Elites Económicas, Crisis y Democracia: Teoría y Evidencias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELITES ECONÓMICAS, CRISIS Y DEMOCRACIA: TEORÍA Y EVIDENCIAS.
Advertisements

Andrés Solimano Septiembre-Octubre, 2013 ICS 2533.
ELITES ECONÓMICAS, DESIGUALDAD Y MERCADO LABORAL. ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 7, SEPTIEMBRE 24, 2014, CURSO ICS 2533.
DESIGUALDAD ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 4, SEPTIEMBRE 3, 2014, CURSO ICS 2533.
DESIGUALDAD (CLASE 3: INDICADORES GLOBALES DE DESIGUALDAD) ANDRÉS SOLIMANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA CLASE 6, SEPTIEMBRE 10, 2014, CURSO ICS 2533.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
 ¿Cuánto han cambiado las condiciones sociales en América Latina durante los últimos años?  ¿Cuánto le ha afectado la crisis financiera internacional?
Salarios Mínimos y Desigualdad en México: Un ejemplo para (No) seguir Juan Carlos Moreno-Brid (Facultad de Economía, UNAM), con Stefanie Garry (CEPAL)
El papel de la tributación y el gasto público en la reducción de la inequidad y la promoción de la cohesión social José M. Labeaga Foro LAC sobre Política.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Estructura productiva la
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
Teorías del Desarrollo 2016
Conceptos económicos básicos
TEMA 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Roberto Laserna CERES Noviembre de 2016
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
¿Qué es la globalización?
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
Coloquio Internacional “Desarrollo, políticas públicas y reconstrucción de territorios : alianza universidad-comunidad” Presentacion por : Hervé Stecq.
Tema 6. Clases sociales, condiciones de vida y exclusión
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
Análisis Económico y de Empresas
TENDENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LAS TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACION
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Té con aroma de café y licor tropical
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
El Neoliberalismo Universidad de San Carlos de Guatemala
IN 2C1 Introducción a la Economía
El Papel Social del Estado
Actividades económicas y recursos naturales
Situación laboral en América Latina
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
Desarrollo y Crecimiento Económico
Auge Económico de la posguerra
LOS RICOS EN A. L. Y LA EQUIDAD DISTRIBUTIVA
Fortalecer las Herramientas del Estado para Detonar el Desarrollo
Visión General de la Macroeconomía
Desigualdades territoriales
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Páginas
LA EDUCACIÓN ES POLÍTICA
Lian Ruiz, Emiliano Molinari, Nicolás Rodríguez, Santiago Gómez
Población y desarrollo
Desigualdad Global, Elites y Movilidad de Personas y Riquezas
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
Nombre del indicador: Salario relativo por hora de los trabajadores según nivel de escolaridad Fórmula de cálculo: Salario1relativo por hora de los trabajadores.
Urbanización y globalización en el S
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
Santo Domingo, República Dominicana
Chile en los Mercados Asiáticos
Globalización, Crisis y Migraciones Internacionales
El Capitalismo Global en Perspectiva de Largo Plazo
Clase 5 Elites Económicas y ESTRUCTURA SOCIAL
MAESTRIA EN DERECHO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Rol del Ministerio de Trabajo en la Gestión de la Migración Laboral
La inversión en educación es una inversión en capital humano.
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
El Trabajo en la Era global
Néstor López Mendoza, Noviembre de 2011
El Trabajo en la Era global
Ignacio Apella Práctica global de Protección social y trabajo
y su impacto en la economía Universidad de San Andrés - CONICET
Desigualdad Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica
Crisis económica, tecnología y producción
Transcripción de la presentación:

Elites Económicas, Crisis y Democracia: Teoría y Evidencias Andrés Solimano Pontificia Universidad Católica Clase 8, Septiembre 24, 2014, Curso ICS 2533

Estructura social y desigualdad en el Capitalismo del Siglo XXI Fases del capitalismo: liberal/laissez faire (siglo 19 hasta 1913), Regulado (1944-1970s), Neo-liberal (post 1980s). Fortalecimiento de las Elites Económicas (Súper Ricos). Expansión y fragmentación de la Clase Media: clase media alta y clase media baja. Debilitamiento de las clases trabajadoras tradicionales. Nuevos patrones de movilidad social. Ascendente y descendente. Nacional e internacional.

Tendencias Globales en la Desigualdad Aumento de los coeficientes de Gini en EE.UU, Reino Unido, China, Rusia, India en los últimos 20 a 30 años. Sube participación del top 1 por ciento. Europa Continental y Japón mantienen relativamente sus niveles de desigualdad mas moderada. Desigualdad de ingresos laborales habría bajado en América Latina.

Coeficiente de Gini para Ingreso y de Riqueza

Elites económicas I: Ingresos Individuos / grupos de muy altos ingresos: súper ricos. Definición 1: El 1% mas rico. Definición 2: El 0.1% más rico. Datos de ingreso: tributarios o encuestas de hogares. Datos de riqueza: información de los multimillonarios (Revista Forbes).

Evolución de participación del 1 por ciento más rico

Evolución de participación del 1 por ciento más rico

USA, UK, Francia: el top 1 por ciento Fuente: Atkinson et. al (2011)

Elites Económicas II: Riqueza Ricos: Riqueza= 30 x PIB per cápita (r=0.035) Súper Ricos: Riqueza = 30x 30xPIB per cápita Mega-Ricos : Riqueza= 30x30x30x PIB per cápita Atkinson(2006). Fuentes de Datos: Forbes, Credit Suisse, Wealth-X

Billonarios en América Latina (Forbes)

Pirámide de la riqueza global

ingreso/riqueza en las Elites Económicas: Causas Reducción de impuestos al ingreso personal para los tramos altos desde Reagan y Thatcher (1980s). Privatizaciones y formación de conglomerados económicos. Altos salarios, bonos y acciones preferentes para gerentes generales/CEOs. Altas rentas en el sector financiero.

