I.- INTRODUCCIÓN CONTENIDO II.- DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO. III.- DESARROLLO SOCIAL. IV.- INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIDA. V.- CIENCIA, INNOVACION.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
Se basa en el Territorio
SERVIGENERALES S.A E.S.P POLICA MISION Y VISION COMPAÑERO RECUERDA.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
COFUPRO Foro “ Foro “Desarrollo Económico de la Frontera Sur: retos y perspectivas” Tuxtla Gutierrez, Chiapas; junio 28 de 2007 COFUPRO.
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
DESARROLLO SUSTENTABLE
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Dirección General de Post alfabetización PNP - BENI IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA.
Palencia, 14 de Febrero de Objetivos. 2.- Aspectos más relevantes. 3.- Gestión, Financiación y Colaboración. 4.- Principales novedades en el.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Marco Conceptual Ciencia Ciencia Método Método Vínculo con otras ciencias Vínculo con otras ciencias Ciencia Básica de la Salud Pública Ciencia Básica.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
1 LA EXPERIENCIA ASOCIATIVA DE RECONSTRUCCION CON EMPLEO Y DIÁLOGO SOCIAL ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES TIERRA DE NERUDA PARRAL / RETIRO / LONGAVI PROVINCIA.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Maestría en Supervisión Educativa
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Desarrollo sustentable
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
¿Qué entendemos por territorio?
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Ubicación Regional Golfo de México Mar Caribe Estrecho de la Florida Provincia de La Habana Ocupa el extremo occidental del país y es la tercera por su.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Seguridad alimentaria
PROYECTOS Gonzalo Mella Reyes Profesor de educación física.
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Anteproyecto POA-Presupuesto 2012.
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
Servicios ecosistémicos: Una visión general enfocanda a servicios hidrológicos “…el mantenimiento del bienestar humano depende de nuestra capacidad para.
Política pública de desconcentración territorial Universidad Fermín toro Vice-Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Sistema SAIA B Análisis de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela (III) Carrera: Lic. Relaciones.
Transcripción de la presentación:

I.- INTRODUCCIÓN CONTENIDO II.- DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO. III.- DESARROLLO SOCIAL. IV.- INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIDA. V.- CIENCIA, INNOVACION TECNOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE. VI.- DIVISIÓN POLÍTICO -ADMINISTRATIVA. A N E X O INFRAESTRUCTURA PLAN TURQUINO

I- INTRODUCCIÓN En 1987 por decisión de la Dirección de nuestro Gobierno, se puso en marcha el Programa de Desarrollo de la Montaña conocido como Plan Turquino, concebido para darle mayor integralidad y sistematicidad a los esfuerzos que en tal sentido se venían realizando desde el triunfo de la Revolución por desarrollar estos territorios desde el punto de vista económico, político, social y en particular con ello, fortalecer la defensa del país. Este Plan está conformado por cuatro Zonas: la oriental,(Sierra Maestra); la central,(El Escambray); la occidental, (Sierra de los Órganos, ) y el municipio Ciénaga de Zapata en la Provincia de Matanzas, que aunque no es zona montañosa, se le da igual tratamiento a sus pobladores por tratarse del mayor humedal del país y por mantener las condiciones y características que solo existen en estas áreas en cuanto a la flora y fauna endémica de nuestro territorio.

II.- DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO CAFE Y CACAO La producción cafetalera es el sostén económico fundamental de la montaña, por lo que se ha proyectado incrementar sustancialmente los niveles de rendimientos actuales y obtener al final mayor cantidad de café oro. En el cacao, duplicar los rendimientos anuales. Para ello debimos encaminar una política varietal, dirigida a lograr la ubicación de las especies y variedades, en las condiciones edafoclimáticas que más se adecuaran en cada caso, para obtener de ellas su máximo potencial productivo. FORESTAL Los objetivos estratégicos y de desarrollo forestal, para las zonas del Plan Turquino, prevé alcanzar incrementos en los volúmenes de áreas de plantaciones para diversos usos, así como crecimientos sostenidos en la producción de madera aserrada. Estas acciones tomaron en cuenta las necesidades de preservar y fortalecer los ecosistemas de montaña.

APICULTURA Como premisa fundamental para el desarrollo de la Apicultura en las zonas montañosas, se requirió: elevar la producción del país, incrementando el número de colmenas y su rendimiento entre otras medidas. Elaborar un programa para fomentar Empresas productores de miel y eliminar a corto plazo las colmenas rústicas, como medida profiláctica ante el avance de la plaga Varroa jacobsoni hacia los principales macizos montañosos del país. Modernizar la apicultura de la montaña y facilitar el acceso a las zonas melíferas vinculando su desarrollo con el de los viales. CULTIVOS VARIOS Por la importancia de estos cultivos, es imprescindible disponer ante las limitaciones que impone la fragilidad de estos ecosistemas y la escasez de recursos, de una política adecuada para su desarrollo en la montaña, en lo relacionado con las viandas, hortalizas y granos. Para alcanzar este objetivo de forma sostenible fue necesario: Incrementar y diversificar la producción logrando que su destino fundamental fuera el autoabastecimiento

GANADERIA El desarrollo de la producción animal en la montaña, resulta de elevada importancia como fuente de alimentos y en la transportación. Elevar los niveles de producción y crear una reserva viva suficiente, constituye un aspecto muy importante para nuestro Gobierno: - VACUNA - MULAR - OVINO-CAPRINO - PORCINO AVICULTURA Este programa desarrolla las aves semirrústicas (criollas) en la montaña para satisfacer las necesidades de huevo y carne y crea una reserva viva. ACUICULTURA La acuicultura basa su estrategia en función de su importante condición de creadora de capacidad alimentaria para lo cual se requirió: lograr la correcta explotación de las presas, micropresas, estanques, y otros acuatorios existentes en las montañas, para desarrollar el cultivo de peces con mayor rendimiento.

