El Consenso de Washington

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sector turismo dominicano: desarrollo y competitividad Presentado al Señor Presidente de la República, Dr. Leonel Fernández Miércoles, 7 septiembre.
Advertisements

Introducción a la Economía
La Política Económica: introducción
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO Sr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo - CEPAL Agosto del 2000.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
1 Opciones para enfrentar el sesgo anti-inversión pública 17 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL – Santiago de Chile – 24 al 27 de Enero de 2005.
DEUDA EXTERNA Y MIGRACIÓN: una aproximación desde la realidad peruana
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Balanza de Pagos.
Tema 6. El comercio internacional
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La Balanza de Pagos Definición:
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
JEIMY MORENO CAROL BARRERO CRISTIAN LEON
Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. Bancóldex XXXI Asamblea ALIDE San José, Costa Rica Mayo de 2001.
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA SERCOTEC INSTITUTO FILIAL CORFO ORIENTACIONES INSTITUCIONALES Y PRINCIPALES PROGRAMAS NOVIEMBRE 2002.
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
III. Teorías del crecimiento económico. Determinantes directos
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura
FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN AMERICA DEL NORTE (Millones de dólares) Los flujos de entrada de IED en América del Norte mostraron un decrecimiento.
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Los déficit de Cuenta Corriente
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
LA BALANZA DE PAGOS “Análisis últimos diez años”
Pensamiento Sistémico Fernando Arenas Contexto Perspectiva Aprendizaje – Modelos Mentales Totalidades Relaciones Complejidad Incertidumbre Complementariedad.
Macroeconomía.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
La Balanza de Pagos Un residente de Paraguay compra unas acciones por valor de USD 95 que fueron recientemente emitidas en el Brasil por la Petrobras,
La Política Económica: introducción
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
Macroeconomía.
La Política Económica: introducción
Autor: Juan Pablo Bastida García
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Equilibrio Macroeconómico
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
La Balanza de Pagos exportaciones Crédito (+) pasivos en el exterior.
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Balanza de pagos y balanza comercial
Transcripción de la presentación:

El Consenso de Washington Disciplina fiscal Reordenamiento de las prioridades del gasto público Reforma tributaria Liberalización de la tasa de interés Tipo de cambio competitivo.

6. Liberación del Comercio Exterior. 7. Liberación de la Inversión Extranjera. 8. Privatización. 9. Desregulación. 10. Derechos de propiedad.

CONCENSO DE BARCELONA 1.- Calidad Institucional.- Diseñar políticas públicas con base en la historia y en la cultura de sus habitantes

3.- No existe un solo tipo de políticas que puedan garantizar el inicio del crecimiento sostenido. Las naciones exitosas han adoptado políticas de regulación, exportación, promoción industrial, innovación tecnológica y adquisición de conocimiento.

Alternativa Sostenibilidad de la cuenta corriente Elasticidad ingreso de las importaciones menor que la elasticidad ingreso de exportaciones. Liberación de la tasa de interés acorde con la sostenibilidad de la C.C Liberación de la inversión extranjera acorde con la sostenibilidad de la C.C Fortalecer la organización industrial. V.A. Ahorro y generación de divisas.

Alternativa 6. Ahorro externo y deuda coordinadas a la inversión productiva generadora de divisas. 7. Encadenamientos productivos dirigidos al comprador. 8. Recuperar la idea de Nación como sinónimo de libertad y capital social. 9. Fortalecimiento de la descentralización. 10. Renovación de las élites. Sociedad del conocimiento y la innovación.

EL EPICENTRO ESTRATÉGICO El déficit fiscal o el déficit de la cuenta corriente

Contexto Fracaso de la globalización Éxitos de la globalización Flujos de capital El nuevo paradigma tecnoproductivo

El Debate sobre la Globalización La globalización como neoliberalismo La globalización como internacionalización La globalización como nuevo espacio Globalización y teorías del crecimiento

Tres décadas en la economía peruana La matriz keynesiana Transformación de los superávits en inversión. Tres décadas en la economía peruana 1970 – 1980: endeudamiento 1980 – 1990: década perdida 1990 – 2000: abaratamiento de los costos

Crecimiento – Innovación y Política Económica Antecedentes: Solow, r = k/L. Marx C’= c/v Romer: Lucas: Marx: y = IK+ Iw+ U  y < IK+ Iw+ U Thirlwall: X = M  X < M N(t) C(t) + (t) = AK(t)B [u(t) h(t) N(t)1 – B (t)

