Ecoregión del Bosque Valdiviano: mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad CIPMA/FMAM/BM octubre 2000-septiembre 2003 Valdivia,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Seguimiento a los portafolios nacionales y evaluación de resultados
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Módulo 3: Cómo comenzar una iniciativa DEL+E: El proceso participativo
1 Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria Secretaría Técnica-Administrativa Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W., Stop W0510.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Presupuesto por Resultados y Seguimiento y Evaluacion
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
Desarrollo de Empresarialidad de base local Agosto 2010 – Julio 2013 Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Acompaña Comité Técnico
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Educativos Regionales SSII-PER Reporte de Resultados Nacionales 2012.
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
INSTANCIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA El Taller está dirigido a maestras y maestros de educación primaria y secundaria, así como al personal de apoyo.
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
1 COMITÉ OPERATIVO AMPLIADO NSCA Río Aconcagua. 2 ANTECEDENES LEGALES LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE (19.300) “Art. 77: El Director Ejecutivo, previa.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Aportes del Proyecto GEF –SIRAP a la creación del SBAP.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
“Información para la toma de Decisiones” CONAMA Santiago, Chile-29 de Mayo de 2002 Taller Registro Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Submesa: Promotores (sociales) de cambio en la biodiversidad y sus consecuencias.
Turismo Comunitario Sustentable
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
Dr. Porfirio Álvarez Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental México SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Sao Paulo, octubre de 2007.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Ecoregión del Bosque Valdiviano: mecanismos público-privados para la conservación de la biodiversidad CIPMA/FMAM/BM octubre 2000-septiembre 2003 Valdivia, Chile

PRESENTACION Objetivo: Exponer la experiencia del CIPMA en la preparación del Proyecto, desde la idea hasta la aprobación final, identificando las lecciones que puedan resultar útiles para futuras propuestas al FMAM. Contenidos: * El Proyecto (racionalidad, objetivos, líneas de acción, estrategias y resultados esperados) * Génesis del Proyecto (desde el origen de la idea hasta la aprobación final) * Lecciones durante la formulación del Proyecto * Factores de éxito para la aprobación

EL PROYECTO: Racionalidad (1) El SNASPE es insuficiente para conservar la biodiversidad debido a limitantes de presupuesto, gestión, representatividad ecológica, distribución y conectividad entre áreas. * En 8 regiones las AP representan < 3% de su territorio. * Conectividad es muy baja; no existen zonas buffer. * Presupuesto anual es de US$ 5 millones: gasto/año/hab es < Ch$ 200 e inversión por hectárea es = Ch$ 20. * Menos del 50% de las AP tienen planes de manejo actualizados. * 22% formaciones vegetacionales no están protegidas y 31% están subrepresentadas.

EL PROYECTO: Racionalidad (2) En Chile, la conservación privada se ha convertido en un movimiento espontáneo de propietarios, ONGs y otros actores privados, a contar de los 90. Estimaciones del CIPMA (1997/2000) y del CODEFF (RAPP) indican que existirían alrededor de 50 APP en todo el país, cubriendo una superficie aproximada de 450 mil hectáreas. En el caso de la Décima Región, las APP mayores de 40 hectáreas serían 26 y suman alrededor de 345 mil hectáreas.

Tabla 1: APP en la Décima Región N°Nombre ProvinciaAño Has 1Parque OncolValdivia Parque PumalínPalena ,146 3Parque AyacaraPalena199312,000 4Parque Lago TotoralLlanquihue Senda DarwinChiloé Reserva El EncantoChiloé CODEFF ChepuChiloé Reserva ManaoChiloé Lago de las RocasLlanquihué Parque del EstuarioLlanquihue19951,950 11Proyecto Las NevadasValdivia19891,429 12Inmobiliaria AhuencoChiloé Fundo LencaLlanquihue

