Una visión histórico-estructural del desarrollo latinoamericano

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Sesión Plenaria: Creación de Valor y Distribución del Ingreso en la Argentina. Introducción: ¿Dónde estamos parados y qué queremos analizar? (presentación.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
Globalización: una aproximación desde la sociología
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Tendencias de los sistemas de salud en América Latina: Amenazas y oportunidades para los seguros privados Héctor Sánchez R y César Oyarzo M. Director.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Cusco, 06 setiembre 2012.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
ENTORNO EMPRESARIAL.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Claudia Serrano Septiembre 2005
“Políticas Públicas y Desarrollo de la Infraestructura” Buenos Aires, 15 y 16 de Abril de 2004.
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
América Latina: ¿Una economía sostenible?
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Progreso humano en un mundo diverso
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
MERCADOS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
TEMA 9. ¿Cómo nos relacionamos con el RM?
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Teoría del Sistema Mundo
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Comercio y Administración Castro Sanvicente Joel Israel Desarrollo sustentable.
Venezuela construye su camino,
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Transcripción de la presentación:

Una visión histórico-estructural del desarrollo latinoamericano Osvaldo Sunkel Summer School, 31 de Julio de 2013 CEPAL

Contenido A. Desarrollo “hacia afuera” (1870-1930) B. La Etapa Estado-céntrica (1930-1970’s) C. La Etapa Mercado-céntrica y las políticas del Consenso de Washington(1980’s- ?) D. La globalización y las bases del neoliberalismo (1970-1980’s) E. La décadas recientes (1990’s-2013) F. El nuevo papel de la Sociedad Civil: una perspectiva Socio-céntrica

A. Desarrollo “hacia afuera” (1870-1930) Las ex sociedades coloniales se insertan en una economía capitalista internacional en fuerte expansión (Revolución industrial) . En algunos casos el auge primario exportador genera eslabonamientos internos de cierta importancia con otros sectores de la economía y del territorio. En otros casos un proteccionismo incipiente logra captar recursos fiscales que permiten llevar a cabo políticas para fortalecer el Estado, robustecer su estructura económica y generar servicios públicos. En algunos países, sobre todo los de mayor población y sectores exportadores más significativos, ello redundó también en una naciente desarrollo industrial. Sin embargo continúan subsistiendo economías y sociedades bastante desarticuladas entre sus diferentes sectores y regiones. Heterogeneidad estructural. Esta etapa de auge exportador culmina con la Gran Depresión mundial de 1929.

B. La Etapa Estado Céntrica (1930-1970’s) Como reacción a la crisis del capitalismo el rol del Estado se amplia y emprende políticas públicas de crecimiento productivo, priorizando el empleo y el mejoramiento social,. El mundo industrializado. El mundo socialista 3. El mundo subdesarrollado

1. El mundo industrializado Estado promueve crecimiento, empleo y subsidia sector agropecuario. Estado crea servicios sociales públicos universales (“Estado Bienestar”). Estado y mercado comparten función de asignación de recursos.

2. Países socialistas Se suprime la propiedad privada y el mercado Estado planifica asignación de recursos Prioridades: infraestructura, industrialización, reforma agraria y servicios sociales Colapso (URSS) y cambio (China) en los años 90

3. Países en desarrollo El desarrollo de los países subdesarrollados: antecedentes y contexto internacional Estado planifica, ejecuta y opera proyectos industrias básicas y de infraestructura (energía, transportes, comunicaciones) Estado planifica y opera servicios sociales públicos; educación, salud, vivienda, previsión social, transporte urbano, etc. Mercado asigna recursos privados bajo régimen de protección externa: sustitución importaciones Integración regional Auge y agotamiento de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones La década de los 70’s y la crisis de la deuda en América Latina

C. La Etapa Mercado Céntrica (1980’s-?): Políticas del Consenso de Washington Reducción del rol del Estado Desregulación Liberalización Privatizaciones Apertura Externa Promoción de los mercados y la competencia

D. Globalización y bases del neoliberalismo (1970-1989) Tendencia cíclica de largo plazo de la realidad histórica concreta, (¨lo que es¨), producto fundamentalmente de una profunda revolución tecnológica e institucional que ha producido drásticas reducciones del costo del transporte y las comunicaciones (reducción de las barreras naturales que presentan el espacio físico, la distancia y el tiempo). b) Tendencia ideológica prevaleciente, subjetiva, (“el deber ser”), que se traduce concretamente en políticas neoliberales: reducción del rol y tamaño del Estado, desregulación, liberalización, privatizaciones, apertura externa, promoción de la mercantilización y competencia ( reducción de las barreras “artificiales” creadas por los estados nacionales).

D. Globalización y bases del neoliberalismo (1970-1989) c) Conformación de un núcleo global trasnacional del sistema capitalista, basado en las grandes empresas oligopólicas transnacionales que se expande dinámicamente en todos los países mediante inversiones directas y otras formas de asociación con empresas nacionales. Concentración de la producción y heterogeneidad estructural. d) Constitución y expansión en las sociedades nacionales de segmentos económicos, socioculturales y políticos integrados al proceso de globalización con niveles de ingresos, patrones de consumo, estilos de vida, preferencias culturales y socialización política similares a los prevalecientes en países desarrollados. Concentración del ingreso y desigualdad.

