Estados Financieros Reexpresados Antecedentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
Advertisements

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD
Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
Normas Ecuatorianas de Contabilidad
Componentes de la Tasa de Interés
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
TEMA INVENTARIOS Contabilidad I.
El Tipo de Cambio.
Contabilidad de Costos
Análisis de los Estados Financieros
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Macroeconomía.
Las finanzas y su relación con la Contaduría
“Experiencias en la adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera en el Perú” Mireille Silva 24 de junio de 2013.
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
# Octubre 7, IMPACTO DE LA INFLACION EN LA INFORMACION FINANCIERA.
Activo = Pasivo + Capital Contable
Capítulo 4 Ajustes.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Capítulo: 11 Intangibles.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
PROGRAMA DE CERTIFICACION EMPRESARIAL
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS Y SU COMPARACION CON LA NORMA COLOMBINA
Capítulo: 12 Pasivos.
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior, A.C. Boletín B-16. Estados financieros de entidades con.
Normas técnicas específicas
Metodos de valuación de inventarios
NIF B-10 Efectos de la Inflación
Activo = Pasivo + Capital Contable
MA.F. CYNTHIA PRIETO PALMEROS
Estado de Situación Financiera
Marco Conceptual de la Información Financiera
1. LAS OPERACIONES MERCANTILES DESDE LA PERSPECTIVA CONTABLE
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
CLAUDIO HERNAN ARTEAGA OYARZO
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
Contabilidad ¿Qué es una cuenta?
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
*Métodos para reexpresar la información financiera.
Ventajas y limitaciones del Capital Físico
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
MODELO DE LISTA DE CHEQUEO PARA REVISIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR CIERRE DE AÑO Profesor: Reinaldo Castrillón Mosquera.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
Deterioro del Valor de los Activos
Ciclo de Contabilidad.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LA INFLACION Y LA INFORMACION FINANCIERA
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Contabilidad Intermedia I Ciclo financiero a Corto Plazo
Wendy Ibarra Carne: Capitulo 3 Procesos contables José Antonio Lorenzana Coactemalan Boca del Monte.

REGISTRO DE TRANSACCIONES.
Ciclo de elaboración de los estados financieros
Sara Fuentes G. NOCIONES BASICAS CONTABILIDAD.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DE ACUERDO A LA SECCION 7 DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA PARA PYMES RESUMEN.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
REGLA BASICA PARA DETERMINAR CUENTAS DEUDORAS Y ACREEDORAS
Materia: CONTABILIDAD I
Temas Relacionados con los Estados Financieros
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Transcripción de la presentación:

Estados Financieros Reexpresados Antecedentes Generalidades sobre métodos de reexpresión.- La información cuantitativa que contienen los estados financieros es producto de un sistema fundamentado por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) que satisfacen los requisitos de utilidad, confiabilidad y Provisionalidad, características propias y fundamentales de la contabilidad.

Estados Financieros Reexpresados Antecedentes Cuando el sistema de contabilidad se fundamenta en el principio del valor histórico original, en una época inflacionaria, cada uno de los datos que contienen los estados financieros se encuentran de alguna manera distorsionados. Las partidas se presentan a un valor nominal correcto pero sin reconocer el efecto de la disminución de poder adquisitivo que provoca la inflación sobre las mismas.

Inflación: Incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios. Indices (INPC).- Serie de números que sintetizan el comportamiento en el tiempo de los precios de los bienes y servicios en la economía. 1980 29.80 1981 30.30 1982 98.80 1983 80.80 1984 59.20 1985 63.70 1986 105.70 1987 159.20 1988 51.70 1989 19.70 1990 29.90 1991 18.80 1992 11.93 1993 8.01 1994 7.05 1995 51.96 1996 27.70 1997 15.71 1998 18.61 1999 12.32 8.96 4.40 5.70

1er Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” Partidas que deben actualizarse Metodología de actualización Activos no monetarios Capital Contable Efecto Monetario Retanm

2° Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” Tratamiento del efecto Monetario favorable Comparabilidad con los estados financieros de periodos anteriores

3er Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” Comparabilidad a pesos de poder adquisitivo del último ejercicio Estado de resultados a pesos de cierre Presentación de la actualización de las aportaciones de los accionistas

“Adecuaciones al boletín B-10” 4° Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” Eliminación de la paridad técnica 5° Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” Eliminación del método de costos específicos

