Compromiso de la OIT En el año 2003, y en seguimiento al compromiso adquirido por la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2001 (CIT), se.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
Advertisements

Respuesta de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social al VIH y sida Latin America And caribbean Regional ministerial Mieeting Jamaica, junio 2009 Licda.
Instituto Nacional de la Mujer, HONDURAS, 2002
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Experiencias regionales
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Estrategias para la Extensión de
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Organización Mundial de la salud
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
Vigilancia Ciudadana en Salud
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
GRUPO 2 Guatemala El Salvador Colombia Perú (VSO).
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
Oficina Nacional de Cambio Climático
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Cuentas públicas La Cuenta Pública Es un ejercicio de transparencia de la Gestión Pública Es la forma en que autoridades de Gobierno dan cuenta.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS Abg
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD PUBLICA REGIONAL. La sesión tuvo como punto de partida cuatro presentaciones: La Iniciativa de la Salud Pública en las Américas.
Avances y Experiencias Plan Nacional Para la Generación de Empleo Digno En Honduras I Reunión de los Grupos de Trabajo de la XV Conferencia Interamericana.
Trabajo Decente y el Tripartismo
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Trabajo decente en América Latina
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Recomendación de la OIT sobre el VIH/SIDA en el mundo del trabajo Proceso y contenido.
Hever Sarmiento Díaz – CGT-STENEE Red Sindical en Seguridad Social de Honduras. Montevideo, Uruguay del 1 al 11 JUNIO 2010.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Compromiso de la OIT En el año 2003, y en seguimiento al compromiso adquirido por la OIT en la Conferencia Internacional del Trabajo de 2001 (CIT), se culminó el proyecto Extensión de la cobertura de la seguridad social a los excluidos y a los pobres El principal resultado del proyecto fue el Plan de Acción Nacional (PAN) en seguridad social para Honduras, que se formuló mediante un amplio diálogo social consensuado entre autoridades de gobierno, empleadores y trabajadores.

Productos del Proyecto en su Primera Fase Dentro de los productos que dejó este proyecto, en su primera fase se encuentran los siguientes: Un Plan de Acción Nacional consensuado por los representantes de trabajadores, empleadores y gobierno. Este documento es un plan estratégico que muestra las acciones y políticas que la mesa de diálogo social se comprometió a implementar a partir del año 2004 y Una mesa de diálogo de alto nivel, compuesta por seis representantes de las organizaciones de trabajadores, seis representantes de los empleadores (Consejo Hondureño de la Empresa Privada, COHEP), y seis representantes del gobierno.

Aspectos importantes de la Mesa de Dialogo Social Cada sector seleccionó a sus seis representantes favoreciendo a aquellos con un mayor conocimiento y relación con el tema de la seguridad social. El quórum lo integra: Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, Secretaria de Salud, Instituto Hondureño de Seguridad Social,,Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras, Confederación de Trabajadores de Honduras y Central General de Trabajadores. La Mesa de Dialogo Social la coordina la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social.

Mesa de Dialogo Social Tripartita Después de la integración de la mesa y antes del proceso de diálogo propiamente dicho, los miembros acreditados a la mesa definen sus reglas: apertura de las sesiones con un representante de cada una de las partes; los miembros tienen voz y voto; en la medida de lo posible las decisiones son avaladas por consenso; si no hubiere acuerdo por consenso se pueden someter las consultas pertinentes a la Junta Directiva o Comités Ejecutivos de las partes miembros, presentando argumentos que contribuyan al consenso. En última instancia, sino hubiere consenso se lleva a votación de la Junta Directiva del IHSS, integrada tripartitamente. Se levanta una ayuda memoria de cada reunión. Conforme los temas a discutir se puede ampliar la mesa de dialogo otorgando solamente voz a otros participantes.

Mesa de Dialogo Social Tripartita Se preparan informes trimestrales de los logros de la mesa de dialogo y se brinda información a los medios de comunicación sobre las decisiones consensuadas. Actualmente se implementa el Plan de Acción Nacional. La ejecución ha sido de manera gradual y se ha evidenciado en el proceso de extensión de cobertura de la seguridad social a siete nuevas ciudades del país. Se está consciente que con el apoyo de la cooperación internacional, el proceso será más rápido y sus impactos se evidenciarán en un lapso más corto.

Plan de Acción Nacional para la Extensión de Cobertura de la Seguridad Social El Plan de Acción Nacional está orientado a extender, en el largo plazo, la cobertura de la Seguridad Social a toda la población hondureña. Existen varias acciones propuestas en el Plan de Acción Nacional para ampliar el alcance (cobertura vertical) de la protección a la población actualmente asegurada. A manera de ejemplo, la separación y operación del Seguro de Riesgos del Trabajo hará más transparente y efectiva la protección al trabajador. La cobertura de salud a los hijos de los asegurados se ampliará a la edad adulta y los pensionados tendrán una pensión digna. Todo esto a través de las acciones encaminadas a mejorar y modernizar la gestión del IHSS.

Ampliar a otras categorías de trabajadores Población asalariada en zonas urbanas con presencia del IHSS. Esta población será protegida a través de una efectiva inspección por parte de la Institución, haciendo efectiva la obligación de los empleadores de inscribir en el IHSS a todo trabajador asalariado. Población del sector informal en zonas urbanas y rurales. Para este fin, se diseñarán estrategias locales de extensión de cobertura, acordes con las condiciones laborales, demográficas y políticas prevalecientes en cada área.