E. Las décadas recientes (1990’s-2013) Tensiones globales y crisis neoliberal Reconfiguración Centro-Periferia América Latina en el nuevo escenario Problemas pendientes Riesgos

Tensiones globales y crisis neoliberal La era neoliberal se ha caracterizado por crecimiento lento e inestabilidad: crisis cíclicas han puesto en jaque la doctrina (tequila, crisis asiática, rusa, “empresas.com”, “tango”, en los años 90 y 2000) Los episodios más recientes y dramáticos son la subprime (2008-2009) y la crisis en Europa (desde 2011) La era neoliberal genera otras tensiones con potencial de crisis: concentración de la producción, la riqueza y los ingresos, inequidad global, degradación ambiental y reducción de la sustentabilidad, crisis alimentarias y energéticas, etc.

Reconfiguración centro-periferia La globalización ha generado un gran dinamismo tecnológico, económico y comercial, lo que a su vez ha facilitado la irrupción de nuevos actores globales de gran envergadura económica y demográfica: Asia y China. Estos nuevos actores ponen en riesgo la hegemonía de los centros tradicionales de dinamismo y poder económico y político: EE.UU, Europa y otras economías OCDE. Asistimos a la reconfiguración y re-direccionamiento de las relaciones centro-periferia. China y Asia: nuevos centros?

América Latina en este nuevo escenario A diferencia de lo sucedido hacia fines del S XIX y durante casi todo el S XX, la región enfrenta aparentemente de manera más favorable este nuevo contexto. Su patrón productivo exportador se ha visto beneficiado con incremento de las exportaciones y términos de intercambio favorables, y la región ha aumentado su tasa de crecimiento. Además del contexto, una política macro más responsable ha permitido incrementar y focalizar el gasto público social, disminuir en magnitud significativa la pobreza y reducir levemente los indicadores de inequidad.

Problemas pendientes La desigual distribución del ingreso, la riqueza y las oportunidades es muy elevada. No pierde su persistencia. Desigualdad endémica. La región está muy atrasada en cuanto a progreso técnico, diversificación productiva y heterogeneidad estructural. Re-primarización y desindustrialización. Estos aspectos afectan la dualidad del mercado laboral, la calidad del empleo, la precariedad del ingreso y la persistencia de la desigualdad y la concentración (creación-destrucción empleos). Insuficiente inversión en capital físico, infraestructura y educación. La región no logra aprovechar bonanzas de recursos naturales, generar reformas institucionales y utilizar la renta a favor de una transformación productiva con equidad.

Riesgos Aumento compulsivo del consumo imitativo. Financiado en gran medida con crédito abundante y gasto social. Límite de la bonanza de RR.NN y de los recursos fiscales para redistribuir. Desequilibrios macro externos e internos. Incapacidad de insertarse en cadenas de valor, de generar conocimiento y reducir la heterogeneidad productiva. Ampliación de la insatisfacción social y agudización de conflictos sociopolíticos: desequilibrio entre bienes de mercado y bienes públicos. Deterioro ambiental y amenazas a la sustentabilidad.

F. El papel de la Sociedad Civil: una perspectiva Socio-céntrica La sociedad civil se ha ampliado, fortalecido, diversificado, complejizado y movilizado con nuevas formas de articulación y de acción mancomunada, entre sus segmentos postergados, como los étnicos, de género, etáreos y de las regiones y comunidades locales y por nuevas demandas ambientales, de transparencia administrativa, de derechos del consumidor y de derechos humanos, constituyéndose en nuevos actores sociales no tradicionales.

F. El nuevo papel de la Sociedad Civil: una perspectiva Socio-céntrica El concepto de sociedad civil entraña la solidaridad, asociatividad, la ciudadanía, la participación, el espacio público, el capital social y la comunidad representados por instituciones, organizaciones y comportamientos situados entre el estado, las empresas y las familias, que incluyen las organizaciones sin fines de lucro, las instituciones filantrópicas, los organismos no gubernamentales, el sector público no gubernamental, los movimientos sociales y políticos, diversas formas de participación, así como los valores y patrones culturales que los caracterizan.  

F. El nuevo papel de la Sociedad Civil: una perspectiva Socio-céntrica El fortalecimiento de la ciudadanía requiere un ajuste tanto del estado como del mercado a las nuevas necesidades de las personas y la sociedad civil. Para ello se debe profundizar la democracia y la participación ciudadana, de modo de comprometer al estado con la sociedad civil, dotándolo al mismo tiempo de la capacidad de orientar y regular el mercado, a fin de que cumpla tanto sus insustituibles funciones de asignación de recursos privados como también sus compromisos sociales y de desarrollo sustentable. Se trata de propender a un equilibrio Estado-mercado que garantice la provisión de bienes y servicios públicos (salud, educación, protección social, etc) como un derecho universal de los ciudadanos.