PROPUESTA DE CREACIÓN DE RESERVA INDÍGENA PARA NATIVOS EN AISLAMIENTO: UN ANÁLISIS DE CASO CARLOS MORA B. IQUITOS, 26 DE 0CTUBRE 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

HIDROLOGIA.
REQUISITOS GENERALES PARA LA COMPETENCIA DE LOS LABORATORIOS DE ENSAYO Y DE CALIBRACION NTG ISO/IEC 17025:2005 CURSO AUDITORES INTERNOS RELABSA UVG MAYO.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
ASOCAM Octubre En los procesos de apoyo al desarrollo, se requiere ver el cambio en la población objetivo, en el fortalecimiento institucional,
La experiencia de los Registros de Empresas en la Comunidad Andina
FASES 1ª DISEÑO DE LA PRUEBA. 2ª PREPARACIÓN DE LA APLICACIÓN.
Monitoreo de los derechos de tenencia sobre la tierra Reunión Latinoamericana de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra Granada, 19 de octubre.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
1 Estrategia Monetaria Flexible Julio, ¿Por qué una nueva estrategia de política monetaria? La adopción del esquema de flotación en febrero del.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA LORETO
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
La cordillera azul  El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino.
Perú en el contexto geopolítico mundial
GEOGRAFÍA ALUMNO: Pedro Leo Chapilliquen Atachao
Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Lima, Noviembre 2012.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
Parque nacional Yasuní
Yasuni ITT.
YASUNI-ITT Martha Noboa Mawyin 19/08/2013.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
EDUARDO ALEX PALACIOS PALACIOS
PARQUE NACIONAL YASUNI
LA PLANIFICACIÓN REGIONAL
RESULTADOS Y EVALUACION
Por: Lenin Colonia C. Firma: Colonia Herrera & Asoc. SAC.
Manuel H. Santander Peláez GIAC Certified Forensic Analyst
Conservación de la Biodiversidad en España: ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
El Enfoque Ecosistémico en el proceso de Delimitación, Zonificación y Ordenamiento Territorial de la Reserva de Biosfera Yasuni: un desafío inédito en.
UNA PROPUESTA DE PLANEACIÓN DEL MANEJO EN ÁREAS TRASLAPADAS CON PUEBLOS INDÍGENAS QUE RECOGE LOS PLANTEAMIENTOS DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO. Dirección Territorial.
PROCESO DE ELABORACION NOM- PROCESO DE ELABORACION NOM-029-PESC-2006 Abril de 2007.
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
Seguimiento Madrid 2002 y Estrategia Regional: Elementos para una propuesta operativa José Miguel Guzmán CELADE-División de Población CEPAL Reunión de.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
ESTRATEGIA PARA LA ASIGNACIÓN DE COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
HIPOTESIS Es la suposición sustentada en un marco teórico, que establece la relación entre dos o más variables: Variable Independiente, y Variable Dependiente.
EVALUACION DE SUELOS DEGRADADOS
Yasuní ..
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Módulo 4 Selección de Requisitos Ambientales
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
Marco Legal Relacionado al Endeudamiento
Equipo 3 La población Integrantes:
Etapa Colonial.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
El espacio físico Latinoamericano
VII Encuentro internacional de estadísticas de género En el marco de las metas del milenio Pueblos indígenas, sistemas de información y metas del milenio.
ENCUESTA NACIONAL DE MIGRACIONES (ESPAÑA) Presentación de un proyecto en marcha.
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS AMÉRICANOS
Presentado por: Fernando Rodríguez Achung BIODAMAZ Perú Finlandia
GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO (Decreto Regional Nº GRC) GRUPO TÉCNICO REGIONAL SOBRE CAMBIO.
YASUNI - ITT Yuliana Merizalde 19/08/2013 yULIANA mERIZALDE.
México Como nación.
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Desarrollo de un Inventario de Biodiversidad en el Sur del Ecuador David Siddons MSc. Escuela de Biología, Ecología y Gestión UNIVERIDAD DEL AZUAY.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
NORMAS PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS MATERIALES Y ARTÍCULOS
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY REGIONES.
EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: LA TRANSFERENCIA COMO EVIDENCIA DE VALOR Subdirección de Desarrollo de las Personas 2016.
Realidad vs Historia - Uruguay -.  ¿Es lo mismo ser “asilado” que “refugiado”?  ¿Es obligatorio para los Estados brindarlo?  ¿Podemos rechazar una.
Inventario de Humedales. Proceso que permite identificar y localizar a los humedales, sus nombres, la región a la que pertenecen, dimensiones, sus características.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA DE CREACIÓN DE RESERVA INDÍGENA PARA NATIVOS EN AISLAMIENTO: UN ANÁLISIS DE CASO CARLOS MORA B. IQUITOS, 26 DE 0CTUBRE 2007