Tabla 1 (continuación) N°Nombre ProvinciaAño Has 14Fundo ComuyOsorno Fundo MolcoValdivia19902,100 16Parcela LipingueValdivia(**)100 17Parcela CastroChiloe(**)45 18Parcela AgrosolChiloé(**)350 19Parcela 19 y 20 ChepuChiloé(**)781 20Sin nombreChiloé(**)40 21San Pablo de TreguaValdivia(**)2, Lugar EscondidoLlanquihue(**)45 23Santa Anita / MiradorValdivia(**)75 24San JuliánValdivia(**)40 25Santa ElviraValdivia(**)65 26Hijuela El RincónValdivia(**)150 TOTAL344,233 (*) Fuente: Catastro CIPMA, Registro RAPP/CODEFF. (**) Areas adscritas a RAPP/CODEFF, información no disponible.

EL PROYECTO: Racionalidad (3) Las principales características de las APP en Chile son (CIPMA 1997): * superficie promedio bordea las 600 hectáreas * concentradas en las regiones IX y X * localización no obedece a criterios ecológicos * creadas por particulares (individuos, sucesiones, sociedades) y secundariamente por ONGs y fundaciones * combinan conservación y recreación * contemplan escasa colaboración con el sector público Destacan como modelos consolidados de gestión las comunidades de conservación y los proyectos eco- turísticos y eco-inmobiliarios.

EL PROYECTO: Racionalidad (4) Debido a sus características, la efectividad de las APP para cumplir con objetivos de conservación está amenazada por: * falta de preparación de sus propietarios en teoría y práctica de la conservación. * ausencia de mecanismos para formalizar los compromisos privados de conservación en el tiempo (servidumbres, certificación). * inexistencia de incentivos que orienten las inversiones privadas hacia territorios y ámbitos prioritarios. * inexistencia de un marco legal/institucional.

EL PROYECTO: Racionalidad (5) El marco institucional/legal para APP es débil y no ha sido puesta en práctica: * El artículo 35 de las LGMA contempla la creación de APP, junto con un sistema de administración legal e incentivos fiscales para su creación y manejo (tratamiento idéntico al del SNASPE). * Se han elaborado dos propuestas de reglamento y un anteproyecto de ley basados en el artículo 35. * Ninguna ha prosperado y el debate legal permanece pendiente. * Se requieren con urgencia experiencias prácticas que le den sustento empírico a las propuestas legales.

EL PROYECTO: Racionalidad (5) Por tanto es urgente: * capacitar y asistir técnicamente a los gestores de APP, * probar incentivos para la creación y manejo de APP, * aplicar mecanismos de certificación de APP, * generar modelos de gestión ecológica y económica de APP, y * avanzar en el diseño de una institucionalidad para APP, con un enfoque de cooperación con el SNASPE. Todo ello siguiendo el espíritu del Artículo 35 de la LBGMA, y anticipándose a su aplicación para apoyar empíricamente el reglamento o ley respectiva.

EL PROYECTO: Objetivos (1) Objetivo General Reforzar la conservación del bosque valdiviano a través de aumentar la cobertura y mejorar la distribución, representación ecológica y calidad del manejo de las APP de la Décima Región. Supone: * aumentar el número de APP en la Décima Región. * mejorar la calidad del manejo de las APP existentes.

EL PROYECTO: Objetivos (2) Objetivos Específicos * Promover la complementariedad público-privada de largo plazo para la conservación en la Décima Región. * Poner a prueba incentivos para fomentar la creación de nuevas APP en la Décima Región. * Poner a prueba procedimientos para formalizar el estatus de protección de las APP. * Desarrollar experiencias demostrativas de terreno sobre sistemas de manejo y gestión de APP. * Sistematizar las lecciones y proponer mecanismos y modelos de gestión replicables en otras regiones.

EL PROYECTO: Línea de Acción 1 Instancia regional ad-hoc (Grupo de Trabajo) para facilitar la concertación de voluntades y el intercambio de ideas y experiencias entre actores públicos y privados de la Décima Región y nacionales con el fin de: * acordar prioridades (territoriales, temáticas), * impulsar acciones (políticas, incentivos, proyectos, leyes, institucionalidad), y * allegar recursos Primera sesión: 12 de marzo 2001, Valdivia. Segunda sesión: 19 de junio 2001, Valdivia.

