Aseguramiento Universal?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Advertisements

Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
La Estrategia Hemisférica sobre drogas y la oportunidad para avanzar en una agenda de integración social.
Todos los peruanos tenemos derecho a la salud. La salud es un derecho humano protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales.
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL Y FONDO DE REPARACIONES
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD Construida colectivamente por un grupo de personas en situación de discapacidad y sus familias, apoyados.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2013
Instituto Nacional del Cáncer Ministerio de Salud de la Nación En noviembre de 2009, el Dr. Juan Manzur anunció que estamos dando los primeros pasos para.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Presentación de Resultados
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
PROGRAMA DE ACCION : PROTECCION FINANCIERA EN SALUD
Todos los peruanos tenemos derecho a la salud. La salud es un derecho humano protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales.
Situación de salud y tareas
II Foro Ley marco del aseguramiento universal en salud Midori de Habich Lima, 3 de noviembre de 2008.
Por: Mario Ríos Barrientos Profesor UPCH
Por el Derecho al acceso universal a la salud
Foro de la Sociedad Civil en Salud-ForoSalud
Aseguramiento Universal en Salud
15 de enero de 2013 EL DERECHO A LA SALUD: ELEMENTOS PARA LA REFORMA Midori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud Consejo Nacional de Salud.
Superintendencia Nacional de Salud
LEY 100 DE 1993.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Proyecto de Ley 052/04 S “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización “¿Propicia la Atención Primaria en Salud - APS- y la descentralización?
Participante: Emwid E. Castillo D. C. I.: Profesor: Cecilia Trejo VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA COHORTE HID CR: 081 LIC. EN.
ESE HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVÁ SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas RENHICE.
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
IX Jornadas Internacionales de Salud Pública “Salud Pública en Diálogo con la Cobertura Universal” 3 al 5 de diciembre de
NORMATIVA Y PROTOCOLO DEL PAI VIGENTE
Aseguramiento Universal y acceso a la atención de salud de calidad Lima, 24 de agosto del 2009 Dr. Manuel Jumpa.
PROCESO DE ACTUALIZACION DE DATOS DE AFILIADOS SIS – RJ N° /SIS
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
10 Marzo 2015 AUDIENCIA PÚBLICA SERVICIO CIVIL COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL EN INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Propuesta de Inclusión Social de Personas en Situación de Discapacidad
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ForoSalud Marzo 2008.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
Que son derechos humanos?
Marco Normativo y Principios generales
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL (SGSS)
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
COBERTURA SIS EN EL MARCO DEL AUS
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PEAS de Perú: Primer acercamiento y vías de avance A. Lorena Prieto Camilo Cid Santiago, 06 de Octubre de 2010.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

Aseguramiento Universal? Mario Ríos Barrientos

Obligaciones del Estado Respeto Proteger Cumplir No discriminar Uso del máximo de recursos disponibles Progresividad

Obligaciones esenciales del Estado Disponibilidad: El aseguramiento universal debe garantizar que los recursos para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y promoción de la salud existan. Accesibilidad: El aseguramiento universal debe garantizar que los ciudadanos no tengan barreras para acceder a los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y promoción de la salud Aceptabilidad: El aseguramiento universal debe garantizar que los servicios de salud deben respetar la cultura de la población y la libre elección. Calidad: El aseguramiento universal debe garantizar que los bienes y servicios de salud sean pertinentes técnicamente y se deben dar con respeto a los derechos de las personas usuarias.

Observaciones a la Ley Marco Consolida el discurso de la pobreza, si quieres participar en el régimen subsidiado debes ser pobre calificado. Mantiene la fragmentación del sistema de salud, se mantiene debilitado el rol rector. No se garantiza sostenibilidad al no estar financiado a un impuesto directo. No incorpora la participación ciudadana en el proceso de supervisión de los establecimientos de salud. No es solidario se mantienen las cajas separadas.

