Cobertura de los Sistemas de Protección Social Cobertura de los Sistemas de Protección Social CURSO REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS SINDICALES EN SEGURIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sostenibilidad: Una Responsabilidad de Todos
Advertisements

1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Desafíos para una educación con equidad
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Perspectivas Económicas de América Latina Centro de Desarrollo de la OECD “Empresas, Política Fiscal e Informalidad: Del círculo vicioso al círculo virtuoso”
¿COMO INTERSECTAR LAS POLITICAS?
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Geografía de la población
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Incertidumbre Económica, Seguros Sociales y Solidaridad
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
La igualdad de género, transferencias monetarias e igualdad
Trabajo Decente y Juventud
Las personas con discapacidad y el mercado de trabajo: ¿Cómo de importantes son la educación y la formación? Miguel Ángel Malo (Universidad de Salamanca)
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
Políticas del mercado de trabajo y pobreza rural en Costa Rica
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Autonomía económica Indicador: Población sin ingresos propios
Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Fuentes de información
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
MEJORES PENSIONES MEJORES TRABAJOS HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Familias, envejecimiento y protección social.
Especialista en Seguridad Social OIT
Necesario en cada casa, discriminado y olvidado en la agenda pública y social Situación de las trabajadoras del servicio doméstico en el Paraguay Seminario.
Protección Social y Género
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Sistema Nacional de Pensiones
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Proyecto de cooperación técnica para el
Situación de la seguridad social
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
¡Primero mira fijo a la bruja!
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Contexto Laboral Berenice P. Ramírez López Investigadora Titular I.I.Ec -UNAM Berenice P. Ramírez.
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Los números. Del 0 al 100.
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
Protección social, solidaridad y equidad
Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género CEPAL Guadalajara, 31 de mayo de 2011 www. cepal.org/oig La pobreza de las mujeres desde la perspectiva.
ENVEJECIMIENTO, SISTEMAS DE CUIDADOS Y PROTECCIÓN SOCIAL
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Asunción, Paraguay, 9 a 12 de marzo de 2009 TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Equidad de género en el empleo /
No aumentar el Salario Mínimo por encima de la inflación.
1 Los cambios experimentados en el sistema previsional en la última década aumentaron la cobertura previsional sobre la base de agravar desequilibrios.
IV Seminario de Economía Informal en Argentina Políticas para la formalización laboral 1 Informalidad, pobreza y protección social IV Seminario sobre Economía.
La experiencia de América Latina en la reforma al sistema de pensiones Seminario Técnico para Actuarios y Estadísticos de la Seguridad Social Montevideo,
MECANISMOS APLICADOS EN URUGUAY PARA ALCANZAR ALTOS NIVELES DE COBERTURA A LAS EDADES MAYORES CLARA PEREIRA.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Transcripción de la presentación:

Cobertura de los Sistemas de Protección Social Cobertura de los Sistemas de Protección Social CURSO REGIONAL SOBRE ESTRATEGIAS SINDICALES EN SEGURIDAD SOCIAL Ec. ClaraEc. Clara Cra. Mariella Lazo Lic. Clara Pereira

Protección : Conjunto de intervenciones de entidades públicas y privadas que buscan aliviar a los hogares y a las personas de la carga que puede significar una serie de riesgos y necesidades. ¿ Cómo se da respuesta a estos riesgos?

Programas y Políticas Seguridad Social Seguridad Social Sistemas Contributivos (requiere de aportes o contribuciones para su financiamiento) Sistemas Contributivos (requiere de aportes o contribuciones para su financiamiento) Sistemas No Contributivos (brindan prestaciones sin tener en cuenta si existieron aportes) Sistemas No Contributivos (brindan prestaciones sin tener en cuenta si existieron aportes) Asistencia Social Asistencia Social Programas sociales dirigidos a individuos sin inserción laboral o sin beneficios sociales. Programas sociales dirigidos a individuos sin inserción laboral o sin beneficios sociales.