III.- DESARROLLO SOCIAL POBLACION El estudio y control de la población de estos territorios constituye un elemento de vital importancia para el desarrollo económico, político y social, por lo que se requirió: Determinar la cantidad imprescindible de población que debe asentarse en la montaña que permita satisfacer las necesidades económicas, sociales y medioambientales. Perfeccionando y consolidando las estructuras económicas productivas; para alcanzar permanencia estable y lograr nuevas incorporaciones. SALUD PUBLICA Los servicios de salud tienen la misión de lograr una población serrana sana, que garantice continuar elevando la expectativa de vida, reducir los índices de mortalidad infantil escolar y materna, que contribuyan a mantener un nivel adecuado de población en la montaña, por lo que debemos, continuar las acciones dirigidas a combatir las enfermedades más comunes en estos territorios, entre las que se encuentran: el parasitismo, enfermedades respiratorias, la hipertensión, la escabiosis y pediculosis entre otras.

EDUCACION GENERAL Y SUPERIOR Los servicios educacionales en su contenido tienen la responsabilidad junto con la familia, del aprendizaje y la formación de los valores éticos, morales y patrióticos desde la niñez, garantizando además la reproducción de la fuerza de trabajo calificada y asegurar la cifra de ingresos en las Facultades de nivel superior que se requiere en la montaña VIVIENDA La vivienda constituye uno de los programas que mayor influencia tiene para lograr la estabilidad de la población en estos territorios; por lo cual se prioriza el programa constructivo de las viviendas del Plan Turquino, con la terminación de no menos de 5 mil viviendas anuales en la montaña, con esfuerzo propio y según las condiciones del lugar.

CULTURA A través de la cultura se fortalece el arraigo de las tradiciones del serrano, el conocimiento de la historia y el sentimiento patriótico, a la vez que enriquece la vida espiritual en las comunidades, contribuyendo a una utilización más adecuada del tiempo libre. DEPORTE Y RECREACION El desarrollo de actividades deportivas y recreativas constituyen una medida eficaz que favorece a la salud de la población, al desarrollo de habilidades y que redunda en beneficio de la salud de los pobladores de las montañas.

IV.- INFRAESTRUCTURA Y CONDICIONES DE VIDA Los elementos infraestructurales y de condiciones de vida fueron de los aspectos que con mayor fuerza ha tratado de solucionar nuestro Gobierno en los territorios de montaña, puesto que, estas zonas siempre adolecieron de condiciones de regular a mal en gobiernos anteriores a la Revolución, unido al deterioro de la transportación de pasajeros, dificultades en la generación eléctrica, las comunicaciones y la oferta de artículos de alta demanda popular por lo que el Estado Cubano erradicó las detestables condiciones que imperaban en estos territorios. VIALES Dedicamos los recursos fundamentalmente a la conservación el mantenimiento y a la construcción de nuevos viales. Elaborando en cada territorio un programa integral de conservación y mantenimiento vial.

TRANSPORTACION DE PASAJEROS, COMUNICACIONES, TELEFONIA, CORREOS, PRENSA, RADIO Y TV. Se han mejorado y se mantienen en condiciones de explotación, todos los servicios en las zonas montañosas y donde aún no tienen servicio de telefonía, se están instalando sistemas en aquellos núcleos poblacionales de más de 500 habitantes que no lo poseen.. Se ha logrado cubrir con el servicio de correo a domicilio a todas las provincias y asentamientos posibles. Se ha realizado el montaje y reparación de plantas eléctricas en los centros de radio y TV que lo requieran, el montaje de trasladadores de TV y repetidores de radio e instalación de antenas y paneles solares. ENERGIA Se ejecutan programas de electrificación en los asentamientos poblacionales y se ejecutan programas para concluir la instalación de los reguladores de frecuencia de las minihidroléctricas y el mejoramiento tecnológico del equipamiento hidroenergético actual.

V.- CIENCIA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y MEDIO AMBIENTE Se garantiza una gestión empresarial efectiva, en lo económico, productivo, tecnológico y ambiental, en las actividades: cafetalera, forestal, apícola y la producción de alimentos, es premisa fundamental de este plan. Por lo que ejecutamos proyectos de innovación tecnológica en el ámbito de empresas y entidades en territorios montañosos y en función de las necesidades. VI.- DIVISION POLITICO - ADMINISTRATIVA El estudio de la reorganización territorial de las regiones montañosas tiene entre sus objetivos perfeccionar sus límites, en busca de lograr una mayor identificación entre los propósitos económico-productivos, sociales y de la defensa y a la vez posibilitar una adecuada diferenciación en los planes y una mayor prioridad en los recursos al estar más delimitados estos territorios de los del llano.

A N E X O