La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Globalización, Crisis y Migraciones Internacionales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Globalización, Crisis y Migraciones Internacionales"— Transcripción de la presentación:

1 Globalización, Crisis y Migraciones Internacionales
Andrés Solimano Taller UNAM– Sesion 2 Marzo 2018

2 Globalización Globalización de bienes (comercio internacional)
Globalización de capitales (flujos financieros e inversion extranjera directa) Globalización de las personas: migraciones internacionales y circulacion de individuos) . Primera ola ( ). Segunda ola (post 1980)

3 Crisis en la Globalizacion
- Crisis financieras En economias emergentes ( crisis en A. Latina en los 80s, crisis mexicana de 1995, Crisis Asiática de 1997, Crisis Rusa de 1998, Crisis Argentina , otras). En economias desarrolladas (crisis de en EE.UU, Gran Bretaña) En periferia europea (Grecia, Portugal, España). Políticas de austeridad (FMI, BCE, CE)

4 Tensiones de la globalizacion actual
Aumento de la desigualdad de ingresos y riquezas. Tendencias a la des-globalizacion y el proteccionismo (Trump en EE.UU, Brexit,movimientos anti-EU en Europa). Conflictos armados y refugiados.

5 Perspectiva histórica: Ciclos de globalizacion y Des-globalizacion
Regímenes de Política Económica: Patrón oro y primera ola de globalización (c ) Periodo entre guerras ( ) Periodo de Bretton Woods y capitalismo regulado ( ) Segunda ola de Globalización y neoliberalismo (desde 1970s/ 1980s )

6 La primera ola de globalización (c.1870-1914)
Patrón oro Libre comercio, Amplia movilidad internacional de capital Migración libre (ausencia de pasaportes y visas). Pax Britannica Equilibrio geopolítico dominado por imperios ( Austro Húngaro, Prusiano, Ruso y Otomano) Crisis financieras en el periodo El pánico de 1873 en Viena, Paris, Berlín, Nueva York (boom inmobiliario y de los ferrocarriles, fin de guerra franco-prusiana). El pánico de 1893. La crisis de 1907 (no había Banco Central en Estados Unidos). Lección: riesgos de la globalización financiera, patrón oro garantizaba estabilidad de precios pero no garantizó estabilidad financiera.

7 El periodo entre guerras (1918-1939)
Frágil equilibrio geopolítico: Disolución de los imperios Austro-Hungaro, Otomano, Prusiano y Ruso. Efectos del Tratado de Versalles (leer Keynes , las Consecuencia Económicas de la Paz). Intentos fallidos para restaurar el patrón oro (John M.Keynes versus Winston Churchill). Hiperinflaciones en Austria, Hungría, Alemania en los años ´20s. El crash bursátil de 1929. Depresión en los ´30s . Nacionalismo económico y político

8 La era de Bretton Woods y capitalismo regulado (1944- 1971)
Reino Unido y Estados Unidos definen nuevo régimen económico internacional (Keynes y D. White). Pax Americana ? Creación del FMI y Banco Mundial. Tipo de cambio fijo respecto al dólar. Parida del dólar al oro (Gold-exchange standard). Resurgimiento del comercio, movilidad de capital restringida y migración internacional limitada. Ausencia de crisis financieras globales en este periodo.

9 Segunda Ola de Globalización y neoliberalismo (desde los 1970s/ 1980s).
Crisis del sistema de paridades de Bretton Woods. Se cierra la ventanilla oro (Nixon, 1971). Paso a régimen de tipo de cambio flotante entre principales monedas , Liberalización de mercados, privatizaciones, bajas de impuestos (USA, UK, otros). Liberalización financiera creciente Aumento de migraciones. Alta frecuencia de crisis financieras.

10     POBLACION EXTRANJERA E INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS (PORCENTAJE DE LA POBLACION TOTAL ,1871-2006)    

11 Población extranjera e inmigrantes en Estados Unidos (millones de personas, totales por década, )

12 INMIGRACION A Estados unidos por regiones de origen (porcentaje de la población de EE.UU , totales por década, )

13 Movilidad internacional de capitales, 1860-2000

14 Patrones de movimiento de trabajo y capital.
La migración internacional y la movilidad internacional de capitales aumentan en periodos de globalización (c y post 1970s) Inmigración baja en el periodo entre guerra y se recuperan lentamente en Bretton Woods. Importancia del régimen de política, estabilidad macro y política. Rol de las diferenciales internacionales de salarios y retornos al capital.

15 Migraciones en la primera ola de Globalización.
Primera ola de la globalización.(60 millones de inmigrantes al nuevo mundo, 26 millones a EEUU, 7 millones a Argentina). El trabajo va de países con abundancia de trabajo y menores salarios y menores recursos naturales (Sur de Europa, Escandinavia) a países con abundancia de recursos naturales, escasez de trabajo y altos salarios (Nuevo Mundo: Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia). El capital sigue un patrón similar de países con exceso de ahorro sobre inversión (UK, Alemania y Francia como exportadores de capital) a países con exceso de inversión sobre ahorro (Argentina, Estados Unidos, Canadá, Australia).

16 Salario real, 1870-1913 (UK, 1905= 100) 1870 1913 Europa 43 77
Europa Promedio (Argentina, Australia, Brazil, CanadÁ, y Estados Unidos)

17 Migraciones en el periodo entre guerras (1918-1939)
Flujos migratorios a EE UU y Argentina caen en los 1920s y 1930s. Flujos de capital a EEUU de UK, Francia, Alemania bajan fuertemente. EE UU pasa a ser exportador de capitales reemplazando a UK. Restricciones a las migraciones (visas, pasaportes, prohibiciones). Nacionalismo económico.

18 Migraciones en periodo Bretton Woods y capitalismo regulado.
Recuperación de comercio. Restricciones a los flujos de capitales y trabajo entre países. Crisis de BW el Abandonamiento de la ventanilla dólar.

19 Migraciones en la segunda ola de Globalización.
Aumento de los flujos migratorios desde los 1980s. Importancia de la inmigración ilegal. Aumenta la importancia de la migración desde América latina y Asia a Estados Unidos y Europa. La migración Europea al nuevo Mundo disminuye drásticamente. Alta movilidad de capitales y aumenta la frecuencia de crisis financieras.

20 Conclusiones y Desafíos
Experiencia histórica muestra que los flujos migratorios y los flujos de capital tienden a moverse juntos. Periodos de apertura, globalización e internacionalismo favorecen la inmigración de personas y flujos de capital. Nacionalismo, inestabilidad y proteccionismo castigan estos flujos. Las migraciones favorecen la convergencia de salarios entre países, reduciendo la desigualdad entre países. No obstante las migraciones puede aumentar la desigualdad al interior de los países.

21 Conclusiones y desafíos (cont.)
Las grandes diferencias en niveles internacionales de ingreso per cápita, el envejecimiento de la población en países desarrollados y las carencias de calificaciones indican una persistencia de los flujos migratorios en el futuro.

22 Conclusiones y desafíos (cont.)
Como regular y normalizar la inmigración ilegal. Ausencia de instituciones globales migratorias. Necesidad de separar migración no –calificada de migración de capital humano. Protección de los migrantes y derechos económicos , sociales y políticos. Movilización de remesas para el desarrollo.


Descargar ppt "Globalización, Crisis y Migraciones Internacionales"

Presentaciones similares


Anuncios Google