Del déficit fiscal al déficit de la cuenta corriente Crédito interno – emisión Incremento de la cantidad de dinero Incremento de las importaciones Déficit en cuenta corriente

Economía Peruana AÑO COBRE P. PESQUEROS ALGODÓN HIERRO 1969 1975 VOLUMEN DE EXPORTACIONES EN TONELADAS AÑO COBRE P. PESQUEROS ALGODÓN HIERRO 1969 1975 206,531 151,380 2 412,707 958,627 68,337 37,514 5 250,126 3 556,337 Fuente: Banco Central de Reservas del Perú. Memoria – 1976 SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 C.C. -1,384 -1,509 -2,101 -2,302 -2,662 -4,314 -3,619 -3.407 -3,634 -1,919 -1,557 Fuente Anuario Estadístico de la CEPAL, diferentes años y Memoria del Banco Central de Reserva del Perú – 2000

SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE 1990 1991 1992 1993 1994 C.C. -1,384 -1,509 -2,101 -2,302 -2,662 1995 1996 1997 1998 1999 2000 -4,314 -3,619 -3.407 -3,634 -1,919 -1,557 Fuente: Anuario Estadístico de la CEPAL, diferentes años y Memoria del Banco Central de Reserva del Perú – 2000

Interpretaciones Choques externos Estructura industrial desequilibrada Modelos de desarrollo: ISI, NL Estructura desequilibrada y sostenibilidad de la cuenta corriente.

La principal y tradicional base tributaria de nuestros gobiernos deja de aumentar al mismo ritmo que las necesidades crecientes del sector público.

Los problemas políticos y administrativos, que impiden una sana reforma tributaria, y la propia estructura económica, determinan una tendencia sistemática al déficit fiscal.

Sino se quiere detener el crecimiento y perjudicar a ciertas ramas industriales, las inversiones adicionales solo pueden realizarse por una elevación de la capacidad productiva para importar, ya sea por aumento del volumen de las exportaciones o por un mejoramiento de la relación de intercambio; ahorro externo neto aportado bajo forma de empréstitos o inversión extranjera directa, reducción de las reservas de divisas o una combinación de algunos o todos estos elementos.

Los países postergan las dificultades por algunos años compensando su menor capacidad para importar con mayores inversiones extranjeras y un aumento pronunciado de la deuda externa.

Las crisis de B. de P. pueden superarse si las inversiones extranjeras contribuyeran sustancialmente al aumento y / o diversificación de las exportaciones.

Puede que un país desee financiar un déficit en cuenta corriente vinculada a gastos de desarrollo con la entrada de capital a largo plazo. En este caso es evidente que mantener el déficit en cuenta corriente sin, en el futuro, experimentar dificultades en el servicio de la deuda externa contraída dependería, entre otras cosas, de la rentabilidad de esos gastos de desarrollo en relación al costo del financiamiento externo.

Si el país es deudor neto, la economía deberá registrar un superávit en cuenta corriente en el futuro con un valor actual descontado igual a su deuda neta inicial. Esta capacidad para generar superávit en cuenta corriente a futuro en cantidad suficiente para reembolsar la deuda se denomina solvencia. Un país es solvente si el valor actual de los superávits futuros en cuenta corriente es por lo menos igual a su deuda externa actual.

El país puede satisfacer la condición de solvencia aún cuando el valor presente de los futuros déficit primarios sea negativo, siempre y cuando la tasa de crecimiento de la economía sea mayor que la tasa de interés real.

En la práctica la noción de sostenibilidad de la cuenta corriente es más compleja porque refleja la interacción entre las decisiones de ahorrar y de invertir de los agentes económicos.

La observación fundamental que queremos dejar sentada aquí es que en algunos países en desarrollo puede justificarse un déficit núcleo (dinámico). (Tanzi, 1996)

Si el déficit está vinculado con los usos productivos de los recursos, tendrá como resultado beneficios sustanciales para la economía. (Tanzi, 1996)

Mientras uno de los préstamos para inversiones productivas no esté afectado por inestabilidad macroeconómica y políticas que distorsionen los incentivos económicos, ni fuertes sacudidas, debería de tener un crecimiento mayor y poder efectuar reembolsos puntuales. (Patillo C. Poirson H. y Ricci L , 2002)

La capacidad de una economía pequeña para absorber grandes corrientes de ayuda depende del volumen de las transferencias y recursos externos en relación con el tamaño de la economía receptora y también de la medida en que se los invierta en bienes y servicios nacionales y no en importaciones. (Heller Peter y Gupta Saajeev -2002)