Antecedentes Segunda Disposición Transitoria D.L. Nº (1974) y D.L. Nº (1978) Segunda Disposición Transitoria D.L. Nº (1974) y D.L. Nº (1978) En 1990 se crea la primera Reserva del Estado a favor de los Nahua y Kugapakori, mediante una Resolución Ministerial, con una extensión de has. En 1990 se crea la primera Reserva del Estado a favor de los Nahua y Kugapakori, mediante una Resolución Ministerial, con una extensión de has. La norma no efectúa precisiones legales sobre derechos, deberes, limitaciones o institucionalidad referida a las reservas. La norma no efectúa precisiones legales sobre derechos, deberes, limitaciones o institucionalidad referida a las reservas.

Antecedentes Mediante D.S. Nº AG, se amplía la extensión territorial y se eleva el estatus de la Reserva Nahua Kugapakori. Mediante D.S. Nº AG, se amplía la extensión territorial y se eleva el estatus de la Reserva Nahua Kugapakori. En los años 1977 y 1978, la Dirección Regional Agraria de Ucayali crea 3 Reservas del Estado a favor de los Isconahua, Mascho-Piro y Murunahua, con un total de has. En los años 1977 y 1978, la Dirección Regional Agraria de Ucayali crea 3 Reservas del Estado a favor de los Isconahua, Mascho-Piro y Murunahua, con un total de has. El año 2002, mediante Resolución Ministerial Nº AG, se crea una Reserva del Estado para indígenas en aislamiento en Madre de Dios ( has.) El año 2002, mediante Resolución Ministerial Nº AG, se crea una Reserva del Estado para indígenas en aislamiento en Madre de Dios ( has.) La Ley Nº establece la creación de Reservas Indígenas a favor de pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial, para proteger sus derechos, su hábitat e integridad como pueblos. La Ley Nº establece la creación de Reservas Indígenas a favor de pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial, para proteger sus derechos, su hábitat e integridad como pueblos. Las Reservas Indígenas se crean mediante D.S. previo estudio realizado por una comisión multisectorial. Las Reservas Indígenas se crean mediante D.S. previo estudio realizado por una comisión multisectorial.

La Propuesta de AIDESEP En febrero del 2003, ORAI presenta al INRENA- Loreto, la solicitud de creación de la Reserva Territorial para Indígenas en Situación de Aislamiento del Alto Curaray, Arabela, Nashiño y Napo. En febrero del 2003, ORAI presenta al INRENA- Loreto, la solicitud de creación de la Reserva Territorial para Indígenas en Situación de Aislamiento del Alto Curaray, Arabela, Nashiño y Napo. En octubre del 2003 se realiza el primer ingreso al campo para el levantamiento de información para sustentar la delimitación de la reserva. En octubre del 2003 se realiza el primer ingreso al campo para el levantamiento de información para sustentar la delimitación de la reserva. En julio del 2005, AIDESEP presenta el Estudio Técnico para la delimitación territorial de los pueblos indígenas en aislamiento en el curso alto de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes. En julio del 2005, AIDESEP presenta el Estudio Técnico para la delimitación territorial de los pueblos indígenas en aislamiento en el curso alto de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro, Tigre y afluentes.

