TEMA 11: CRISIS ECONÓMICA Y TRANSICIÓN POLÍTICA ( )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
Advertisements

TEMA 12.5 ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
Democracia y crisis económica: el final de un ciclo
Europa como solución Bibliografía –Carreras y Tafunell, cap. 10.
SISTEMA ECONÓMICO EN LA CONSTITUCION DE 1991 Constitución y Modelo Económico.
Unidad 11: La industria.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
Macroeconomía.
Inflación (I).
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
La inflación: Que es la inflación?
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
En mayo de 2010, los salarios públicos sufrieron un recorte del 5%. A partir de ese momento las políticas de reducción del déficit han consagrado la congelación.
Comercio Exterior Macroeconomía.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Tema 9: El sector público
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Dr. D. Carlos Iglesias Fernández.
 sigue  sigue Sistema Económico Mexicano: Modelo de Crecimiento hacia Adentro ( ) El proceso de industrialización que arrancó en el período de.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
EL CONTROL DE LA INFLACIÓN EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Los déficit de Cuenta Corriente
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO DE ESTUDIOS LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DENTRO DE LA UEM José Luis Malo de Molina Director General “ España:
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Tema 10: El mercado de trabajo
Tema 14: El sector exterior I: balanza de pagos y políticas de ajuste
Tema 7: La industria jmgs.
Políticas Macroeconómicas
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
El funcionamiento de la macroeconomía.
¿De qué trata la Macroeconomía? Adaptado de : © 2006 Prentice Hall Business Publishing Macroeconomics, 4/e Olivier Blanchard.
Macroeconomía.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
José Luis Malo de Molina Director General LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA UEM CONFERENCIA DE CLAUSURA DEL CURSO SOBRE SISTEMA FINANCIERO Y DESARROLLO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
La actividad industrial en un mundo globalizado
La Política Económica: introducción
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Macroeconomía.
Equilibrio Macroeconómico
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1 Politicas económicas Jorge Aragón Zaragoza, 12 de junio de 2014.
BANCO DE ESPAÑA PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS José Luis Malo de Molina Director General Perspectivas del Seguro y de la Economía para el año 2002.
Macroeconomía I, Grupo E,
Resumen Análisis Financiero
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
CONCEPTOS PARA LEER LOS PERIÓDICOS Y ENTENDER LA CRISIS 1.- La economía y la ciencia Economía (como ciencia). Economía (en la práctica). Ciencia. Ley o.
Transcripción de la presentación:

TEMA 11: CRISIS ECONÓMICA Y TRANSICIÓN POLÍTICA (1974-1985) José J. García Gómez Historia Económica de España y Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

ÍNDICE EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA En 1974, la actividad económica, que venía expandiéndose a unas tasas elevadas desde tres lustros atrás, vio frenado su crecimiento En 1975-1985 el PIB se incrementó al 2% anual y el PIB pc al 1,2% Hubo años en que disminuyó

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La desaceleración del PIB ocurrió en dos etapas: 1975-1978: Las tasas de los años precedentes (en torno al 8%) quedaron reducida a la mitad 1979-1985: Volvieron a caer, no logrando superar el 2% Se trató de dos escalones: 1975 y 1979, cada uno de ellos asociado a un shock petrolífero

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La multiplicación de los precios del petróleo conllevó un cambio de los precios relativos que afectó a todos los bienes, servicios y factores El balance de la demanda interna fue aún más pobre Si no se hubiese expandido la demanda exterior de bienes y servicios, los niveles de producción y renta por habitante de 1985 habrían quedado por debajo de los de 10 años atrás

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La crisis fue muy severa y generó grandes desequilibrios macroeconómicos: Inflación Venía creciendo ya a tasas elevadas desde comienzos de la década, pero se disparó en 1974 hasta situarse en 1977 en el máximo histórico (24%) La inflación media de este periodo fue del 15,7% anual, superior a la de cualquier otro periodo histórico

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Además, hubo un diferencial enorme con respecto a los países de la OCDE, pese a que éstos también sufrieron grandes tensiones inflacionistas La población ocupada pasó de 13,2 millones en 1974 a 10,6 millones en 1985 Se contrajo en 2,5 millones y la tasa de paro siguió el recorrido inverso: en 1975 era del 3% (pleno empleo) y en 1985 de más del 20%

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La inversión disminuyó muy intensamente El ritmo de caída fue del -2,2% anual Se trató de un proceso de descapitalización La capacidad de ahorro de las empresas y las familias declinó de forma espectacular (la tasa de ahorro retrocedió en un 7% del PIB) Grandes déficits de la balanza por cuenta corriente Estos déficits presionaron a la baja las reservas exteriores y obligaron a endeudarse con el exterior

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Aumento desmedido del gasto público Se dobló en relación al PIB Esto originó un crecimiento del déficit presupuestario España debió enfrentarse a un problema que no había padecido en el periodo precedente Las administraciones pasaron de tener capacidad de ahorro a incurrir en un déficit del 5-6% del PIB

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La crisis que asoló nuestra economía durante esta década estuvo causada por la crisis económica internacional El desencadenante fue el shock (doble shock) del petróleo, aunque no debe perderse de vista que en los años setenta las economías de la OCDE fueron desestabilizadas por otros factores

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La recesión iniciada en 1974 fue el resultado de la interacción de un complejo de fuerzas que socavaron las bases del crecimiento de las economías avanzadas durante la posguerra: Hundimiento del sistema monetario internacional de Bretton Woods Se inicia en 1971 y finaliza en 1973, cuando salta por los aires el régimen de cambios fijos

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Competencia de los nuevos países industrializados Crecientes rigideces e ineficiencias de un sector público engordado en demasía Presiones inflacionistas provocadas por las movilizaciones obreras y las alzas salariales