EL PROYECTO: Línea de Acción 2 Un Programa de Fomento de la participación de privados en actividades de conservación del bosque valdiviano, co-ejecutado por el CDLA a través de una licitación a ONGs, para implementar cinco tipos de incentivos: * Capacitación (150 gestores de APP y otros) * Entrenamiento (80 gestores de APP y otros) * Asesoría técnica y legal (30 gestores de APP) * Acceso a información (400 personas/instituciones) * Reconocimiento social (3 APP premiadas/certificadas) Adjudicado el 30 de marzo de 2001 al Consorcio CEA- CODEFF-CAPP.

EL PROYECTO: Líneas de Acción (3) Tres Unidades Demostrativas Piloto (UDP) creadas a partir de APP existentes con el fin de elaborar modelos replicables de manejo en aspectos de gestión ecológica, social y económica. Para ello: * se implementarán Planes de Manejo, * se realizará capacitación y entrenamiento, y * se probará un mecanismo de certificación en conjunto con CONAF. Las UDP estarán a cargo de: * Fac.Ciencias Forestales-UACH (San Pablo de Tregua) * Fundación Senda Darwin (Estación Senda Darwin/Chiloé) * Codeff (Curiñanco)

EL PROYECTO: Génesis y desarrollo (1) * Trabajo anterior del CIPMA en el tema: Ambiente y Desarrollo (92-94); Proyecto Fondecyt (96-97); 6° Encuentro Científico sobre el MA (99); numerosas publicaciones. * Taller FMAM-CONAMA: fines 1997 * Presentación de Idea al BM: febrero 98 * Interés BM y solicitud reformulación: abril-mayo 98 * Aceptación idea y misión BM: junio 98 * Preparación Block A: julio-octubre 98 * Endorsement CONAMA: febrero 99

EL PROYECTO: Génesis y desarrollo (2) * Presentación a Block A: marzo 99 * Aprobación de Block A: julio 99 * Implementación de Block A: julio 99-marzo 2000 * Misión BM supervisión Block A: septiembre 99 * Presentación MSP: marzo 2000 * Aprobación final MSP: julio 2000 * Inicio implementación MSP: octubre 2000 * Visitas supervisión BM: sept 2000-abril 2001

Lecciones: Formulación de la Propuesta (1) * Foco de intervención Fue necesario ajustar el foco, desde la idea original de diseñar un Sistema Regional mixto de AP, a la de poner a prueba mecanismos específicos de cooperación público-privados para la conservación, e instrumentos de fomento y gestión de APP. Lección: La temática de intervención debe estar bajo el completo control del Proyecto.

Lecciones: Formulación de la Propuesta (2) * Ambito geográfico Fue necesario precisar el ámbito geográfico de la intervención (originalmente planteada para la ecoregión de los bosques valdivianos), y acotarla a la Décima Región, con el fin de reducir la complejidad del Proyecto y enfatizar su componente de desarrollo institucional. Lección: El ámbito geográfico debe ser manejable y su selección consistente con el enfoque del Proyecto.

Lecciones: Formulación de la Propuesta (3) * Investigación-acción Fue necesario modificar el carácter de investigación de la idea original (consistente en proponer un diseño biogeográfico para un Sistema mixto de AP) por uno más inclinado hacia la acción (puesta en práctica de mecanismos e instrumentos), sin descuidar la sistematización de resultados y la generación de recomendaciones y modelos. Lección: La investigación-acción parece ser el enfoque apropiado para proyectos con objetivos de conservación.

Lecciones: Formulación de la Propuesta (4) * Marco Lógico Fue necesario familiarizarse y aprender a manejar los conceptos contenidos en la metodología del marco lógico. Una vez logrado, la identificación de objetivos, metas, impactos e indicadores facilitó enormemente la clara formulación del Proyecto. Lección: El método del marco lógico no es sólo un requisito formal, sino un instrumento muy útil para la formulación de Proyectos.