La Propuesta de AIDESEP Objetivo General : Sustentar científicamente los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento en las cuencas altas de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro y Tigre. Objetivo General : Sustentar científicamente los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento en las cuencas altas de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Pucacuro y Tigre. Ausencia Metodológica : El Estudio Técnico carece de consideraciones metodológicas para su desarrollo. No se conocen los criterios utilizados para: Ausencia Metodológica : El Estudio Técnico carece de consideraciones metodológicas para su desarrollo. No se conocen los criterios utilizados para: El levantamiento de la información El levantamiento de la información La selección de informantes/ representatividad de los mismos La selección de informantes/ representatividad de los mismos El proceso de validación de los datos El proceso de validación de los datos El proceso para sistematizar la información y analizar su consistencia El proceso para sistematizar la información y analizar su consistencia El análisis del discurso y el manejo de los testimonios en el tiempo El análisis del discurso y el manejo de los testimonios en el tiempo

Según el Estudio Técnico de AIDESEP, la presencia de indígenas en aislamiento en el área al momento del estudio era la siguiente: Según el Estudio Técnico de AIDESEP, la presencia de indígenas en aislamiento en el área al momento del estudio era la siguiente: - Arabela - Arabela - Iquito - Iquito Familia Záparo -Pananujuri Familia Záparo -Pananujuri -Taushiro -Taushiro -Záparo -Záparo Panorama Étnico del Área de Estudio

- Waorani (Tagaeri - Taromenane) - Waorani (Tagaeri - Taromenane) Familia - Abijira/Aushiri Familia - Abijira/AushiriWaorani - Autóctonos - Autóctonos

Panorama Étnico del Área de Estudio El conjunto de la zona llamada septentrional ha conocido desde el siglo XVI profundas mutaciones, a causa de una combinación de factores: El conjunto de la zona llamada septentrional ha conocido desde el siglo XVI profundas mutaciones, a causa de una combinación de factores: las migraciones tupi (omagua) y el tipo de guerra intertribal que generaron, las migraciones tupi (omagua) y el tipo de guerra intertribal que generaron, desde 1538 una intrusión colonial devastadora en los alrededores del Alto Napo, desde 1538 una intrusión colonial devastadora en los alrededores del Alto Napo, las correrías esclavistas tanto en el Sur como en el Norte, las correrías esclavistas tanto en el Sur como en el Norte, los impactos de explotación cauchera los impactos de explotación cauchera

Etnias y Migraciones

Panorama Actual del Área de Estudio Situación demográfica de los grupos mencionados: Situación demográfica de los grupos mencionados: ARABELA (Aislados en En 1975, entre personas en creciente proceso de integración a los Kichwa) ARABELA (Aislados en En 1975, entre personas en creciente proceso de integración a los Kichwa) PANANUJURI (Sin referencias ) PANANUJURI (Sin referencias ) IQUITO (Desde 1900 en contacto permanente. En 1975, aprox. 150 personas) IQUITO (Desde 1900 en contacto permanente. En 1975, aprox. 150 personas) TAUSHIRO (1846: 100; 1960: 70; 1975: 18; actualmente extinto, integrados a otros grupos) TAUSHIRO (1846: 100; 1960: 70; 1975: 18; actualmente extinto, integrados a otros grupos)

Panorama Étnico del Área de Estudio (Sin referencias. Según Estudio de AIDESEP, denominación genérica para posibles grupos Záparo en aislamiento) TAUSHIRO (Sin referencias. Según Estudio de AIDESEP, denominación genérica para posibles grupos Záparo en aislamiento) ZÁPARO (1975, extinto. Integrados a los Kichwa o a otros grupos) ZÁPARO (1975, extinto. Integrados a los Kichwa o a otros grupos) ABIJIRA/AUSHIRI (En 1925: 25;1975: extintos, integrados a población Kichwa) ABIJIRA/AUSHIRI (En 1925: 25;1975: extintos, integrados a población Kichwa) AUTÓCTONOS (Sin información) AUTÓCTONOS (Sin información) WAORANI (Sin referencias y registros en el Perú, hasta antes del Estudio de AIDESEP) WAORANI (Sin referencias y registros en el Perú, hasta antes del Estudio de AIDESEP)