Objetivos de los Sistemas de Protección Social Reemplazar el salario en caso de invalidez o vejez, cuyo origen está relacionado con el seguro social (Bismarck) Reemplazar el salario en caso de invalidez o vejez, cuyo origen está relacionado con el seguro social (Bismarck) Redistribución del ingreso (solidaridad intergeneracional – regímenes de reparto y asistencia social) Redistribución del ingreso (solidaridad intergeneracional – regímenes de reparto y asistencia social) Prevenir la pobreza vinculado a programas de asistencia social (Beveridge) Prevenir la pobreza vinculado a programas de asistencia social (Beveridge)

Cobertura: Proporción de la población protegida por los sistemas de Seguridad Social Tipos de Cobertura: Legal: Ley o Constitución. Legal: Ley o Constitución. Estadística: Organismos de S.Social Estadística: Organismos de S.Social Real: Censos y E.C.H Real: Censos y E.C.H

Cobertura Estadística: Total de población protegida Total de población protegida Especificidad sobre el tipo de beneficios recibido Especificidad sobre el tipo de beneficios recibido

Cobertura Real : Población protegida y desprotegida Población protegida y desprotegida Variables sociales, económicas y demográficas Variables sociales, económicas y demográficas Características de la familia Características de la familia

Desafíos a la extensión de Cobertura : Informalidad OIT 2002 define como persona ocupada con un empleo informal a aquella cuya relación de empleo no está sujeta a la legislación laboral habitual y al pago de impuestos y no disfruta de protección social o derecho a ciertas prestaciones laborales. OIT 2002 define como persona ocupada con un empleo informal a aquella cuya relación de empleo no está sujeta a la legislación laboral habitual y al pago de impuestos y no disfruta de protección social o derecho a ciertas prestaciones laborales. OIT 1991 Sector Informal: unidades económicas que disponen de muy poco o ningún capital, utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada por lo que su productividad es reducida; quienes trabajan en ellas perciben sueldos muy bajos e irregulares y su empleo es sumamente inestable. OIT 1991 Sector Informal: unidades económicas que disponen de muy poco o ningún capital, utilizan técnicas rudimentarias y mano de obra escasamente calificada por lo que su productividad es reducida; quienes trabajan en ellas perciben sueldos muy bajos e irregulares y su empleo es sumamente inestable.

Desafíos al mantenimiento de Cobertura: Envejecimiento Relación de dependencia: Cantidad de Personas menores de 15 y mayores de 64 años por cada 100 personas entre las edades de 15 a 64 años. Relación de dependencia: Cantidad de Personas menores de 15 y mayores de 64 años por cada 100 personas entre las edades de 15 a 64 años.

Relación de Dependencia Argentina60,269,672,8 Colombia90,965,569,1 Honduras96,288,061,8 Paraguay91,981,359,8 Perú89,571,367,4 Rep.Dominicana98,866,969,0 Uruguay65,872,275,2 Honduras96,288,061, ,578,333,3 60 y más7,79,728,5

Desafíos a la Cobertura: Envejecimiento Esperanza de vida a los 60 Número medio de años que vive la generación desde los 60 años hasta el final de la vida. Número medio de años que vive la generación desde los 60 años hasta el final de la vida.

PAIS HOMBRESMUJERES Argentina 15,017,821,317,922,526,5 Colombia 14,118,822,115,221,626,0 Honduras 13,219,722,214,122,225,8 Paraguay 15,817,621,217,720,024,7 Perú 13,318,521,514,220,925,4 Rep. Dominicana 13,817,821,214,920,125,2 Uruguay 15,318,222,018,823,226,9 Esperanza de vida a los 60 años

INDICADORES DE COBERTURA Etapa Activa: Efectiva: % de cotizantes en PEA Efectiva: % de cotizantes en PEA Ocupacional: % de cotizantes en PEA Ocupada Ocupacional: % de cotizantes en PEA Ocupada de Asalariados: % de cotizantes en el total de de Asalariados: % de cotizantes en el total de Asalariados Asalariados

INDICADOR DE COBERTURA EFECTIVA: Proporción de Cotizantes en relación a la PEA En la mayoría de los países, la cobertura efectiva es inferior al 40%.

Coberturas: Efectiva, Ocupacional y de los Asalariados. Menor nivel de cobertura asociado a desempleados y trabajadores independientes

Según sector de la economía Para la mayoría de los países el nivel de cobertura es menor en el sector primario que en el secundario o terciario.

Según tamaño de la empresa Los niveles de cobertura se incrementan con el tamaño de la empresa.

Según Género Existe un diferencial de cobertura favorable al hombre, salvo en Paraguay en que la cobertura de la mujeres es mayor.