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La subida brutal de los precios de un bien tan esencial como el petróleo representó un shock de oferta Entre otoño de 1973 y primavera de 1974 los precios del crudo se cuadruplicaron En 1979-1980 casi se triplicaron Un aumento tan desmesurado tuvo un impacto inflacionario muy fuerte y desencadenó efectos perturbadores sobre la asignación de recursos

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Nuestra economía sufrió con más intensidad la crisis La inflación española fue muy superior, ensanchándose el diferencial de precios que mantenía desde la autarquía La crisis fue más honda en España también en el terreno de las variables reales Merece subrayarse por su importancia el diferencial en la tasa de paro

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA En cuanto al PIB por habitante español, en 1975 finalizó una época, iniciada en 1960, de proceso de convergencia real En 1975-1978 España vivió (gastó) por encima de sus posibilidades y a partir de 1978 se impuso la dura realidad del ajuste y el empobrecimiento relativo De 1979 a 1985 España divergió, a pesar de que la economía europea avanzó con gran lentitud

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los españoles perdieron seis puntos porcentuales de renta per cápita relativa (uno por año), retrocediendo en 1985 al nivel de 1973 Para nuestro país la crisis significó más de una década perdida de aproximación del nivel de renta de su población al de la media europea Otros países del sur de Europa siguieron una trayectoria similar (Portugal, Grecia)

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los tres países habían conocido una prosperidad comparable entre 1950 y 1973: las tasas de aumento de la renta per cápita fueron casi coincidentes Igualmente, los tres padecieron un estancamiento del mismo orden en la década de crisis

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Tenían en común tres factores: Eran economías muy dependientes del exterior en lo referente a los mecanismos de equilibrio de la balanza de pagos Se habían especializado en la producción de bienes que requerían un elevado consumo energético El consumo de energía por unidad de PIB era muy elevado, sobretodo teniendo en cuenta que disponían de escasos recursos energéticos

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA En particular, tenían una dependencia muy acusada de petróleo, debido a que el Estado había fomentado industrias básicas que lo consumían intensamente Tanto España como Portugal y Grecia habían vivido bajo regímenes dictatoriales En 1974-1975 se extinguieron o fueron liquidados y se adentraron en un proceso de transición política para consolidar un sistema democrático

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Esto tuvo dos derivaciones muy importantes: Ciertos condicionamientos institucionales y debilidades estructurales heredados del sistema dictatorial que ahora se clausuraba Dificultades inherentes a todo proceso de transición política La aplicación de las medidas de ajuste y reforma necesarias para adaptarse a la nueva situación se vio retrasada por estos factores

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Para España, al igual que para los demás países mediterráneos, la crisis fue más intensa, compleja y prolongada Fue muy importante la herencia económica del franquismo El franquismo tardío legó a la democracia una estructura institucional reguladora de la organización y el funcionamiento del sistema económico que condicionaba la actuación de los agentes

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los mercados de bienes y de factores estaban muy regulados, sobretodo el mercado de trabajo y el de capital Esta regulación, que obedecía al afán intervencionista, tenía por objeto restringir la competencia, distorsionaba los precios relativos, encarecía los bienes y recursos productivos e investía al sistema económico de una gran rigidez

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Esto ocurría, precisamente, en un momento en que la economía internacional exigía flexibilidad adaptativa con el fin de transferir recursos de los sectores que el encarecimiento del petróleo había convertido en obsoletos hacia los sectores con potencial de crecimiento

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La otra hipoteca fue la interferencia de la transición política La transición arrancó con el asesinato por ETA del almirante Carrero Blanco, sucesor del general Franco Esto ocurrió en diciembre de 1973, simultáneamente al primer shock del petróleo La dictadura duraría, semiparalizada, hasta noviembre de 1975

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Al fallecer Franco se inició un proceso de reforma política, de desmontaje del régimen y reemplazamiento por otro democrático En junio de 1977 fueron las primeras elecciones democráticas, y en diciembre de 1978 se aprobó la Constitución No obstante, el proceso de transición política no había finalizado De las elecciones generales de 1979 surgió un gobierno débil

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La inestabilidad fue en aumento, a medida que se descomponía el partido en el gobierno (UCD de Adolfo Suárez, presidente del gobierno de 1976 a 1981) La inestabilidad culminó el 23 de febrero de 1981, con el intento de golpe de Estado La crisis política y la transición no se cerraría hasta 1982, cuando el PSOE (Felipe González) accede al poder por mayoría absoluta

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Fueron necesarios nueve años desde la crisis económica para conseguir un entorno político estable Vamos a repasar las medidas tomadas entre 1974 y 1977 (primera crisis del petróleo) Sobresale un hecho: los condicionamientos de la transición política sobre la estrategia económica

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los periodos críticos que siguieron a las alzas de los precios del petróleo son periodos en que en España la política económica estuvo subordinada a los factores políticos En el primer episodio se trató del declive de la dictadura, y en el segundo caso la descomposición del partido en el gobierno y los ataques a un sistema político democrático escasamente consolidado

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Esto nos ayuda a entender que las autoridades económicas reaccionasen de manera muy lenta La actitud estuvo motivada por su falta de legitimidad social Fueron incapaces de imponer medidas socialmente duras No tuvieron la fuerza política para poder distribuir entre los diversos sectores económicos los recortes en la renta causados por la crisis

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Los agentes sociales lucharon para evitar que recayese sobre ellos la carga, y los gobernantes optaron por acomodar los excesos de demanda con una política monetaria laxa, de tipos bajos y financiación abundante por parte del Banco de España tanto a la banca (y ésta, a las empresas y familias) como al Tesoro público

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Pero la muestra más ilustrativa de la falta de decisión en la aplicación de una estrategia de ajuste se halla en la política compensatoria del precio de los carburantes La razón era evitar un drástico ajuste interno España tuvo que efectuar finalmente el ajuste y pagó por la tardanza un alto precio que se expresó en un fuerte deterioro de las cuentas públicas y exteriores

