Módulo 5 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUNTO DE EQUILIBRIO N R C M.
Advertisements

Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
Encuesta sobre Innovación en las Empresas. Año 2008
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Índice relativo de Calidad Televisiva Período septiembre – octubre 2010.
Multiplicación, Números cuadráticos y Raíz cuadrada
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Prof. José Antonio Pero – Sanz Elorz
Comparaciones Intertemporales de la renta
26 DE ENERO DE 2009 PREVISIONES PARA LA ECONOMÍA DE NAVARRA 2009.
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
SIMULACIÓN DE MONTECARLO
FINANZAS PROGRAMA EDUCOMMERCE CONSULTOR EN NEGOCIOS ELECTRÓNICOS
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
CASOS DE SIDA Año 2008 Plan de Prevención y Control del Sida del País Vasco.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
Inferencia Estadística
La Balanza por Cuenta Corriente y el comercio intertemporal
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Módulo 13 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
Módulo 12 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
PRESUPUESTO PUBLICO MISIONES EJERCICIO 2011 Mgter. C.P. José Garzón Maceda Expte P.E. 8956/10.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Sistemas de Amortización
ENCUESTA DE COYUNTURA INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA NACIONAL DE.
3° SEC PROMEDIOS.
CATEGORÍAS DE DESGRAVACIÓN TLC COLOMBIA – COREA
6ta. Encuesta de Coyuntura Industrial IV Trimestre 2012 Abril de 2013.
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Macroeconomía.
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
MUESTRARIO 2 Del Diseño 62- al diseño 97. Muestrario 2 Diseño 62Diseño 63.
APLICACIONES CON EXCEL
MÚLTIPLOS Los múltiplos de un número son los que lo contienen un número exacto de veces. El 12 es múltiplo de 3 porque lo contiene 4 veces. 3 x 4= 12 El.
Encuesta de coyuntura de la industria alimenticia de la industria alimenticia 2001.
Determinación del Producto
Balance General al 31 de Agosto de 2012
Consumo en Octubre de 2010.
Módulo 8 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
Agricultura y TLC Agosto 2005 Importaciones Agrarias (millones de US$) Fuente: SUNAT. Elaboración: COMEXPERU.
Módulo 2 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
Módulo 7 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Módulo 6 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
¡Primero mira fijo a la bruja!
Una gestión económica pésima, con graves efectos sociales A seis años del gobierno de H. Chávez.
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
Estimación de la prima de control / decisiones claves
Miguel Jaramillo, GRADE Jaime Saavedra, World Bank.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
Encuesta de Coyuntura Industrial I Trimestre 2013
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Proceso Fiscalización 2014 Fundaciones 1. 2 Antecedentes: Parámetros de Fiscalización 2014  Período de Fiscalización  Información publicada en septiembre.
Índice de Precios al Productor (IPP)
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
MINISTERIO DE SALUD SILAIS NUEVA SEGOVIA
Vulnerabilidad familiar asociada al consumo de sustancias psicoactivas, sintomatología depresiva y riesgo de suicidio en los adolescentes escolarizados.
Tratado de Libre Comercio Chile - México
1 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala,
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
Módulo 9 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial
Transcripción de la presentación:

Módulo 5 Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala, 31 de agosto al 03 de septiembre de 2009

Esquema a seguir Revisión del Proyecto (Generalidades del Manual) 2. Generalidades Metodológicas e Indicadores de Comercio 3. Vínculos entre Comercio y Producción; Aranceles 4. Clasificaciones y Análisis de Estructura 5. Bancos de Datos 6. Análisis de Indicadores seleccionados de comercio 7. Balanza de Pagos 8. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 9. Taller integrador

Índices de Valor Unitario Se calculan tanto para exportaciones como importaciones Normalmente se obtienen utilizando índices de precios Deben ser interpretados como el nivel que alcanzan los precios en un año dado, respecto de un año base al que se asigna el valor de 100. Es decir que muestran la evolución de los precios en el tiempo. Los índices más comunes son: Laspeyres Paasche

Índices de Quantum Es un indicador utilizado para medir la evolución de las cantidades. Su forma de cálculo se realiza siguiendo la misma lógica y criterio de los índices de valor unitario. Al momento de calcular este índice para el comercio exterior, en CEPAL, se sigue la metodología de reversión de factores planteada por Fischer, la cual parte de un criterio de analogía: “lo cierto para un producto debiera ser cierto para un conjunto de ellos”. De allí que la multiplicación de los índices da lugar a un índice de valor, por lo que a partir de la información del valor corriente de las exportaciones e importaciones es posible aproximar los respectivos índices de quantum,

La Importancia de la Deflactación Exportaciones Corrientes de Colombia al Mundo deflactadas por su Índice de Valor Unitario de Exportaciones (IVUX) con base 2000 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos COMTRADE y del Balance Preliminar

Términos de Intercambio Mide la relación del intercambio entre la canasta de bienes que un país exporta, con aquella de bienes importados por el mismo país, considerando el efecto precios ajustado en un año base; representa la variación de la capacidad de compra de un volumen dado de exportaciones. Se habla de deterioro de los términos de intercambio cuando el índice es disminuye, y es desfavorable cuanto perfora el nivel 100, reportando que el valor de los productos de exportación es menor comparado con el de los productos importados. Así, se hablará de mejora cuando el índice aumente, y de TI favorables cuando este sea superior a 100.