Según Edad Los menores niveles de cobertura se asocian a los más jóvenes y a los mayores de 60 años.

Según Quintil de Ingresos del Hogar El nivel de cobertura se incrementa con el nivel de ingreso.

Indicadores de Cobertura de Adultos Mayores: Porcentaje de jubilados y pensionistas en el total de población mayor de 64 años Para la mayoría de los países el nivel de cobertura es inferior al 40%.

Según Género El nivel de cobertura para los adultos mayores es superior para los hombres.

Según Edad Generalmente el nivel tiende a crecer con la edad, dado que algunos trabajadores postergan su retiro más allá de la edad requerida.

Según Zona Geográfica El nivel de cobertura de los adultos mayores residentes en zonas urbanos es superior al correspondiente a zonas rurales, con excepción de Brasil.

Según Quintil de Ingreso El nivel de cobertura es menor para los más pobres, en la mayoría de los países latinoamericanos.

Proporción de ingresos por pensiones en el total de ingresos del hogar, en hogares sólo de adultos mayores El peso del ingreso por pensiones en el ingreso del hogar, es superior al 70% en hogares sólo de adultos mayores, excepto para República Dominicana y Perú.

Uruguay Cobertura Estadística

Uruguay - Cobertura Efectiva y Ocupacional EfectivaOcupacional %72% %69% %66% %68% %73%

Comparación de Cobertura Efectiva: Proporción Cotizantes respecto a PEA ECH % % % % % S.Social % % % % %

Comparación de Indicadores de Cobertura de Adultos Mayores E.C.H % % % % % S. Social % % % % %

Uruguay: Cobertura del Adulto Mayor

Diferencia de Cobertura Etapa Activa y Pasiva Jubilados/Población mayor de 64 años Cotizantes/Población entre 20 y 59 años %58.98% %60.12% %56.83% %52.15% %55.82% %64.62%

Consideraciones finales Bajo índice de cobertura entre trabajadores activos para la mayoría de los países de América Latina (menos del 40%) Bajo índice de cobertura entre trabajadores activos para la mayoría de los países de América Latina (menos del 40%) Menor cobertura asociada al sector primario y empresas pequeñas Menor cobertura asociada al sector primario y empresas pequeñas Mayor diferenciación en el nivel de cobertura por sexo en los adultos mayores Mayor diferenciación en el nivel de cobertura por sexo en los adultos mayores Escasa participación de personas pobres en los sistema contributivos Escasa participación de personas pobres en los sistema contributivos

Consideraciones finales Baja cobertura de los adultos mayores por los sistemas contributivos, en la mayoría de los países (menor al 40%) Baja cobertura de los adultos mayores por los sistemas contributivos, en la mayoría de los países (menor al 40%) Es deseable incrementar esfuerzos para homogeneizar las encuestas de hogares latinoamericanas Es deseable incrementar esfuerzos para homogeneizar las encuestas de hogares latinoamericanas Necesidad de incorporar encuestas panel en los países a fin de poder realizar un mejor análisis de la protección, ya que esta es una variable dinámica Necesidad de incorporar encuestas panel en los países a fin de poder realizar un mejor análisis de la protección, ya que esta es una variable dinámica

Consideraciones finales Uruguay en el año 2006 presenta un nivel de cobertura efectiva de 69% y de cobertura ocupacional de 77%. Uruguay en el año 2006 presenta un nivel de cobertura efectiva de 69% y de cobertura ocupacional de 77%. En la etapa pasiva, alcanza un nivel de cobertura de la población mayor de 64 años superior al 97% desde el año En la etapa pasiva, alcanza un nivel de cobertura de la población mayor de 64 años superior al 97% desde el año 2004.

Conclusiones Desafíos al mantenimiento y a la expansión de la cobertura: envejecimiento de la población e informalidad del mercado laboral Desafíos al mantenimiento y a la expansión de la cobertura: envejecimiento de la población e informalidad del mercado laboral La informalidad dificulta que los sistemas contributivos logren universalizar la cobertura La informalidad dificulta que los sistemas contributivos logren universalizar la cobertura Los programas de asistencia social y/o los de carácter universal adquieren una gran importancia en la extensión de la cobertura Los programas de asistencia social y/o los de carácter universal adquieren una gran importancia en la extensión de la cobertura

Muchas gracias