Lecciones: Formulación de la Propuesta (5) Asociatividad y contrapartes Se optó por incorporar como contrapartes a instituciones con experiencias relevantes para el Proyecto (UACH, FSD, CODEFF, CDLA), a cargo de co-implementar los componentes de terreno (UDPs y PF). Ventajas: amplía núcleo duro; genera sinergías con iniciativas en marcha; multiplica impactos y difusión; facilita aportes de contrapartida.

Lecciones: Formulación de la Propuesta (6) Sustentabilidad * Se incorporó como resultado del Proyecto, la creacióm de una entidad regional permanente, a cargo de liderar las iniciativas de conservación en la Décima Región. * Se incluyó en el equipo del Proyecto a un Fundraiser, para garantizar recursos que permitan la continuidad de la experiencia. Recomendación: Integrar las estrategias de sustentabilidad como productos del Proyecto.

Factores de éxito para la aprobación (1) Sustento en la experiencia previa Tanto en las fases de presentación de la idea, como en las de formulación del Block A y el MSP, fue determinante el trabajo de investigación desarrollado previamente por el CIPMA y el expertizaje resultante adquirido por los equipos de trabajo. Recomendación: Centrar la formulación de las ideas y proyectos en líneas de trabajo relativamente consolidadas.

Factores de éxito para la aprobación (2) Equipo de trabajo multidisciplinario Fue fundamental para la calidad del Proyecto, constituir un equipo de trabajo multidisciplinario, que, basado en la experiencia previa del CIPMA, generara los antecedentes adicionales necesarios para afinar la idea. Recomendación: Los fondos que aporta el Block A para MSP permiten echar a andar un equipo sólido y, al mismo tiempo, mantener una continuidad.

Factores de éxito para la aprobación (3) Apoyo experto del BM Las misiones del BM jugaron un papel clave al orientar el trabajo, con precisión y claridad, hacia los aspectos sustantivos, fortaleciendo las capacidades del equipo al mismo tiempo que traspasaban información, conceptos y criterios. Lección: Las agencias de implementación del FMAM tienen gran manejo de los procedimientos, prioriades y criterios de evaluación, el que debe ser aprovechado al máximo durante la formulación.

Factores de éxito para la aprobación (4) Respuestas rápidas e informadas a evaluadores Durante las fases de evaluación (Block A y MSP) se produce una alta densidad de consultas de los evaluadores (BM/GEF) que implican mucho trabajo. La respuesta rápida, la entrega de información adecuada y la argumentación clara a favor de la propuesta son claves. Lección: Contar con un encargado que dedique parte de su jornada a llevar el seguimiento de las fases de evaluación

Factores de éxito para la aprobación (5) Practicar la cooperación público-privada * El Proyecto busca reforzar el SNASPE a través de las APP (cooperación pública-privada). * Se puso en práctica: (a) sumándose a proyectos públicos y privados pre- existentes, (b) invitando a actores públicos y privados a participar en distintas actividades de preparación, implementación y evaluación. El Proyecto se plantea como un oportunidad de sinergia entre iniciativas en marcha, lo que fortalece la posibilidad de lograr sus objetivos.

Factores de éxito para la aprobación (6) Generar instancias de debate participativo En la formulación fina del Proyecto fueron muy importantes las observaciones realizadas por actores vinculados al tema, en especial en aspectos de puesta en práctica de instrumentos que requieren de apoyo público para ser viables. Recomendación: Someter la propuesta a la revisión de especialistas públicos y privados y tener apertura para incorporar sus sugerencias.

Factores de éxito para la aprobación (7) Invertir tiempo en las contrapartes Para el GEF el nivel óptimo de recursos de contrapartida es del 25% del presupuesto. Lograrlo implica un gran esfuerzo para comprometer a socios potenciales. En el resultado es clave que los socios se apropien del Proyecto, lo que se ve facilitado con espacios de participación, canales de comunicación fluídos e inclusión de actividades de interés mutuo. Recomendación: Incorporar la búsqueda de contrapartes como una actividad más en la etapa de formulación.