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA El comportamiento de España en lo referente al consumo de petróleo fue anómalo En lugar de disminuir el consumo total y por unidad de producto, como sucedió en todos los países occidentales, en España aumentó entre 1973 y 1980 La industria no emprendió ninguna reconversión para ahorrar energía, ya que las autoridades tan sólo repercutieron en pequeña medida el encarecimiento del crudo en el precio final

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La subida de la factura petrolera corrió a cargo de la Hacienda pública El impuesto especial sobre hidrocarburos fue rebajado hasta que los ingresos recaudados se redujeron a 0 La política compensatoria generó el efecto perverso de estimular la instalación en España de industrias consumidoras de energía provenientes de otros países que sí adoptaron una política incentivadora de ahorro energético

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Cuando se rectificó tan errónea política energética (1978), la industria española estuvo forzada a hacer un ajuste mucho más duro, porque éste fue doble al tener lugar entonces el segundo shock petrolero Entre 1974 y 1977 las autoridades fueron incapaces de repartir los costes de la crisis El consumo, público y privado, cebado por la política de dinero barato, apenas cedía Las exportaciones y los ingresos por turismo se contraían

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Esto dio como resultado una combinación de inflación y déficit creciente en la balanza exterior, el cual provocó una gran merma de las reservas exteriores España se vio obligada a contraer endeudamiento (se triplicó la deuda exterior) A comienzos de 1976 resultó forzoso proceder a una devaluación de la peseta (11% con el dólar) No fue suficiente

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Sin ajuste interno, la devaluación nunca arregla nada Los precios siguieron aumentando, absorbiendo la devaluación El tipo de cambio real de la peseta retornó a los niveles anteriores a causa del diferencial de la inflación española con respecto a la de los otros países

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA En 1977, cuando ocupó el poder el primer gobierno democrático, se vivía un estado similar al del año 1959, en el sentido que ciertos desequilibrios amenazaban con colapsar la economía La inflación se había desatado: en los meses centrales de 1977 era del 40% interanual, cerca de la hiperinflación (única en la historia, con excepción de la zona republicana en la guerra civil)

EL DOBLE SHOCK ENERGÉTICO Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Además, los problemas en la balanza de pagos eran lo bastante graves como para dejar el país sin divisas

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES En 1977 las circunstancias requerían una nueva política económica para cortar los desequilibrios más desestabilizadores Si pudo aplicarse fue porque era necesario hacerlo y porque el nuevo gobierno tenía legitimidad El programa económico se concretó en los Pactos de la Moncloa

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Los Pactos de la Moncloa fueron un gran pacto social acordado en octubre de 1977 entre todos los partidos con representación parlamentaria La finalidad era repartir equitativamente los sacrificios que la situación económica exigía

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES ¿En qué consistieron los Pactos de la Moncloa?: Política de ajuste y política de reforma POLÍTICA DE AJUSTE Frenar la escalada de los precios La política antiinflacionista se basó en un control más riguroso de la cantidad de dinero Se puso fin a la época del dinero barato

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Política de rentas destinada a contener el aumento de los salarios reales Los aumentos salariales dejarían de ser función de la inflación pasada para ser función de la inflación prevista El desequilibrio externo sería combatido con una devaluación Devaluación del 20% respecto al dólar, seguida de la flotación del tipo de cambio

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES POLÍTICA DE REFORMAS Los Pactos de la Moncloa tuvieron además el carácter de una política de reforma El eje consistió en la reforma fiscal La reforma del impuesto sobre la renta de Fernández Ordóñez significó un cambio en el reparto de la carga tributaria El sistema fiscal existente a mediados de los setenta era anacrónico e inadecuado

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES En 1975, cerca de la mitad de los ingresos totales de las administraciones procedían de las cotizaciones a la Seguridad Social El 30% provenía de los impuestos indirectos, que no tenían un carácter neutral ni por ramas de actividad ni socialmente Los impuestos directos que recaían sobre la renta de las familias y de las sociedades aportaban el 18,5% y eran muy rígidos

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Este sistema fiscal no consentía los aumentos del gasto público que la ciudadanía reclamaba a la democracia En 1977, el gobierno tomó medidas destinadas a preparar la reforma fiscal, cuya aprobación se produjo un año más tarde Además, en la negociación de los Pactos de la Moncloa los sindicatos y los partidos de izquierdas dejaron claro que las prestaciones sociales eran la compensación a su compromiso de refrenar el alza de los salarios reales

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES El nuevo cuadro tributario, acorde con la CEE, debería basarse en tres pilares: IRPF, IS e IVA Éste último no fue implantado hasta 1986, al ingresar en la CEE, debido a las dificultades surgidas desde 1979 en el desarrollo de la reforma Ésta se centró, pues, en el IRPF y el IS

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES El IS se adaptó al vigente en la CEE El IRPF consistió en un impuesto que grava toda la renta de la unidad familiar, con independencia de las fuentes de ingresos El IRPF es un impuesto directo, progresivo y personal que ha sido un potente instrumento de redistribución de la renta Con él se alteró el reparto de la carga tributaria y proporcionó una mayor capacidad recaudatoria a la Hacienda

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES En 1985 el IRPF y el Impuesto sobre el Patrimonio aportaban a Hacienda el 8,5% del PIB, una cifra que doblaba la de diez años antes La reforma fiscal allegó más recursos a las arcas públicas y produjo un gradual aumento de la presión fiscal

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Pero la reforma fiscal no fue la única política de reforma de los Pactos de la Moncloa Se acordaron políticas estructurales en otros ámbitos, como el energético o el del sector empresarial público No tuvieron grandes resultados El mayor éxito se produjo con la liberalización del sistema financiero

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Este sector estuvo muy regulado desde el comienzo del franquismo En el nuevo marco legal, la banca extranjera pudo instalarse en el país (aunque con limitaciones que vetaron su implantación como banca minorista) Los bancos y cajas de ahorros dejaron de estar sometidos a restricciones en su negocio