La Mujer y su Acceso a la Seguridad Social 1. La participación de la mujer en el mercado de trabajo remunerado ha aumentado en Honduras de una manera muy importante en la última década. Sin embargo este fenómeno se ha dado de una manera más intensa en las microempresas y empresas de pequeña y mediana escala principalmente en el sector informal debido entre otras razones a su falta de poder de negociación proveniente de la desigualdad de género.

2. Las acciones del proyecto dirigidas a la protección del sector informal contribuirán en forma importante a la reducción de la discriminación y desigualdad de género, como ejemplo de lo anterior puede mencionarse el efecto que la protección a la maternidad tiene en el acceso de empleos de mejor calidad para las mujeres.

Acciones del Proyecto de Extensión de Cobertura La acción del proyecto se desplegará en dos vertientes: acciones de apoyo institucional dirigidas principalmente hacia el Instituto Hondureño de Seguridad Social, Secretaría de Salud y Secretaría del Trabajo y, acciones directas de beneficio a los excluidos a través de la promoción de reuniones para que las fuerzas vivas de las áreas en que se extienda la cobertura se interioricen y apropien de este esfuerzo. Por otro lado, y como ya se ha mencionado antes, la mesa de diálogo es la instancia que impulsa el Plan de Acción Nacional, tiene una composición tripartita, en ella están representadas las tres organizaciones de trabajadores (CUTH, CTH y CGT), los empleadores a través del Consejo Hondureño de la Empresa Privada y el Gobierno con representantes de la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

La extensión de cobertura de la seguridad social 1. La extensión de la cobertura de la seguridad social es un proceso que tomará varios años para lograr un nivel razonable de protección. Durante el lapso que dure este proceso será necesaria una voluntad política decidida y un esfuerzo sostenido y coordinado de los diferentes sectores y entes gubernamentales involucrados en esta tarea.

La extensión de cobertura de la seguridad social 2. Por lo anterior, se considera que una condición necesaria para que el proyecto sea sostenible y trascienda cambios coyunturales de gobierno, ministros, nuevas prioridades, políticas, etc., es el mantenimiento y fortalecimiento de la actual cohesión de los constituyentes en la mesa de diálogo creada a través del proyecto Extensión de la cobertura de la seguridad social

Experiencia durante los años 2004 y 2005 De la experiencia desarrollada durante los años 2004 y 2005 se desprende la necesidad de que los integrantes de la mesa de diálogo continúen sus actividades de supervisión y análisis de los resultados que se obtengan durante el proceso de aplicación del Plan de Acción Nacional. La OIT impulsará a través de sesiones periódicas con los constituyentes de la mesa, actividades de análisis para definir los ajustes y adecuaciones que de ser el caso se tengan que implantar para mejorar la efectividad y eficiencia del proceso. El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) es la columna vertebral de este proyecto, para que, en coordinación con la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo, y con el apoyo decidido de los constituyentes sumados a la mesa de diálogo, ejecute las acciones de extensión de cobertura de la seguridad social para toda la población en Honduras.

Los actores importantes Las instituciones involucradas en este proyecto son las siguientes: Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) Las tres organizaciones de trabajadores (Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras CUTH, Central de Trabajadores de Honduras CTH, Confederación General de Trabajadores CGT) Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) Secretaría del Trabajo y Seguridad Social (STSS)

La permanencia de la Mesa de Dialogo Social Como ya se comentó con anterioridad, la permanencia de la mesa de diálogo es fundamental para la sostenibilidad del proyecto. Esta mesa de diálogo evaluara periódicamente los avances en la extensión de cobertura de la seguridad social y hará, en consulta con sus bases, los ajustes y adecuaciones pertinentes.

El IHSS la columna Vertebral El IHSS por su parte, es y debe seguir siendo la columna vertebral de este esfuerzo de ampliación de cobertura. Ha llevado a cabo los cambios pertinentes para modernizarse y además implementa la extensión de cobertura a través de los servicios.

ACTIVIDADES DESDE ACTRAV/OIT CON EL MOVIMIENTO SINDICAL HONDURENO.

También desde OIT –ACTRAV, se desarrollo un proyecto para fortalecer la posición de los representantes sindicales en la mesa de dialogo tripartito,sobre la extensión de la cobertura de la seguridad social. Se considera que para poder participar los trabajadores en igualdad de condiciones en el dialogo tripartito, deben cualificar su participación, en ese sentido durante los meses de junio 2005 a junio del 2006, ACTRAV en coordinación con OIT realizo una serie de actividades tendientes a socializar y sensibilizar a los dirigentes sindicales, especialmente a los representantes en la mesa de dialogo tripartito sobre la seguridad social.

Las actividades que se desarrollaron en este proyecto sirvieron mucho para fortalecer esta red del movimiento sindical, atraves de la participación de estos en la mesa de dialogo tripartito. Espacio que sirvió de retroalimentación entre los representantes sindicales en la junta directiva del IHSS, con las bases de las organizaciones, en el mismo se pudo conocer las iniciativas que proceden de los representantes en la junta y a la ves estos recibir de las bases sugerencias, recomendaciones y propuestas.

Además permitió que los dirigentes sindicales conocieran mas sobre la seguridad social a nivel nacional e internacional, así como los experimentos de cobertura en Islas de la Bahía y Marcovia departamento Choluteca. Permitió conocer sobre otras experiencias y propuestas que hay en el país de nuevos modelos de previsión y seguridad social.