Teorías sobre las Elites Elites orientadas al mérito (Pareto, Mosca y la escuela italiana). Elites del poder (Wright-Mills) Elite como clase social-capitalistas o rentistas (Veblen, Marx, Sweezy) Elite financiera, elite intelectual y elite política.

La Clase Media: Expansión y Fragmentación Definición (compleja). Varios criterios: ingreso, ocupación, valores. Fragmentación y diferenciación interna: Clase media ascendente: profesionales, gerentes, expertos en finanzas, abogados, médicos, etc. Clase media tradicional: Profesores, empleados de oficina, funcionarios de nivel medio en el sector publico y sector privado.

Los Roles de la Clase Media La Clase Media como fuente de consumo: Si pero también puede estar endeudada y es vulnerable a las crisis financieras. La Clase Media como fuente de emprendimiento: Oportunidad versus necesidad. La Clase Media como segmento democrático y estabilizador en la sociedad: Si pero calificado. Su rol en regímenes autoritarios de LAC en los 70’ y en Europa en los 20s y 30’ (fascismo, nazismo, autoritarismo).

Identidad de la Clase Media: Valores e ideología Búsqueda de seguridad económica, educación para sus hijos, propietarios de su casa. ¿Democrático per se? Identidad cultural: Weber: Orientación al trabajo, ahorro y gratificación posterior. Gramsci: Falta de particularidad en sus valores (Hegemonía cultural) Chomsky: Consensos «manufacturados» alinean a la Clase Media con los valores de las elites.

Relación entre Clase Media y Nivel de Desarrollo (PIB per cápita) Usando datos de corte transversal para 130 países se muestra que (clase media definida como decil 3 a decil 9): La relación entre clase media y PIB per cápita es inestable para PIB per cápita inferiores a U$ 11,000. La relación se estabiliza para PIB per cápita sobre U$ 15.000. Relación claramente no-lineal.

Clase Media y PIB per cápita

Clase Media y Desigualdad En países con alta desigualdad (Gini) el tamaño (relativo) de la clase media (decil 3 a 9) es menor. Relación inversa. La relación inversa entre tamaño de la clase media y desigualdad es más acentuada para medidas de Gini de ingreso (R2= 0.90) que para Gini de riqueza (R2=0.48).

Clase Media y Desigualdad de Ingresos y Riqueza (Gini)

EE-UU: Participación en el ingreso de los deciles D10, D7-D9, D5-D9, D1-D4 (1947-2009) Fuente: Palma (2011)

EE-UU: Participación en el ingreso de los deciles D10, D7-D9, D5-D9, D1-D4 (1947-2009) El gráfico muestra la evolución de la participación en el ingreso de distintos grupos de la sociedad para EE.UU. Se define a la clase baja como el 40% de la población de menores ingresos (D1-D4). Se define a la clase media como el 50% de la población ubicado en medio de la distribución de ingresos (D5-D9). Se define a la clase alta como el 10% más rico de la población (D10). Se puede apreciar que la participación de la clase alta (D10) ha ido aumentando a costa de una disminución de la participación de la clase baja (D1-D4). Se puede apreciar también la resistencia de la clase media (D5-D9) para mantener su participación en el ingreso a lo largo de 60 años.

Clase Media y Segmento Vulnerable en América Latina (BM, 2013).

Clase Media y clase vulnerable en América Latina 1995-2010 Tendencias de los 2000s para A. Latina: Baja la pobreza por crecimiento económico. Aumenta el porcentaje de la población en clase vulnerable (sobre línea de pobreza pero debajo de la clase media). La clase media aumenta como porcentaje de la población total.

Debilitamiento de las clases trabajadoras tradicionales. Con la globalización el capital adquiere más movilidad, influencia y poder que el trabajo. Efectos sobre los salarios y empleo de: Competencia de importaciones (intensivas en mano de obra, China). Relocalización internacional de empresas. Externalización (outsourcing) de servicios y tareas (back office, aseo, preparación de comida). Llegada de inmigrantes.

Movilidad Social: «The Great Gatsby Curve»

Movilidad Social: «The Great Gatsby Curve» Eje X: Coeficiente de Gini (va de 0-100) Eje Y: Elasticidad intergeneracional del ingreso (va de 0-1). Mide la relación entre el ingreso de los padres versus el ingreso de los hijos (cuánto del ingreso del hijo está determinado por el ingreso del padre). Sociedades con un coeficiente cercano a 0 tienen mayor movilidad social: el salario de los hijos está poco relacionado con el salario de los padres. Sociedades con un coeficiente cercano a 1 tienen menor movilidad social: el salario de los hijos está muy determinado por el salario de los padres. Existe una relación positiva entre «inmovilidad» social y Gini: Países más desiguales tienen menor movilidad social.

¿Qué se puede hacer para contener poder de las elites económicas? Revisar políticas salariales y compensación monetaria de altos gerentes. Revisar impuestos personales a altas rentas. Propuestas de Piketty y Saez. Concentración económica en los mercados. Influencia de las elites en el sistema político: Financiamiento de campañas políticas, lobby, financiamiento de medios de comunicación.

Referencias Solimano, A. (2014) Economic Elites, Crises and Democracy. Oxford University Press. Solimano, A. (2014) Elites, Crisis y el Capitalismo del Siglo 21. Fondo de Cultura Económica.

Elites Económicas, Crisis y Democracia: Teoría y Evidencias