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Se puso fin a la división entre banca industrial y banca comercial Total libertad para expandirse territorialmente Libertad de fijación de los tipos de interés, tanto en operaciones de pasivo como de activo

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Los Pactos de la Moncloa dieron un resultado aceptable: Se consiguió romper la espiral alcista de los precios Se registraron superávits en la balanza por cuenta corriente Sin embargo, el segundo shock del petróleo anuló los progresos realizados a lo largo de dos años

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES Cuando nuestra economía fue de nuevo golpeada por la escalada del precio del crudo los gobernantes no tomaron medidas enérgicas, a diferencia de lo que hicieron los otros países Una vez más, la política económica quedó relegada por los problemas de la transición política

LAS POLÍTICAS DE AJUSTE Y LOS PACTOS SOCIALES En 1982, cuando el PSOE llegó al poder, tuvo que volver a aplicar las mismas recetas de ajuste de 1977 para corregir los desequilibrios macroeconómicos: devaluación y política antiinflacionista basada en la moderación salarial y en el reforzamiento de la política monetaria restrictiva Además, debió encarar la profundización de las políticas de saneamiento y reforma

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Uno de los rasgos básicos de la economía española de este periodo es el crecimiento de las finanzas públicas Si hasta 1975 la intervención pública en la economía se había llevado a cabo mediante una gran cantidad de dispositivos reguladores, desde ese momento la intervención utilizaría de manera creciente el Presupuesto

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR ¿A qué se debió este cambio? A la depresión económica, que obligó a aumentar los subsidios y gastos de mantenimiento de renta, tanto las transferencias a las familias como a las empresas A la formación del Estado benefactor: con la democracia hubo que dar satisfacción a muchas demandas sociales no cubiertas

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR La demanda de prestaciones sociales cobró gran fuerza desde 1975, al esperar del nuevo Estado que contribuyese a: Aliviar la crisis Compensar el deterioro de los ingresos de las familias Proveer bienes preferentes y equipamientos que el Estado franquista había regateado

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Los primeros gobiernos democráticos tuvieron que construir un Estado del Bienestar en la peor coyuntura, cuando Europa comenzaba a tomar conciencia de las dificultades de su sostenibilidad y se planteaba su reforma Esto se refleja en las cuentas públicas, con el aumento del gasto público total de las administraciones públicas en relación al PIB

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR En 1973 era del 22,7%, y en 1985 era del 42,5% La distancia que separaba a España de la CEE en lo referente al peso del sector público se acortó De tener el sector público español un tamaño un 40% inferior al de los países comunitarios en 1973 (midiéndolo en proporción al PIB) en 1985 pasó a un 15% por debajo

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Este ascenso del gasto público no pudo ser totalmente financiado con los impuestos, no sólo por los costes políticos que habría tenido, sino porque habría agravado la recesión económica al deprimir el consumo privado y hundir la inversión No obstante, la presión fiscal se elevó de forma constante y pasó del 23,8% al 35,5% Pero no bastó con esto para seguir la escalada del gasto

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR La consecuencia fue la aparición de un importante desequilibrio: del superávit fiscal de 1973 (1,1% del PIB) al déficit de 1985 (7% del PIB) Este fuerte desequilibrio agrandó la masa de Deuda, cuyo peso en el PIB se cuadruplicó a lo largo del periodo (del 13 al 47%)

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR En los Presupuestos del Estado se aprecian cambios notables en las prioridades del gasto Su gran expansión se explica por tres componentes: Gastos sociales En 1970 representaban el 13% del PIB y en 1985 el 25% El mayor aumento correspondió a educación

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR El gasto en sanidad no creció tanto, debido a que los déficits existentes en 1975 no eran grandes El Estado franquista asumió funciones asistenciales, dando prioridad al desarrollo de una red hospitalaria y de atención médica primaria Dentro del gasto de mantenimiento de rentas, cuya participación en la economía se incrementó en un 5,5%, el protagonismo correspondió al pago de pensiones y al subsidio de desempleo

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Las pensiones doblaron su participación en el PIB (10% del PIB y 25% del gasto público total) debido a la ampliación de la cobertura y la subida de las pensiones en términos reales y debido a factores demográficos Transferencias de capital a empresas públicas y privadas En los servicios económicos, la absorción de 7,5 puntos adicionales de PIB entre 1975 y 1985 no estuvo motivada por la inversión pública (apenas se produjo), sino por las transferencias de capital a empresas con problemas

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Cargas financieras En el aumento del gasto público también desempeñaron un papel las cargas financieras del endeudamiento Pasaron de no ser relevantes a consumir un volumen de fondos superior a la defensa o la inversión pública

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR España hizo un gran esfuerzo por converger hacia el modelo comunitario de Estado del Bienestar Pero los esfuerzos presupuestarios de una década (de una década de depresión económica) no fueron suficientes para lograr la plena convergencia En 1985, educación, vivienda, sanidad, seguridad social o inversión pública en infraestructuras se situaban en unos niveles inferiores a una España que cumpliese la “norma comunitaria”

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Sin embargo se había producido un avance notable El esfuerzo tuvo un precio en forma de un nuevo desequilibrio económico: el déficit público El desarrollo del Estado del Bienestar sirvió para ganar un activo de capital importancia: la disminución de las desigualdades en la distribución de la renta

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Se redujeron por los efectos redistributivos del nuevo esquema de imposición directa (el IRPF es progresivo) y por la renta representada por las prestaciones sociales para las familias de ingresos bajos Las pensiones y los subsidios de paro frenaron el aumento de las desigualdades, mientras que los bienes preferentes como la sanidad, la educación o los servicios sociales significaron una especia de salario social

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR La situación hacia 1974 era de fuerte desigualdad en la distribución de la renta Durante el periodo de rápido desarrollo económico el Estado apenas intervino para corregir las desigualdades de renta Entre 1964 y 1974 se ampliaron las desigualdades Éstas eran muy superiores a las existentes en los otros países desarrollados