5° Documento de “Adecuaciones al boletín B-10” (Modificado) Costos específicos para inventarios Indización especifica de ciertos activos fijos adquiridos en moneda extranjera (activos de procedencia extranjera). Valor de recuperación

Estados Financieros Reexpresados Antecedentes Las partidas que contiene el balance general o estado de situación financiera deben clasificarse, para propósitos de conocer el efecto que les causa la inflación, en las siguientes: PARTIDAS MONETARIAS PARTIDAS NO MONETARIAS

Estados Financieros Reexpresados Partidas Monetarias.- Son aquellas cuyo valor esta siempre sujeto a una cantidad fija de unidades monetarias. En este caso, se encuentran el efectivo, las cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, etc., mismas que implican el derecho o la obligación por la cantidad de unidades monetarias asignadas como valor nominal, independientemente de que su poder adquisitivo cambie con el tiempo.

Estados Financieros Reexpresados Partidas de Activos Monetarias Partidas de Pasivos Monetarias Mayor que Menor que La consecuencia de tener activos monetarios superiores a los pasivos monetarios, provocan una PERDIDA MONETARIA, ya que la inflación provoca un efecto de pérdida en el poder adquisitivo. A diferencia del efecto que se tendría si las Partidas de pasivos monetarios fueran superiores a los Activos Monetarios, obteniéndose una GANANCIA MONETARIA.

Estados Financieros Reexpresados Partidas No Monetarias.- Son aquellas cuyo valor NO esta sujeto a una cantidad limitada o fija de unidades monetarias. El valor de estas partidas no debe permanecer invariable en el transcurso del tiempo cuando existe inflación. En caso de los activos no monetarios, éstos se encuentran valuados a pesos de poder adquisitivo antiguo y esto no permite evaluar correctamente el crecimiento de la empresa.

Partidas monetarias que causan intereses: Cuando una entidad posee partidas monetarias, éstas pueden ser de 2 tipos: De las que generan intereses por tenerlas en el caso de los activos, o por deberlas, en el caso de los pasivos. De las que no generan intereses. En México, las tasas de interés tienen implícitamente la inflación esperada para un periodo. Para obtener una tasa de Interés real, es decir, sin los efectos inflacionarios se debe de utilizar la siguiente fórmula: 1+Tasa de interés 1+Tasa de inflación -1= Tasa de interés real

Tasa de Interés real Ejemplo: 1+.1734 1+.1232 -1= 4.469373% Los estados financieros preparados con base en el principio de valor histórico original sí consideran la pérdida que se origina por diferencias entre el tipo de cambio al que se contrató la deuda y el tipo de cambio existente en la fecha de preparación de los mismos. A este resultado se le conoce, como pérdida o ganancia cambiaria. Cuando existen diferencias entre la Paridad de Mercado (PM) y la paridad de equilibrio (o técnica) (PT), si la PM es mayor que la PT, entonces existe una pérdida de nuestra moneda frente a la divisa en que se compara. Caso al contrario, existiría una apreciación de nuestro moneda originando una ganancia. Para determinar la paridad de equilibrio, en una fecha determinada, implica efectuar 2 cálculos: el porcentaje requerido de devaluación y la paridad de equilibrio al final del periodo.

La fórmula es la siguiente: 1+Tasa de Inflación en México 1+Tasa de Inflación en EUA -1= % devaluatorio. Ejemplo: 1+.1232 1+.03 -1=9.04854% Actualmente, Banco de México, publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el tipo de cambio para las obligaciones con moneda extranjera, valor que es considerado para éstos efectos.

Resumen: En el balance general preparado con base en el principio de valor histórico original, sin considerar los efectos de la inflación, no se reconoce: La pérdida en poder adquisitivo causada por las partidas monetarias de activo y la ganancia en poder adquisitivo causada por las partidas monetarias de pasivo. El valor de los activos no monetarios expresado en términos de unidades monetarias de poder adquisitivo actual. La inversión de los accionistas valuada en pesos de poder adquisitivo actual. La expectativa de sufrir pérdidas cuando se tienen pasivos en moneda extranjera al mismo tiempo que la paridad de equilibrio respecto de esa moneda es mayor a la paridad de mercado correspondiente.