Pueblos Indígenas cuya Protección se Exige en la Medida Cautelar y Acción de Amparo Interpuestas por AIDESEP AUSHIRIS/ABIJIRAS AUSHIRIS/ABIJIRAS PANANUJURI (ARABELA) PANANUJURI (ARABELA) WAORANI (TAGAERI-TAROMENANE) WAORANI (TAGAERI-TAROMENANE)

Panorama Étnico del Área: Contradicciones e Inconsistencias del Estudio Carencia de medios probatorios para asegurar la pertenencia étnica Carencia de medios probatorios para asegurar la pertenencia étnica Estos grupos de la familia Záparo pueden estar vinculados con los Arabela, con los Taushiro o con los Zápara del Ecuador. Estos grupos de la familia Záparo pueden estar vinculados con los Arabela, con los Taushiro o con los Zápara del Ecuador. No tiene la misma pertenencia que los Taushiro de Ahuarana. No tiene la misma pertenencia que los Taushiro de Ahuarana. Pueden pertenecer a otro grupo que los Taromenane. Pueden pertenecer a otro grupo que los Taromenane. La pertenencia de los Taromenane al bloque Waorani no es cierta. La pertenencia de los Taromenane al bloque Waorani no es cierta. Probablemente sean algunos sobrevivientes de los Iquito- Cahuaranas. Probablemente sean algunos sobrevivientes de los Iquito- Cahuaranas.

Evidencias directas: huellas, purmas, chacras, casas, redes de caminos, zonas de caza, de pesca (56). Evidencias directas: huellas, purmas, chacras, casas, redes de caminos, zonas de caza, de pesca (56). Tenemos evidencias de la presencia de PPII en aislamiento por todo el curso del río Nashiño(14). Tenemos evidencias de la presencia de PPII en aislamiento por todo el curso del río Nashiño(14). Chacras con diversidad de cultivos, variedades propias de pijuayo, caña de azúcar. Chacras con diversidad de cultivos, variedades propias de pijuayo, caña de azúcar. En las colinas altas de los tributarios del Tigre y Pucacuro, se ha encontrado una red de caminos que unen casas familiares y chacras (54). En las colinas altas de los tributarios del Tigre y Pucacuro, se ha encontrado una red de caminos que unen casas familiares y chacras (54). 3 casas contiguas. La primera como casa familiar; la segunda para almacenar mazorcas de maíz, y la tercera para la crianza de animales de monte (aves y mamíferos) (62). 3 casas contiguas. La primera como casa familiar; la segunda para almacenar mazorcas de maíz, y la tercera para la crianza de animales de monte (aves y mamíferos) (62). Testimonios y Evidencias

Testimonios de Terceros (moradores nativos, mestizos, militares, etc.) que dan cuenta de: Testimonios de Terceros (moradores nativos, mestizos, militares, etc.) que dan cuenta de: Avistamientos, huellas, casas, chacras, gritos y sonidos, olores. Avistamientos, huellas, casas, chacras, gritos y sonidos, olores. Historias, anécdotas, relatos de padres o abuelos. Historias, anécdotas, relatos de padres o abuelos. Criterios de temporalidad, no definidos para la selección de los testimonios, buscando establecer noción de ocupación continua. Criterios de temporalidad, no definidos para la selección de los testimonios, buscando establecer noción de ocupación continua.

CONCLUSIONES Carencia de un diseño metodológico que dé consistencia y confiabilidad a la información. Carencia de un diseño metodológico que dé consistencia y confiabilidad a la información. No hay posibilidad de que fuentes independientes evalúen la veracidad de testimonios y evidencias. No hay posibilidad de que fuentes independientes evalúen la veracidad de testimonios y evidencias. Contradicciones e inconsistencias en el análisis de la pertenencia étnica de los grupos mencionados en el estudio. Contradicciones e inconsistencias en el análisis de la pertenencia étnica de los grupos mencionados en el estudio. Estudio no concluyente en su objetivo central y poco sólido en demostrar la presencia de indígenas en aislamiento al interior de la extensa área evaluada. Estudio no concluyente en su objetivo central y poco sólido en demostrar la presencia de indígenas en aislamiento al interior de la extensa área evaluada.