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR Hacia 1974 España se caracterizaba por ser una de las sociedades menos igualitarias El 10% de las familias españolas con ingresos más elevados detentaba el 40% de la renta nacional Durante el periodo 1975-1985 se produjo un cambio revolucionario, y España se aproximó a los países occidentales

LA EMERGENCIA DEL ESTADO DEL BIENESTAR La desigualdad quedó reducida en 1990 a un tercio de la existente en 1970 En el decenio 1975-1985 la diferencia disminuyó a la mitad El grueso de la igualación de rentas se produjo en la primera etapa de la transición (1974-1980) debido a la caída de los beneficios empresariales y a la simultánea subida de los salarios reales

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La crisis internacional de 1973-1983 fue una crisis industrial La explosión de los precios del petróleo afectó más a la industria que a cualquier otra actividad, exceptuando el transporte Se sumó un factor adicional: la creciente competencia de los nuevos países industrializados

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO En un contexto en el que la demanda mundial de manufacturados se estancó, la aparición de nuevos productores con grandes ventajas comparativas puso en situación comprometida a las industrias de los países desarrollados Sobretodo afectó a países que, como España, tenían la industria concentrada en las ramas más intensivas en consumo de energía y mano de obra y con menor contenido en tecnología y capital humano

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La pauta de especialización de la industria española comportó que ésta se viese muy afectada por la crisis La estructura industrial gravitaba en torno a la producción de manufacturas de demanda moderada y débil Éste último segmento era predominante, y en 1978 representaba el 42,5% del valor añadido industrial

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO El segmento de ramas industriales de demanda fuerte tenía un peso reducido en nuestro país (16,9% del valor añadido) Este patrón de especialización productiva se corresponde con el patrón del comercio exterior de bienes manufacturados

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La apertura comercial y financiera (la recepción de capitales exteriores) en la década de 1960 potenció las industrias productoras de bienes en cuya fabricación se utilizaba una tecnología no muy sofisticada y que hacían un gran uso de mano de obra En estas líneas España tenía ventajas comparativas

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Pero en el nuevo contexto económico a partir de 1973 estos sectores se enfrentaron al estancamiento Donde era más competitiva la industria española era en los segmentos de demanda débil Se comprende así que la industria española sufriese una crisis muy aguda

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO De 1978 a 1984 la producción industrial permaneció estancada Las tasas de variación interanuales tendieron a ser negativas o nulas El sector industrial evolucionó peor que los restantes sectores económicos Dentro del mismo, la trayectoria de la industria manufacturera tendió a ser, a su vez, más desfavorable

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Su declive fue acompañado de una caída fortísima de la inversión En términos globales ésta retrocedió durante una década entera, desde 1974 a 1984, a una tasa media del -2,3% anual A partir de 1978 la inversión industrial se hundió de forma más acusada que la inversión agregada, y la caída fue todavía más intensa en el caso de la industria manufacturera

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Está justificado hablar de un proceso de desinversión industrial Otra cuestión importante es que la industria entró en recesión en 1978, ¿por qué lo hizo entonces, y no en 1974? A partir de ese año recibió el impacto del alza de los precios de energéticos Pero dicho impacto fue amortiguado hasta 1977 por la política de precios de las autoridades

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Poco tiempo después de que ésta fuese rectificada estalló la segunda crisis del petróleo Entonces la escalada de precios del crudo fue trasladada a los consumidores Pero esta no es toda la explicación La industria española no sufrió un shock de oferta, sino tres: además del energético (por partida doble) confluyeron otros dos, el encarecimiento de la mano de obra y del capital

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Los salarios experimentaron fuertes subidas desde que comenzó a resquebrajarse el modelo autoritario de relaciones laborales Esto ocurrió al inicio de la década de 1970 Por añadidura, los costes laborales totales crecieron a mayor velocidad que los salarios debido a las cotizaciones a la seguridad social a partir de 1960 Entre 1970 y 1980 el peso de las cotizaciones sociales en el PIB se dobló (del 7% al 13,3%)

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO En los primeros años 70 las empresas tuvieron que afrontar incrementos anuales de las remuneraciones superiores al 10% Entre 1974-1978 se produjo una oleada reivindicativa que desencadenó una explosión salarial Los trabajadores, espoleados por los sindicatos que buscaban consolidarse se movilizaron reclamando alzas salariales

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Sentían que tales aspiraciones habían sido desatendidas durante la dictadura Los aumentos en los costes laborales totales superaron el 20% y aún fueron superiores en los costes por hora trabajada, al producirse una reducción de la jornada laboral Esto ocurría en el momento en que los márgenes empresariales se veían recortados por la retracción de la demanda y la inflación de costes causada por el encarecimiento de los productos energéticos

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Estos incrementos en los costes del trabajo no guardaban relación con las ganancias en la productividad, ni tampoco se acompasaban a las mejoras en los ingresos logradas en estos mismos años por los trabajadores europeos Entre 1974-1985 las remuneraciones por asalariado en España aumentaron un 60% más que en la UE

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Incrementos tan desorbitaos tuvieron efectos devastadores sobre la competitividad y el equilibrio financiero de las empresas Particularmente, cuando, a partir de 1978 recayó un tercer shock: el financiero Si entre 1975 y 1977 las empresas industriales pudieron absorber el impacto del aumento de los costes de producción fue gracias al endeudamiento (los tipos de interés reales eran negativos)

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Esto fue resultado del encumbramiento de la inflación y, por otro, del hecho de que los tipos de interés nominales de préstamos y créditos se incrementaron con relativa lentitud al ser precios administrados Hasta 1977 el mercado financiero estuvo extremadamente regulado, y bancos y cajas no pudieron fijar libremente los tipos de interés Liberalizado el sector y liquidada la política monetaria expansiva los tipos de interés se dispararon