Métodos de actualización: Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios. Método de costos específicos o valores de reposición Indización especifica (método alternativo)

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) La reexpresión de los estados financieros en México comenzó en el año de 1983, y actualmente se conocen 2 métodos a aplicar: Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.- Este método tiene como objetivo traducir todos los valores nominales de los costos históricos a pesos de poder adquisitivo de la fecha de los estados financieros. Se utiliza el INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor), publicado por el Banco de México, y se aplica a las siguientes partidas: No Monetarias: Inventarios, costo de ventas, Inmuebles, Planta y equipo, depreciaciones del ejercicio y capital contable. Monetarias: Se reconoce el efecto de ganancia o pérdida en el poder adquisitivo dependiendo de si la entidad mantuvo en el ejercicio una posición monetaria corta o larga. La Posición monetaria corta es cuando los pasivos monetarios exceden a los activos monetarios. Este efecto inflacionario así determinado es el que forma parte en el Costo Integral de financiamiento (CIF).

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Ventajas de éste Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.- Esta de acuerdo con los principios de contabilidad, sobre todo, con el de valor histórico original, y por ende con la práctica contable. Es un método que proporciona a los usuarios de la información financiera una cuantificación objetiva del efecto inflacionario en las operaciones del negocio. Las empresas pueden guardar su Comparabilidad, ya que utilizan el parámetro de cuantificación inflacionario. Es un método de fácil aplicación y comprensión. No implica un alto costo la obtención y proceso de la información financiera reexpresada.

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Desventajas de éste Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.- Presupone que el efecto inflacionario recae por igual en todas las empresas y en todas las partidas de los estados financieros. El parámetro utilizado para actualizar los EF, a través de los INPC, no representan realmente la inflación general que sufre la economía, ya que esta calculado sobre la base que sufren los precios de la canasta básica.

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Método de Actualización con costos específicos.- Se llama así porque SOLAMENTE se aplica solo a los activos NO monetarios. Actualmente, es utilizado por empresas que tienen características muy especificas con ese tipo de Activos. Con éste método se busca expresar a valores actuales o valores de reposición (avalúos) a la fecha de los estados financieros. Para aplicar éste método es necesario utilizar también el Método de Cambios, ya que se toma como base éste para realizar un comparativo entre el efecto de ambos (Avalúos contra INPC).

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Ventajas de éste Método de Actualización con costos específicos.- Proporciona información con mayor grado de relevancia para la toma de decisiones. Garantiza el estudio de la vida útil remanente de los activos no monetarios. Permite que la empresa pueda mantener sus niveles de operación. Reconoce la pérdida o ganancia por la revaluación de activos no monetarios en el periodo en el que incurren.

Métodos aceptados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) Desventajas de éste Método de Actualización con costos específicos.- Viola el principio de valor histórico original y otros principios que contienen reglas de valuación. Es un método que implica conceptos, criterios y reglas sobre los que no hay mucha experiencia. El valor del activo queda de manera subjetiva, porque es difícil de determinar

Factor de ajuste= Indice de la fecha de la reexpresión Metodología general del método de cambios en el nivel general de precios: EL IMCP, a través de su boletín b-10 (Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera y sus documentos de adecuación), presenta la metodología a utilizar en este método. Se manejan los términos de pesos corrientes (o pesos nominales) y la conversión a pesos constantes. Para realizar la conversión de los pesos corrientes a pesos constantes, se maneja un factor de ajuste o actualización que se multiplica por el importe histórico de la partida que se quiera actualizar. Esto es, Factor de ajuste= Indice de la fecha de la reexpresión Indice de la fecha en que se adquirió

Valor actualizado= costo histórico x FA Dicho factor de ajuste (FA), refleja la inflación que se ha acumulado desde que se originó la partida que se esta actualizando, hasta la fecha en que se esta haciendo la reexpresión. Cuando este (FA) se multiplica por el importe a costo histórico de la partida que se desea reexpresar, se obtiene el valor actualizado de dicha partida. Valor actualizado= costo histórico x FA La diferencia entre el valor actualizado y el costo histórico, se le conoce como monto de la actualización. Las partidas monetarias no se actualizan debido a su naturaleza, ya que representan una cantidad fija de unidades monetarias (efectivo, cuentas por cobrar, etc.) En cambio las partidas No monetarias sí se actualizan, porque a pesar de que se encuentran valuadas en unidades monetarias, no representan una cantidad fija de éstas (activo fijo, intangible, capital contable, ingresos, gastos, etc.)

