Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRIA
Advertisements

Alteraciones del II, III, IV y VI par craneal. Alteraciones en II par craneal El paciente presenta alteraciones en los campos visuales según donde sean.
Sección III. Sistemas motores
EXPLORACION DE LOS PARES CRANEALES
Coma no-traumático Víctor H.Pérez Herra. M;Sc
Semiología Pares Craneanos
La Afasia: Definición, Características y Tratamiento
SEMIOLOGIA NEUROLOGICA CONCIENCIA, ORIENTACIÓN, ATENCIÓN
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
CONTENIDOS VISTOS EN SEGUNDA CLASE
Aproximación diagnóstica del paciente con enfermedad neurológica
NERVIOS MOTORES DE LOS OJOS
VALORACION DEL PACIENTE CRITICO NEUROLOGICO
III, IV y VI par craneal.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
I. Ner. Olfatorio II. Ner. Óptico III. Ner. Motor ocular común IV. Ner. Ocular interno V. Ner. Trigémino VI. Ner. Ocular externo XII. Ner. Hipogloso XI.
Puntos a tener en cuenta ante una lesión en la base del cráneo:
AUMENTO DE PRESION INTRACRANEAL
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
Bases Biológicas de la conducta Humana.
EXPLORACION NEUROLOGICA
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
T.C.E. LESIONES HEMATOMAS EXTRAAXIALES HEMATOMAS EPIDURALES
Sistema Nervioso.
EDEMA CEREBRAL.
EXPLORACION NEUROLOGICA
SESION TERAPEUTICA 08/09/15 Juan Luis Bueno Wong
Semiología neurológica, anatomía y fisiología óptica
MANEJO DE PRESION INTRACRANEAL
CEFALALGIA Publicado en CEFALALGIA DOLOR O MOLESTIA LOCALIZADO EN LA CABEZA PUEDE SER LA EXPRESIÓN SINTOMÁTICA DE UNA ENFERMEDAD.
VALORACION NEUROLOGICA
ESCLA DE GLASGOW TCE.
DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas.
..... Definición Epidemiología Clasificación Manifestaciones clínicas Diagnóstico Manejo.
Protocolos de atención prehospitalaria del paciente politraumatizado LIC PEDRO SANCHEZ.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Diagnostico y tratamiento. Revisión primaria A. Vía aérea A.Evalué la vía aérea protegiendo la columna vertebral B.Respiración C.Circulación A.Diferenciar.
ANATOMÍA DE LA BASE DEL CRÁNEO Frontal Etmoides Maxilar Cigomático Palatino Vómer Esfenoides Mandíbula Temporal Atlas Parietal Occipita l.
Examen neurológico.
V Congreso Internacional de Ciencias de la Salud
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
Exploración de los reflejos del tronco encefálico en caso de coma
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Motricidad. Generalidades. Sistema piramidal.
Signos neurológicos en coma con herniación transtentorial descendente
VALORACION NEUROLOGICA
Pares Craneales.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
VALORACION NEUROLOGICA
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Figura 16: Paciente con estenosis de vena subclavia, las flechas indican la presencia de circulación colateral.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Padecimiento actual ( DRA AL HACER LA TABLA ELIMINO ESTA DIAPO? Inicia el día a las 6 am con presencia de vomito en 4 ocasiones de contenido.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
Pares Craneales.
ESTADOS DE CONCIENCIA. “Alteracion del estado de conciencia” capacidad para interactuar con el entorno y comprender la realidad; su afectación puede provocar.
Pares Craneales Dr Walther Romero Ortiz. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
Transcripción de la presentación:

Evaluación neurológica y monitoreo del paciente en estado critico EEN: Nancy Angélica López Carbajal

INTRODUCCIÓN

Vigilancia continua Establecer parámetros de medición Guía el tratamiento y pronóstico. Representación gráfica y numérica Valorar la adecuada perfusión y oxigenación tisular Mantener la vigilancia continua de la función cerebralOBJETIVOS