Evolución de los Términos de Intercambio Términos de Intercambio de América Latina y el Caribe, precios base 2000 Fuente: CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2008

Ventajas Comparativas Reveladas Son una gran familia de indicadores que analizan las ventajas o desventajas de los intercambios comerciales de un país con sus socios o diversos grupos de países. Su versión más simple también es conocido como Balanza Comercial Relativa: El indicador puede tomar valores positivos o negativos, que serán indicativos de déficit o superávit en el total del comercio y expresan desventajas o ventajas en los intercambios. Un índice mayor a cero índicará que el sector tiene ventajas.

Análisis de Balanza Comercial Relativa Cinco productos con mayor ventaja en la BCR de Guatemala con México y con los Estados Unidos, 2007 CUCI Producto México EE. UU. 289 Metales preciosos 0.64 0.36 422 Grasas y aceites vegetales fijos 0.51 -0.02 036 Crustáceos, moluscos e invertebrados 0.41 0.27 231 Caucho natural 0.40 0.05 211 Cueros y pieles 0.33 0.00 333 Petróleo y acéites bituminosos crudos 0.93 844 Ropa para mujer y niña, tejidos de punto o ganchillo 843 Abrigos 0.91 845 Otros tejidos de punto o ganchillo 0.77 057 Frutas y nueces 0.76 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos COMTRADE

Ventajas Comparativas Reveladas Esta segunda variante mide el grado de importancia de un producto dentro de las exportaciones de un país a otro, versus la importancia de las importaciones del mismo producto en las importaciones del país de destino desde el mundo; permitiendo la comparación con otros países. Para la lectura del indicador normalizado se recomienda la utilización de las siguientes escalas: entre +0.33 y +1 (ventaja para el país); entre -0.33 y -1 (desventaja para el país).

Análisis de Ventajas Comparativas Reveladas Diez productos con mayor IVCR de Guatemala en los Estados Unidos, 2007 CUCI Producto Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá 289 Metales preciosos -1.00 -0.99 0.96 0.97 0.09 071 Café y sucedáneos 0.91 0.98 0.89 844 Ropa para mujeres y niñas, tejidos de punto o ganchillo 0.71 -0.75 -0.96 057 Frutas y nuéces -0.50 0.95 0.87 0.94 061 Azúcar, melaza y miel 0.88 0.99 843 Abrigos -0.49 -0.78 0.92 -0.95 -0.89 054 Legumbres 0.78 0.83 0.84 0.86 222 Semillas y frutos oleaginosos 0.12 0.76 0.82 0.60 842 Ropa para mujeres y niñas -0.26 -0.08 0.81 -0.04 121 Tabaco sin elaborar 0.31 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos COMTRADE

Índice de Balassa Pertenece a la familia de indicadores de ventajas comparativas. Mide el grado de importancia de un producto dentro de las exportaciones de un país a otro, versus la importancia de las exportaciones del mismo producto en las exportaciones del mismo país hacia el mundo. Para la lectura del indicador normalizado se recomiendan las siguientes escalas: entre +0.33 y +1 (ventaja para el país); entre -0.33 y -1 (desventaja para el país). También se lo puede calcular para casos particulares.

Análisis del Índice de Balassa Diez productos con mayor IB de Guatemala en México, 2007 CUCI Productos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá 289 Metales preciosos -1.00 0.81 0.64 422 Grasas y aceites vegetales fijos 0.94 0.80 0.84 0.70 895 artículos de oficina y papelería -0.25 0.78 411 Aceites y grasas de origen animal 0.76 036 Crustáceos, moluscos e invertebrados 0.75 0.14 -0.81 231 Caucho natural 0.74 -0.44 035 Pescado seco, salado o ahumado 073 Chocolate y preparados de cacao 0.36 0.32 0.71 211 Cueros y pieles 0.92 0.96 0.53 0.90 652 Tejidos de algodón 0.86 0.66 Fuente: CEPAL, sobre la base de datos COMTRADE

Indicadores de Comercio Exterior y Política Comercial José Durán Lima, Oficial de Asuntos Económicos Mariano Alvarez, Consultor Ciudad de Guatemala, 31 de agosto al 03 de septiembre de 2009