Cuando se efectúa la actualización de los EF, es recomendable utilizar una cuenta puente. Una cuenta puente es aquella que existe solamente mientras se lleva a cabo cierto proceso de registro, al final del cual dicha cuenta desaparece. En el caso de la reexpresión de los EF, la cuenta puente se le conoce como corrección por reexpresión y sirve para hacer el registro independiente de los siguientes movimientos de actualización: El resultado monetario que surge como consecuencia de tener partidas monetarias. Los ajustes ocasionados por las cuentas de capital contable. Los ajustes ocasionados por los activos no monetarios. Los ajustes por la actualización de las cuentas del estado de resultados.

Registros contables de las diferentes cuentas Inventarios Activos fijos:costo, gasto por depreciación y depreciación acumulada. Cargo (C)=Cuenta de inventarios. Abono (A)=Corrección por reexpresión. C= Cuenta de activo. A= Corrección por reexpresión. C= Corrección por reexpresión. A= Dep. acumulada C= Gastos por Dep. ejercicio. A= Corrección por reexpresión

Registros contables de las diferentes cuentas Capital Contable Cargo (C)= Corrección por reexpresión. Abono (A)=Cuenta de capital social. Abono (A)=Cuenta de utilidades acumuladas. Abono (A)=Cuenta de reserva legal.

Registros contables de las diferentes cuentas Estado de Resultados Costo de ventas Resultado por Posición Monetaria (Repomo) Cargo (C)=Cuenta de naturaleza deudora. Abono (A)=Corrección por reexpresión. C= Corrección por reexpresión. A= Cuenta de naturaleza acreedora. A= Cuenta de Repomo.

Metodología general del método de costos específicos: Este método tiene como objetivo ajustar los activos No Monetarios con base en la inflación que particularmente afecta a cada uno de ellos. Su vigencia de éste método fue hasta el año 1996. A partir de 1997, deberán de utilizar el Método de Indices. Este método va dirigido a Inventarios, Inmuebles, planta y equipo, Costo de Ventas y gastos por depreciación. Para efectos del inventario, se puede utilizar alguna de las siguientes opciones: PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) Precio de la última compra. Valuación a costo estándar. Indices específicos proporcionados por: Institución reconocida Desarrollados por la entidad Costo de reposición si éste es diferente del último precio de compra.

Metodología general del método de costos específicos: Para efectos del activo fijo, se puede utilizar alguna de las siguientes opciones: Indices específicos proporcionados por: Banco de México Institución de prestigio Avalúo de perito independiente. Para efectos del costo de ventas, se puede utilizar alguna de las siguientes opciones: Indices específicos proporcionados por: Banco de México Institución de prestigio UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas) Costo estándar Valor de reposición de cada artículo al momento de la venta.

Para efectos del costo integral de financiamiento, es exactamente igual que como fue explicado anteriormente en el Método de Indices. Una vez efectuados los movimientos de actualización, la cuenta transitoria no quedara saldada debido a que el método de costos específicos, las cuentas No Monetarias se actualizan con índices específicos y no las demás cuentas que son a través de la inflación (como son: capital contable, Repomo y algunas cuentas del estado de resultados). Como consecuencia de lo anterior, existirá una diferencia en la cuenta de corrección por reexpresión. A éste saldo se le identificará como “Resultado Por Tenencia de Activos No Monetarios” (Retanm). El Retanm representa la cantidad en que el incremento en el valor de los activos no monetarios, como consecuencia de su actualización con la inflación especifica, ha sido mayor o menor al que se hubiera obtenido aplicando el Indice General de precios al consumidor.

El Retanm puede ser de naturaleza deudora o acreedora: Acreedora, cuando la inflación especifica de los activos no monetarios que se actualizaron a costo de reposición es mayor que la inflación general utilizada en todas las demás partidas; y es de naturaleza deudora cuando la inflación especifica es menor que la inflación general. El Retanm será presentado como parte del capital contable de la empresa y puede aparecer bajo el nombre de “Exceso o Insuficiencia en la actualización de los accionistas”. A partir del año 1997, se utilizará solamente el método de Indices, por lo que el Retanm ya no deberá calcularse.