La tasa de crecimiento del ingreso nacional puede elevarse aumentando la dependencia de empréstitos del exterior solo en el caso de que la productividad marginal del capital sea superior a la tasa de interés. (Instituto FMI)

Esta es la misma condición bajo la cual será lucrativo para una empresa pedir dinero prestado: que la tasa de rendimiento de la inversión exceda la tasa de interés. (Thirwall-1995)

El hecho de que el crédito sea lucrativo, no significa que se evite el problema del endeudamiento si los rendimientos no pueden convertirse en divisas. (Thirwall-2001)

Coeficiente ALE HPTREND VCORR_ALE 1979 1980 4.331789709 0.185164792   HPTREND VCORR_ALE 1979 1980 4.331789709 0.185164792 1981 4.769625435 -2.824987872 1982 5.165994913 27.73835418 1983 5.403485758 -2.484340048 1984 5.590409183 2.555048204 1985 5.75619814 1.397261499 1986 5.89993197 -2.861196412 1987 5.977100651 8.237298778 1988 5.855582874 33.06777941 1989 5.425859313 0.707912277 1990 4.850532607 -5.709339143 1991 4.245025926 13.30974205 1992 3.619163719 7.827720985 1993 3.073417599 -15.82759363 1994 2.750344752 1.96168515 1995 2.603492251 3.898866196 1996 2.578520571 5.784149238 1997 2.634043929 2.846368995 1998 2.760732828 -4.25029193 1999 2.951381022 12.0187504 2000 3.128672016 1.792952047 Coeficiente ALE

LA LEY DE THIRLWALL

Elasticidades en valores constantes 1994 – 2000 Análisis Empírico I Período PX PM NX  LAMDA 1970 –1988 -0.019 0.062 0.743 1.446 1.011 1970 – 2000 0.030 0.003 0.741 1.040 1.028 1994 – 2000 0.351 -1.265 0.869 2.533 -1.435 En todos los casos se aprecia que:  > NX

Análisis Empírico II Períodos  1970 – 2000 1.9677 1989 – 1997 1.6516 1988 – 1998 2.0804 1989 – 2000 2.0634 1994 - 2000 2.5333

Endeudamiento productivo Fundamentación Programación financiera Flujos de capital en la restricción de BP Enfoque diferente Condiciones para que el endeudamiento estimule el crecimiento. Evidencias

Endeudamiento productivo Fundamentación “El tipo de importación de capital más adecuado para el desarrollo de un país son los créditos extranjeros obtenidos sobre una base puramente comercial” (Kalecki) “Si el déficit está vinculado con los usos productivos de los recursos, tendrá como resultado beneficios sustanciales para la economía” (Tanzi y Blejer)

Endeudamiento productivo Flujos de capital en la restricción de BP

Endeudamiento productivo Flujos de capital en la restricción de BP Promedios de Crecimiento Anual Exportaciones, Flujo de Capital y Predicciones Yb Yb* 1970 1980 2.2875 2.0487 1981 1990 0.7618 0.8637 1992 2000 6.7045 3.7608 1991 2000 6.5560 3.8353 1994 2000 6.3403 3.4119 1970 2000 3.7301 2.7483 1989 1997 8.1328 5.1008 1988 1998 6.7841 3.9557 1989 2000 7.2191 3.9901

Endeudamiento productivo Condiciones para que el endeudamiento estimule el crecimiento. y/y = s + D/y ( – r)  0 / 0 =  [s + (D – sr D) / 0]

Endeudamiento productivo Evidencia: Caso descrito por Manuel Agosin (1999) “ Comercio y Crecimiento en Chile” “En 1985,las autoridades instituyeron un programa de conversión de deuda en capital cuyos objetivos eran disminuir la carga de la deuda externa y al mismo tiempo fomentar la inversión extranjera directa... el programa de conversión de deuda implicó un fuerte subsidio a la inversión extranjera directa; sin embargo, los proyectos tenían que ser aprobados caso por caso, con prioridad para las nuevas exportaciones”.

Endeudamiento productivo Evidencia: ... Así, las autoridades hicieron de la necesidad una virtud e impulsaron una política industrial con otro rótulo. Durante los años en que estuvo en operación (1985 – 1991), cerca de 60% de las inversiones efectuadas en virtud de este programa tuvieron por destino las manufacturas y la agricultura, en su mayoría en los sectores forestal y de papel y celulosa. Alrededor del 40% de toda la inversión extranjera directa durante este período fue realizada con conversión de deuda en capital ”.

