme

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modernidad Cultura La cultura subsiste si la sociedad le proporciona el ambiente donde la persona se desarrolle Política/ Sociedad Los grupos de individuos.
Advertisements

TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
EXPOSITOR: VÍCTOR HUGO MONROY LÓPEZ
Amigos por el viento, de Liliana Bodoc
El enamorado y el otro, de Liliana Bodoc
AGAPITO FLORIANO LACALLE
Realizado por: Dani Lozano e Isabel Márquez Índice Autora La Novela Versiones de la obra en cine Versiones de la obra en TV Opiniones.
CIMAC es una institución que desde hace XV años promueve en los medios de comunicación un nuevo punto de vista sobre la condición actual de las mujeres.
Tipos de planos en los retratos
Instituto para el Matrimonio y la Familia Colección Familia: escuela de humanidad.
Principios de Psicología de la Comunicación
INTRODUCCION AL MANEJO DE PERSONAL
Programa Maestros Comunitarios 2012
ELISABETH NOELLE-NEUMANN “LA ESPIRAL DEL SILENCIO” (1995)
Cómo leer un artículo científico
Cine industrial y clásico argentino
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Proceso de elección del tema a investigar
La manifestación: el cuerpo
Comenzando. Comenzando Este es un taller interactivo diseñado para enseñarle los principios básicos de la escritura científica Y AL MISMO TIEMPO ayudarlo.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Resumen del Cine argentino
 Hoy en día no nos extraña que la mujer haya alcanzado todos los ámbitos de la vida pública y que esté equipada de derechos.  En los últimos treinta.
DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO
Portafolio Personal.
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
Es una forma de registrar nuestras experiencias.
Industria Nacional Producciones Audiovisuales Presenta siguiente La SOMBRA de la DUDA.
Tema 4. La metamorfosis, de Franz Kafka
Presentación de un Story Board
Osvaldo Dragún y su obra
PERFIL GENERAL Nacido en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, hijo de emigrantes canadienses. Estudió historia en Barrington ( )y se doctoró.
LOS PLANOS FOTOGRÁFICOS
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
El cine latinoamericano Asuntos de visibilidad. Rasgos Cine comprometido Visibilidad continental Nuevo descubrimiento –Ellos vs nosotros –Exclusión vs.
Laura Camila Vivas Zuluaga - 9B
Gianni Vattimo.
Colegio de Bachilleres Huyamilpas-Pedregal num.17 Integrantes: Catarino López Alejandra Citlalli Sanches Ramires Jessica Yañez Álvarez Jovanna Materia:
AUTORES: Andrea Brito A. Jacqueline Brito A. Andrés Landivar R.
Mg. Digna Manrique de Lara Suárez.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
EL MONTAJE SONORO. Toda obra radiof ó nica dramatizada tiene como finalidad darle un sentido al argumento, al enlazar cronol ó gicamente las acciones.
EL CINE TE INVITA A LEER Y A CONOCER LA HISTORIA CEP CASTILLEJA, MARZO-ABRIL 2010.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Es el nuevo problema relativo a el abuso hacia los menores.
Relación entre cine y literatura
 Por música cinematográfica se entiende toda música compuesta para una película. Podría pensarse en un primer momento que no hay ninguna diferencia entre.
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Características y Pauta de análisis EL DIARIO DE AGUSTÍN
identidad personal y procesos de construccion
Camille Corot.
Artículo de Opinión y Reseña.
IMAGEN III ESCRITURA AUDIOVISUAL LOS PERSONAJES. Todos los relatos tienen su fundamento en la historia de alguien o de algo. La narración siempre tiene.
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LOS MUNICIPIOS ZAPATISTAS Flores González Gabriel.
HISTORIA DEL DOCUMENTAL
Eres mi complemento….
El Post-Documental.
Es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Aquí irá el video del profesor. No colocar texto ni imágenes. A continuación les mostramos la plantilla que se debe utilizar para desarrollar de manera.
Iván Gilberto Martin Enciso A  El debate es una discusión en la que varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.
Planos cinematográficos ENCUADRE
AMANDA MIGUEL ROMAN HERNANDEZ  Interpretación de normas de convivencia social.  Prof.: Jesús Gregorio Bermúdez Rojas.
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
Indicaciones generales Fecha de entrega 1ªparte: 30 de julio Fecha de entrega 2ª parte: 26 de agosto 1ª parte: elección de una de las películas propuestas.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
Transcripción de la presentación:

Reflexiones sobre el filme Taxi driver Reflexiones sobre el filme

Cine y sociedad en los 70s Luego del escándalo de Watergate y de la derrota de la prolongada guerra de Vietnam se generó un desengaño y frustración colectivas muy fuerte en la sociedad norteamericana. La industria del cine reacciona a través de superproducciones espectaculares, escapistas y autocomplacientes. Este cine buscaba subrayar las virtudes tecno-científicas de la sociedad industrial avanzada en el momento de su más terrible crisis económica, energética, ecológica.

El neo Hollywood Como alternativa a lo anterior, a mediados de la década del ’70 que emergió el llamado Neo- Hollywood, donde algunos directores pretendieron crear un cine alternativo como respuesta y reflejo de la crisis. Se trata de un cine de autor que pretende aunar las reivindicaciones estéticas y las rivalidades comerciales, pero sin renunciar a la tradición espectacular norteamericana. En 1976, además, comienza a abordarse en el cine el tema considerado tabú de la guerra de Vietnam. Adoptando una perspectiva más humanitaria y psiquiátrica que política, Taxi Driver reflejaría esto, presentando el papel de un ex-combatiente psicópata.

Un taxi driver Las imágenes iniciales de la película presenta un taxi saliendo de la niebla e inmediatamente la mirada del taxista en un primer plano, alternado ésta con imágenes difusas de la ciudad de Nueva York. Desde el punto de vista técnico, cabe destacar los frecuentes virajes de cámara, manteniendo siempre la focalización desde Travis. Por otra parte, el aspecto cromático de la película presenta frecuentemente el manejo de tonos oscuros reflejando la extrañeza y desagrado que marcan la relación de Travis con la ciudad.

Una historia común… La historia de Travis comienza mostrando su iniciación como taxista: el antihéroe (pos)moderno. El argumento se presenta como diario de vida de un personaje marginal y común: solitario, aislado, incomunicado, intentando en todo momento establecer lazos con el exterior. El uso de la voz en off, como técnica utilizada a lo largo de la película, expresa el diario íntimo que el taxista va escribiendo. De ese modo, se logra un adentramiento en la mente del personaje de modo directo, accediendo a su auténtica intimidad. La banda sonora original que contribuye a crear un estado emocional cercano a la claustrofobia y a la desolación. Además, sirve para identificar al personaje en distintos pasajes importantes de la película.

¿Un ángel en el Infierno? Uno de los núcleos importantes del filme es el intento de salvación del personaje por medio del amor de Betsy (definida como un ángel en el infierno ciudadano). El fracaso amoroso desencadena la creciente enajenación del personaje, que va aumentando su desprecio por la ciudad.

La evolución de Travis Como elemento técnico, resaltan en esta secuencia los cambios en el aspecto físico del protagonista: peinado, vestimenta. Va transformándose para accionar frente a la realidad que detesta. Para esto el personaje va adoptando otras identidades , en un proceso de destrucción de su “yo” inicial. Se presentan claramente dos estereotipos: el “vaquero” y “punkie”. La escena final se erige como parodia de la secuencia narrativa del “rescate de la princesa” de las manos de sus guardianes. Los elementos paródicos son: el modelo del “héroe” (ahora punk), la violencia extrema de la escena final y la figura de la “princesa” prostituta.

La razón de la sinrazón La vivencia desencantada de Travis nos acerca a la experiencia del hombre contemporáneo, producto enajenado de la sociedad posmoderna. ENAJENACIÓN: “Un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un extraño. Podría decirse que ha sido enajenado de sí mismo. No se siente a sí mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos (…) La persona enajenada no tiene contacto consigo misma, lo mismo que no lo tiene con ninguna otra persona.” “El miedo a la libertad” Erich Fromm