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Se mantuvieron en niveles muy elevados en todo el periodo: entre 1978 y 1984 los tipos nominales a corto plazo se situaron en el 16,5% Los tipos a largo estuvieron a la zaga El encarecimiento del coste del capital tenía que agravar la crisis industrial, dado el volumen de endeudamiento de las empresas Éstas se enfrentaron a abultadas cargas financieras que pesaron sobre sus cuentas de resultados

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Un gran número de firmas cerró sus puertas La conjunción del alza de los costes financieros con la segunda explosión de los precios del petróleo y la escalada de los salarios empujó la industria a un ajuste a la baja de la capacidad productiva y de los puestos de trabajo De ahí el paro masivo a partir de 1977 Se destruyeron un millón de puestos de trabajo industriales (de 3,6 a 2,6 millones) Significaba la pérdida de más de uno de cada cuatro puestos de trabajo

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La tasa de paro superó la sufrida por las otras economías de la OCDE La magnitud del desempleo constituye la prueba de una devastación masiva de tejido productivo, de un proceso de desindustrialización Al desempleo generado por la depresión industrial se sumaron otras fuentes de tensión en el mercado de trabajo

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Tres factores agravaron el nivel de desempleo en España: Coincidencia de la crisis industrial con la llegada al mercado de trabajo de las generaciones más abundantes de la historia de España El baby boom entre 1957 y 1978 generó unos 640.000 nacimientos cada año

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Las cohortes nacidas durante y después de la guerra (hasta 1956) pudieron encontrar fácilmente ocupación (y bien remunerada) en los años de gran crecimiento Los nacidos a partir de 1957 accedieron al mercado de trabajo después de 1973, en plena crisis Interrupción de la emigración exterior Con el final de la edad dorada, las economías europeas dejaron de necesitar mano de obra

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La interrupción de los flujos inmigratorios fue inmediata El cierre de la “válvula de escape” que la emigración representó durante el ciclo expansivo anterior pesó duramente sobre el mercado de trabajo Además, muchos emigrantes prefirieron volver a España a invertir sus ahorros o las indemnizaciones que habían obtenido al perder sus puestos de trabajo o a gastar sus pensiones de jubilación

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Desempleo originado por la culminación del proceso de modernización de la agricultura Las mejoras de productividad de la agricultura eran tales que estaba en condiciones de seguir aumentando su producción con un número de ocupados cada vez menor La pérdida de activos agrarios siguió a buen ritmo a partir de 1973

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Ya no se trataba de emigración hacia la ciudad, sino de que los hijos de los agricultores ya no se ocupaban en el campo, sino directamente en la ciudad Ya estaban bien escolarizados, muchos con estudios superiores y con acceso a empleos atractivos en el sector servicios Durante la crisis (de 1974 a 1985) perdió más empleo la agricultura que la industria y la construcción juntas

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Este fenómeno bastaría para explicar el diferencial de paro entre España y Europa La sociedad española reaccionó con varias estrategias: Ampliando la duración de los estudios y retrasando la incorporación al mercado de trabajo con la esperanza de obtener mejores cualificaciones para competir en él Mediante la retracción de parte de la población activa del mercado de trabajo

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Ante el aumento del paro, la población activa comenzó a contraerse Muchas mujeres, muchos jóvenes y muchos adultos dejaban de buscar trabajo si creían que era imposible encontrarlo Esto explica que cuando la demanda de trabajo aumente después de 1985 también lo haga la tasas de actividad y sea tan difícil reducir la tasa de paro

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La crisis bancaria es menos conocida que la industrial No perdieron el puesto de trabajo miles de asalariados ni se vieron desertizadas comarcas enteras Pero esto no significa que el sector no padeciese una crisis profunda Bastantes países tuvieron que afrontar quiebras bancarias, pero en ninguno el problema adquirió tanta envergadura como en España

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Puede parecer increíble, pero no quebró ninguna entidad de la gran banca ni se tambaleó el sistema bancario Entre 1977 y 1985 se vieron afectados más de la mitad de los bancos españoles La crisis afectó a las instituciones pequeñas y medianas, como Rumasa, Banco Urquijo o Banca Catalana Aquellos que hubieron de ser salvados o liquidados o recibieron ayuda relevante representaron entre el 25-30% del sistema

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La crisis bancaria tuvo su origen en la crisis industrial Las empresas industriales, junto con las del sector servicios, constituyen los clientes más importantes para la banca Cuando la caída de los márgenes de explotación, combinada con el aumento de los costes financieros arruinó la solvencia de las empresas, impidiéndoles la devolución de los préstamos, los activos bancarios se deterioraron

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO En España los ligámenes entre la banca y la industria eran muy estrechos, y cada gran banco tenía su grupo industrial Las carteras de valores de los bancos estaban repletas de participaciones accionariales y créditos a las compañías del grupo Los bancos tenían concentrado el riesgo en empresas de los sectores que sufrirían más duramente la depresión

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Dos factores coadyuvaron a la crisis bancaria: La liberalización financiera Bancos y cajas se lanzaron a una carrera para abrir oficinas y ganar cuota de mercado La liberalización intensificó la competencia por la captación de pasivo Esto implicó un aumento de la inversión y los costes operativos en un momento en que se producía una pérdida de calidad de los activos

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO La escasa capacidad de supervisión del sistema financiero por las autoridades monetarias El Banco de España disponía de pocos mecanismos de supervisión Las normas preventivas dictadas por el Banco de España en estos años (dotación de provisiones, aumento de los recursos propios, limitación de la concentración de riesgos, etc.) compusieron una eficaz red reguladora para la marcha futura del sistema

CRISIS INDUSTRIAL, CRISIS BANCARIA Y PARO MASIVO Sin embargo, no pudieron prevenir las insolvencias ocasionadas por una gestión arriesgada en los años precedentes

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES La crisis industrial tuvo tal intensidad que los gobernantes se vieron forzados a diseñar una política de ayuda y reestructuración del sector: la reconversión industrial Los países del entorno hicieron lo mismo, y una de las peculiaridades de la reconversión española fue su gran atraso