CIRCULO VIRTUOSO DEL ENDEUDAMIENTO I FASE II FASE III FASE t D t t D < o X > M M > X M < X

Implicancias Políticas Ningún país se ha industrializado, sin defender sus mercados y su planta productiva. Construir dicho modelo tiene mucho que ver con la inteligencia del núcleo endógeno, con su voluntad y con el arte del desarrollo. La promoción de las exportaciones y una racionalización competitiva de las importaciones, constituyen estrategias complementarias. La inversión extranjera directa es una alternativa cuando ésta también maximiza los objetivos del país receptor.

Implicancias Políticas El endeudamiento que no se traduce en una mejora de las exportaciones puede ocasionar más perjuicios que beneficios. La deuda se convierte en un instrumento de desarrollo cuando la productividad marginal de capital es igual o mayor que el costo de endeudamiento. La única ruta segura para crecer de manera consistente con el equilibrio de la cuenta corriente es administrando la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.

Condiciones Sociales Acumulación de recursos naturales Acumulación de inversión de capital Acumulación de capital humano Acumulación de capital social

FORTALEZAS El Perú ha estado creciendo a un promedio de 6% anual en los últimos 6 años. Las exportaciones han crecido una taza promedio anual de 24%, incluido 18% anual de exportaciones no tradicionales. La actual bonanza exportadora ha llevado a tener un superavit en la balanza comercial que asciende a más de 8 mil millones de dólares

BALANZA DE PAGOS (Millones de US$) 2T.06 2T.07 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 426 480 1. Balanza comercial a. Exportaciones b. Importaciones 2 190 5 824 - 3625 2 167 6 647 4 480 2. Servicios 228 580 809 285 734 - 1 020 3. Renta de factores a. Privado b. Público 2 070 1 932 - 137 1 993 1 880 113 4. Transferencias corrientes del cual: Remesas del exterior 445 504

BALANZA DE PAGOS (Millones de US$) 2006 2007 BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 2 589 1 329 1. Balanza comercial a. Exportaciones b. Importaciones 8 934 23 800 - 14 866 8 461 27 399 18 938 2. Servicios 949 2 451 - 3 400 1 253 2 884 4 137 3. Renta de factores a. Privado b. Público 7 581 6 901 679 8 405 7 912 493 4. Transferencias corrientes del cual: Remesas del exterior 1 837 2 153

FOB - millones US$ corrientes Año Exportaciones tradicionales (X trad) Exportaciones no tradicionales ( X no trad.) X totales 2000 4 804 2 044 6 848 2001 4 730 2 183 6 913 2002 5 369 2 256 7 625 2003 6 356 2 620 8 977 2004 9 199 3 479 12 678 2005 12 950 4 277 17 227 2006 18 374 5 271 23 644

Los gráficos representan la diferencia en millones de dólares corrientes entre las exportaciones tradicionales y las no tradicionales. Como se puede observar esta diferencia se incrementa progresivamente, pero a tasas crecientes a partir de 1990 (mayor velocidad de crecimiento)

Éste gráfico representa la parte de las exportaciones tradicionales con respecto a la exportación total e igualmente el porcentaje de las exportaciones no tradicionales con respecto a las exportaciones totales. Se observa en el gráfico que las tradicionales son crecientes y las no tradicionales son decrecientes.

El Desafío de la Nación Estado Economía Sociedad

Es posible identificar tres arquetipos del Estado: El Estado predatorio El Estado intermedio El Estado para el desarrollo

El Estado predatorio (se asemeja al caso peruano), es aquel en el cual hay apropiación de rentas en forma estructural, los burócratas usan su autoridad para maximizar la acumulación de beneficios personales, la corrupción es endémica y la desorganización de la sociedad civil es promovida.

Factores determinantes de la competitividad A NIVEL META(2) Factores Socioculturales Escala de valores Capacidad estratégica y política A NIVEL MESO(3) Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política regional A NIVEL MACRO(1) Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política comercial La competitividad se realiza a través de la interacción A NIVEL MICRO (4) Capacidad de gestión Estrategias empresariales gestión de innovación Integración de redes de cooperación tecnológica. Logística empresarial.

Sociedad Visión Nación Proyecto Nacional SVC

Sacerdotes Líderes Empresarios - Gerentes Políticos