Algunos ejemplos de la cobertura insuficiente del PEAS

Cáncer de cuello uterino 1. Definición: Es un cáncer que se inicia en la línea de unión del epitelio pavimentoso que cubre el exocervix, con el epitelio cilíndrico endocervical a nivel del orificio externo del cuello o en zona cercana si existe ectopia. 2. Diagnósticos CIE 10 comprendidos: C53.0 Tumor maligno del endocervix C53.1 Tumor maligno del exocervix C53.8 Lesión de sitios contiguos del cuello del útero C53.9 Tumor maligno del cuello del útero, sin otra especificación. 3. Manejo clínico específico: Según Norma Técnica-oncológica para la prevención, detección y manejo de las lesiones pre malignas del cuello uterino aprobada con Resolución Jefatural Nº121-RJ-INEN-2008. 4. Prestaciones a financiar: Las instituciones administradoras de fondos de seguro (público o privado) cubrirán financieramente las siguientes intervenciones: 1. Diagnóstico

Cáncer de mama 1. Definición: Crecimiento anormal (acelerado, desorganizado, no controlado) de las células que conforman los tejidos de la glándula mamaria. 2. Diagnósticos CIE 10 comprendidos: B24.6 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de la mama N63. Masa no especificada en la mama. C50.9 Tumor maligno de mama 3. Manejo clínico específico: Norma Técnica oncológica para la prevención, detección y diagnóstico temprano del cáncer de mama a nivel nacional, aprobada con RJ Nº120 - RJ.-INEN-2008. 4. Prestaciones a financiar: Las instituciones administradoras de fondos de seguro (público o privado) cubrirán financieramente las siguientes intervenciones: 1. Diagnóstico

Neoplasia de colon 1. Definición: Cáncer que se presenta en los tejidos del colon. La mayoría de los cánceres de colon son adenocarcinomas (cánceres que empiezan en las células que producen y liberan el moco y otros líquidos) 2. Diagnósticos CIE 10 comprendidos: C18.0 Tumor maligno de ciego C18.1 Tumor maligno del apéndice C18.2 Tumor maligno de colon ascendente C18.3 Tumor maligno de ángulo hepático C18.4 Tumor maligno de colon transverso C18.5 Tumor maligno de ángulo esplénico C18.6 Tumor maligno de colon descendente C18.7 Tumor maligno de colon sigmoide C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada 3. Manejo clínico específico: Según guía de práctica clínica vigente 4. Prestaciones a financiar: Las instituciones administradoras de fondos de seguro (público o privado) cubrirán financieramente las siguientes intervenciones: 1. Diagnóstico.

LAS TAREAS DE FOROSALUD CON RESPECTO AL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL

HACER UNIVERSAL EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL FORTALECIENDO LA VIGILANCIA SOCIAL Y LA PARTICIPACION CIUDADANA

Garantizar que en la agenda del Estado se incorpore la protección de la salud de la población haciendo irreversible el proceso de aseguramiento. Más presupuesto público. Proponemos la modificatoria de la Ley Marco de Aseguramiento Universal que garantice un fondo único y la articulación del sistema prestacional; además que se logre la incorporación de los usuarios en el Directorio de la Superintendencia Nacional de Salud.

Planteamos no limitar la implementación del Aseguramiento Universal a las regiones piloto; sino, expandirlo en función de sus capacidades al máximo de regiones, garantizando para ello una efectiva vigilancia social de las organizaciones de los usuarios y afiliados para que ejerzan el control social y exijan la rendición de cuentas del proceso.

Proponemos que el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud – PEAS, incorpore el máximo de carga de morbilidad atendiendo las justas demandas de las poblaciones vulnerables y excluidas, como personas con discapacidad, adultos mayores, adolescentes; una efectiva protección de las enfermedades catastróficas y discapacitantes; así como la inclusión de los derechos sexuales y reproductivos.

PROMOVER LA PROTECCION DE DERECHOS DE LAS PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA GARANTIZAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS SERVICIOS.

Proponemos organizar sistemas independientes de protección de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud que promuevan el ejercicio pleno de éstos, y establezcan mecanismos de prevención para los eventos adversos, así como acceso a justicia rápida y oportuna a los ciudadanos afectados.

Planteamos que una herramienta clave será el garantizar la aprobación de la Ley de Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud y la lucha por su implementación. Proponemos además promover la organización de los usuarios y pacientes de los servicios a nivel nacional, fortaleciendo los procesos locales y regionales, así como en la defensa consecuente de las víctimas de vulneración de derechos.