Características del MN en UCI Continuo: 24 horas del día Confiable: estadísticamente específico. Sensible y con valor predictivo Cómodo y accesible: fácil de manejar, instalar y mantener Inocuo: seguro para el paciente Bajo costo: acorde a nuestros recursos Integrado: recolectado automáticamente con otras variables fisiológicas, para correlacionar y evitar mayores factores de lesión secundaria. Favorecer el manejo integral

1. Exploración neurológica 1.1 Estado de alerta 1.2. Nervios craneales 1.3 Meníngeo 1.4 Espinal

1. Exploración neurológica 1.2. Nervios craneales 1.1 Estado de alerta 1.3 Meníngeo 1.4 Espinal

Escala de Glasgow RESPUESTA OCULAR 4 Espontanea 3 A la voz 2 Al dolor 1 Ninguna RESPUESTA VERBAL 5 Orientado 4 Confuso 3 Inapropiado 2 Incomprensible 1 Ninguna RESPUESTA MOTORA 6 Obedece Ordenes 5 Localiza al dolor 4 Retira al dolor 3 Flexión 2 Extensión 1 Ninguna

Escala Coma de Glasgow

FOUR Score

Implicaciones Aceptación Internacional Requiere ser descriptiva Decisiones Cambios de 2 puntos Predictiva o anunciante de injuria Limitantes Sedación Síndromes medulares Afasia Alteraciones en los sentidos Deterioro cognitivo crónico etc.

Escalas para nivel de Sedación

1. Exploración neurológica 1.1 Estado de alerta 1.2. Nervios craneales 1.3 Meníngeo 1.4 Espinal

Puntos críticos en paciente en UCI Fondo de ojo II Cambios pupilas III Mov oculares III, IV, VI Simetría facial ¿ V, VII? Reflejo nauseoso IX, X Reflejo tusígeno IX,X R. Vegetativa X

III, IV y VI Movimientos Oculares Reflejos fotomotor

Movimientos oculares

Reflejos Óculo-cefálicos: la presencia de este solo dato descarta que el origen del trastorno sea el mesencéfalo o la protuberancia Reflejos Vestíbulo-Oculares (óculo-laberínticos): con agua fría desviación tónica de los ojos hacia el oído estimulado, con agua caliente al revés

Reflectividad cefálica  Reflejo Corneano  Simetría Facial (dinámica)  Reflejo Nauseoso  Reflejo Tusígeno

1. Exploración neurológica 1.1 Estado de alerta 1.2. Nervios craneales 1.3 Meníngeo 1.4 Espinal

1. Exploración neurológica 1.1 Estado de alerta 1.2. Nervios craneales 1.3 Meníngeo 1.4 Espinal

Tono Espasticidad Rigidez Espasmos Hipotonía Hipertonía

MONITOREO PIC

Monro-Kellie

OBJETIVO Determinar directrices para mantener la Presión de Perfusión Cerebral PPC

Determina el gradiente de presión entre la arteria carótida interna y las venas subaracnoideas. Presión necesaria para mantener la perfusión del tejido PPC normal mmhg Cuando el nivel de PPC es inferior de 40mmHg se instala la isquemia cerebral

¿Cómo medimos?

CATÉTER BULBO YUGULAR Permite conocer de forma aproximada el flujo sanguíneo cerebral, si éste es adecuado o no a las necesidades metabólicas, permitiendo así ajustar el tratamiento y mejorar el pronóstico.

Es un catéter de fibra óptica de doble luz, colocado en el bulbo de la yugular, de forma retrógrada por técnica de Seldinger, confirmando su correcta posición radiológicamente, debiendo estar la punta del catéter a nivel de la apófisis mastoides.

¿ Qué más monitorear?

TODO AQUELLO ASOCIADO AL AUMENTO DE LA MORTALIDAD

TAMGlicemiaTemperatura Cabecera 30° OxigenaciónVolemiaElectrolitos Densidad urinaria