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES No se inició hasta 1981, aunque hasta la aprobación por el PSOE de la segunda ley de reconversión (1984) no se emprendió de manera decidida Antes de 1981, el gobierno fue incapaz de tomar medidas socialmente duras y se decantó por la política de socialización de pérdidas Consistió en la nacionalización de empresas en situación delicada

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES El INI se convirtió en un hospital de empresas El objetivo último era que los sectores pudiesen hacer frente a las nuevas condiciones de la competencia internacional Pero antes era necesario alcanzar otros El más urgente era sanear financieramente las empresas con fondos públicos, al tiempo que se llevaba a cabo un ajuste y reestructuración

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Éstos consistían en una drástica reducción de capacidades y plantillas que incluía el cierre de plantas Paralelamente irían invirtiéndose recursos públicos en renovación tecnológica para dotar a las empresas en crisis de equipo para aumentar su productividad A los anteriores objetivos se añadiría la segunda ley de reconversión: la reindustrialización

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES La reindustrialización iba encaminada a potenciar actividades dinámicas en zonas de sectores industriales maduros La reconversión se aplicó tan sólo a unos sectores: siderurgia, construcción naval, fertilizantes, electrodomésticos y fabricación de grandes bienes de equipo Todos sufrieron caídas muy fuertes de la demanda, se enfrentaron a grandes excesos de capacidad y encajaron pérdidas muy grandes

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Además, se caracterizaban por contar con una presencia muy destacada de la empresa pública Los sectores sometidos a planes de reconversión representaron menos del 10% del empleo industrial

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES ¿Cuál fue el grado de éxito de la reconversión? No dio resultado en el objetivo de reindustrialización Las comarcas en las que la siderurgia, la minería o los astilleros tenían un papel preponderante no escaparon a un declive imparable

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES En otros aspectos la reconversión tuvo un resultado aceptable Se cubrieron los objetivos de reducción de puestos de trabajo y de cierre de plantas En el terreno del saneamiento financiero los resultados fueron menos brillantes, no se consiguió más que aminorar las pérdidas (y de forma transitoria) La mayoría de las empresas no podían afrontar las nuevas condiciones de la economía internacional surgidas a raíz de la crisis petrolera

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Su destino final, tarde o temprano, era el cierre La principal virtud de la política de reconversión fue que permitió proceder a un desmantelamiento ordenado de sectores sin futuro, movilizando los recursos necesarios para sofocar la enorme conflictividad social que provocaría la clausura de gigantescas plantas

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Dicha política resultaba inevitable desde el punto de vista social, pero no es defendible desde la óptica económica Fue una política muy discriminatoria en la provisión de protección social Los trabajadores despedidos o prejubilados de determinadas zonas e industrias recibieron un trato privilegiado con respecto al resto La mayoría de los distritos y sectores industriales en crisis tuvieron que soportarla con sus propios medios y sacrificios

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Esta política tuvo un coste muy elevado en términos de gasto público: un billón de pesetas de 1985 (unos dos billones de pesetas de 2000) La factura del saneamiento del sector bancario resultó más onerosa que la del sector industrial Fueron 2 billones de pesetas de 1985, de los que 1,5 billones fueron aportados por el Estado El resto provino del propio sector (las entidades sanas se vieron obligadas a contribuir a la salvación de las entidades insolventes)

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES En 1977 se crearon dos instituciones: el Fondo de Garantía de Depósitos y la Corporación Bancaria La Corporación era un organismo formado por el Banco de España y la banca privada Las dos instituciones tenían como funciones ayudar, comprar y liquidar bancos en dificultades

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Además tuvieron como misión otorgar garantías a los depositantes (no a los accionistas), lo que tuvo una importancia crítica para mantener la confianza del público y evitó el riesgo sistémico de retiradas masivas de los depósitos

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Las políticas de reconversión industrial y de saneamiento del sector bancario tuvieron un carácter defensivo Tanto UCD como PSOE procuraron impulsar políticas de reforma estructural destinadas a mejorar el funcionamiento de los mercados Hemos analizado los Pactos de la Moncloa, la reforma fiscal y la liberalización del sector financiero

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Pero hubieron tres reformas más: la reforma del marco de relaciones laborales, la liberalización comercial y la apertura financiera al exterior Reforma laboral: El régimen franquista compensó la falta de libertades sindicales con un sistema muy protector del puesto de trabajo En 1973 cedió, además, ante los trabajadores estableciendo la indexación de los salarios según la inflación pasada, alimentado la espiral precios-salarios

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES La crisis obligó a replantearse este mecanismo El primer gobierno de la monarquía se vio incapaz de hacer otra cosa que promulgar una Ley de Relaciones Laborales (1976) que legalizó el derecho de huelga y preservó el carácter intervencionista de la legislación laboral franquista Se perseguía aplacar la conflictividad laboral y sindical

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES En 1977 se reconoce la libertad de asociación sindical y se disuelve la Organización Sindical Los acuerdos de la Moncloa de 1977 consistieron en una estrategia antiinflacionista basada en una política de rentas que modificaba el sistema de indexación de los salarios Ahora se partiría de la inflación prevista

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Sin embargo, en ausencia de acuerdos que continuasen con esa política de rentas, el proceso de desinflación avanzaría con gran lentitud Los pactos sociales entre los sindicatos, la patronal y el gobierno cumplieron ese objetivo: la fijación de una banda de incrementos de los salarios nominales en atención a la inflación esperada que hiciese posible la desaceleración del crecimiento de los salarios y de los precios

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Entre 1980 y 1985 se firman 4 pactos entre los sindicatos, la patronal y el gobierno: 1980: Acuerdo Marco Interconfederal, firmado entre la CEOE y UGT 1981: Acuerdo Nacional sobre Empleo, firmado por patronal, sindicatos y gobierno Estos dos primeros pactos tienen como objetivo contener el crecimiento de los costes laborales totales y el gobierno asume compromisos de gastos social

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES 1983: Acuerdo Interconfederal, al margen del gobierno, entre la patronal y UGT 1985: Acuerdo Económico y Social, que clausura, hasta la reforma de 1997, la concertación social ¿Qué se consiguió? Un marco de reconocimiento y negociación entre los principales actores sociales

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES A quienes más benefició fue a las fuerzas sindicales, que gracias a la centralización de los acuerdos consiguieron un poder de representación y de presión mucho mayor del que hubieran tenido si la negociación fuese descentralizada Esos acuerdos frenaron el aumento de los salarios nominales Entre 1980 y 1985 los incrementos pactados en los convenios se situaron por debajo de la inflación

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Pero la inflación y los aumentos salariales descendieron con extrema lentitud y no es seguro que se hubiesen comportado peor de no haber existido tales pactos La fijación de los incrementos salariales de forma centralizada condujo a que se ignorasen los diferentes ritmos de aumento de la productividad en los diferentes sectores y empresas

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Este modelo no consiguió reducir las rigideces del marco regulador de los contratos de trabajo y tendió a demorar una acción reformadora eficaz, de modo que cuando en 1984 el gobierno socialista se propuso su reforma optó por una vía distinta a la de los pactos sociales Esta cuestión tiene mucha importancia en el surgimiento del desempleo masivo de carácter estructural

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES A partir de 1977 se produjo un crecimiento del paro como consecuencia del cierre de PYMES atrapadas entre el alza de los costes de producción y la caída de la demanda y la imposibilidad legal de llevar a cabo ajustes de plantillas El problema convenció a los partidos de que era necesario flexibilizar la salida del mercado laboral para evitar que las empresas se vieran abocadas a la quiebra

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES El primer paso fue la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980), que eliminaba una estabilidad jurídica en el empleo casi absoluta ampliando las posibilidades de despido al margen de los ERE También introducía facilidades en el despido en términos de ahorro de tiempo y de coste (una parte la cubriría el Fondo de Garantía Salarial) Pero estas facilidades no bastaron para atajar la destrucción de puestos de trabajo

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Pero resultaba difícil ahondar en la flexibilización de la rescisión de los contratos dada la resistencia de los sindicatos y el interés del gobierno por los pactos sociales El impulso reformista se orientó hacia las formas de contratación: la Ley Básica del Empleo (1980) estableció varias modalidades de contratos temporales

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Pero fue necesaria una reforma más ambiciosa para configurar un marco legar que estimulase la creación de puestos de trabajo cuando la economía volviese a la recuperación Esta reforma (1984) desempeñó un papel importante en el relanzamiento del empleo a partir de 1985

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Liberalización comercial En esta etapa no se tomaron grandes medidas La economía española dio un importante paso en el grado de apertura comercial al exterior El comercio exterior pasó del 23,2% del PIB en 1973 al 35,4% en 1985 Esto se debió tanto al crecimiento de las importaciones como de las exportaciones La reducción de las barreras al comercio desempeñó un papel importante

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES La liberalización comercial se reanudó en 1977, animada por la voluntad de las autoridades de avanzar en el proceso liberalizador con vistas a la incorporación a la CEE Al desencadenarse la crisis energética, la balanza por cuenta corriente sufrió un fuerte deterioro que se intentó contrarrestar con la supresión de las rebajas en las tarifas arancelarias aprobadas en los años precedentes y con la sujeción a un régimen de contingentes de una larga lista de productos

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Entre 1977 y 1978 se removieron estas barreras al comercio, se dispusieron nuevas reducciones en los gravámenes arancelarios y se fueron transfiriendo más productos del régimen comercial restringido al liberalizado Pero lo que alentó a proseguir el impulso liberalizador fueron los compromisos internacionales

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES En 1979 se firmó un acuerdo con la EFTA por el cual hacía extensivos a los países de esta área las tarifas arancelarias aplicadas a la CEE EN 1980 España aceptada las reducciones de las tarifas acordadas en la Ronda Tokio del GATT Pero aquí se detuvo la reducción de las barreras comerciales hasta el ingreso de España en la CEE

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES La segunda crisis del petróleo y los problemas en las negociaciones de adhesión frenaron el esfuerzo liberalizador a partir de 1980

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Apertura financiera al exterior El afán de liberalización alcanzó al sector financiero y a los movimientos de capital con el extranjero En el sector bancario prevalecía aún la autarquía, mientras que las relaciones financieras con el exterior estaban sometidas a unas restricciones agobiantes, salvo la inversión extranjera

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Se permitió la instalación de la banca extranjera en España La banca extranjera sólo consiguió arrebatar una pequeña cuota de mercado porque no competía en pie de igualdad Las entidades extranjeras tuvieron un papel destacado en los nuevos productos y mercados financieros de los años 80

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Respecto a las transacciones financieras con el exterior hasta 1979 la mayor parte de las operaciones estaban prohibidas o sujetas a autorización (control de cambios) Era el resultado de la crónica escasez de medios de pago exteriores y la propensión de la economía española a incurrir en desequilibrios en la balanza de pagos, conjugada con la estrategia autárquica

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Pero la internacionalización de la economía española y la mayor integración con el resto del mundo requería la liberalización de los movimientos de capital y los pagos exteriores En 1979 se modifica el régimen jurídico del control de cambios, derogando la Ley de delitos monetarios de 1938

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES En el nuevo marco legal los españoles podían realizar libremente inversiones directas en el extranjero La ley abrió la puerta a la liberalización de las operaciones invisibles por cuenta corriente La desregulación de los movimientos de capital a corto plazo y de algunas inversiones a largo llegó con la CEE

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL, SANEAMIENTO BANCARIO Y POLÍTICAS ESTRUCTURALES Finalmente, Boyer aprobó un paquete de medidas liberalizadoras en el ámbito interior: liberalización de los alquileres (que después anuló Borrell), liberalización de los horarios comerciales Estas medidas dieron mayor flexibilidad y modernización a la economía