CARMEN BENITEZ ACTRAV-OIT OFICINA REGIONAL EN LIMA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Seguridad y Salud en el trabajo (OIT): situación y políticas.
Programa de la OIT sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Miguel Del Cid OIT/México
Programa Mundial sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Experiencias regionales
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Mecanismo de Implementación de Acuerdos de Producción Más Limpia
L-Valcárcel / SafeWorkTurín Feb 2003 C riterios y programas de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) Curso A de Turín (Febrero.
1 ESTRATEGIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL Teresa Genta-Fons Senior Counsel, Legal Vice Presidency Banco Mundial Agosto.
El Programa Mundial de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, y Medio ambiente y su estrategia mundial Valentina Forastieri Coordinadora, Unidad.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Organización Mundial de la salud
Piso de Protección Social y Trabajo Decente Thomas Wissing Director a
Declaración de Filadelfia de 1944
AGENDA SINDICAL UNITARIA
LA OIT Y LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO
EL TRABAJO DECENTE ES.... El trabajo que se realiza en condiciones de:
TALLER HEMISFERICO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 CARMEN BENITEZ Especialista Regional en Educación Obrera
LA COOPERACIÓN DE LA OIT EN MÉXICO TALLER “HERRAMIENTAS DE LA OIT PARA GENERAR PRÁCTICAS DE TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE México, D.F. 9 y 10.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
El papel de la Inspección del Trabajo: una política en el marco de la OIT Giuseppe Casale Director Programa sobre Administración e Inspección del Trabajo.
OIT - SITUNI Diálogo social y libertad sindical, Pilares para el trabajo decente y el desarrollo sostenible OIT - SITUNI
Carmen Bueno Especialista Principal en Seguridad y Salud en el Trabajo
Oficina de Países de la OIT
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Oficina Internacional del Trabajo Integración de la promoción de la salud en las políticas de seguridad y salud en los lugares de trabajo Gestión de la.
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
La aplicación de los principios y derechos fundamentales Juan Carlos Cortés Julio 2007.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
Dra. Gina Magnolia Riaño
ESTANDARES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Beatriz Fernández Olit
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO Carmen Bueno Especialista Principal en Seguridad.
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Cápsula de capacitación Promover el Trabajo Decente en la empresa Cápsula para tutores / docentes / aprendices.
The Green Jobs Programme of the ILO Empleos verdes y trabajo decente El reto doble de la sostenibilidad: el trabajo de la OIT 1.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Trabajo decente en las cadenas de suministro mundiales – El papel de los instrumentos y los marcos nacionales Annie van Klaveren – Oficial Técnico, Unidad.
Seminario sub regional: Formación Sindical en seguridad y salud en el trabajo. Convenios de la OIT y mecanismos de control. Estrategia Regional Sindical.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
¿Qué es? ¿Cómo se organiza? ¿Qué hace?. Agencia de Naciones Unidad especializada en el Trabajo Organismo tripartito: gobiernos, organizaciones empresariales.
© International Training Centre of the ILO Centro Internacional de Formación de la OIT 1 Introducción al Sistema de Normas Internacionales.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el trabajo 1.
EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS, Y EL ROL DE LA OIT.
DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (DECLARACIÓN DE JUSTICIA SOCIAL) 2008 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS.
CARMEN BENITEZ ESPECIALISTA REGIONAL EN EDUCACIÓN OBRERA ACTRAV – OIT EL APOYO DE LA OIT A LOS PAÍSES COMPROMETIDOS CON LA APLICACIÓN INTEGRADA DEL PACTO.
DECLARACION TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLITICA SOCIAL.
CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACION DE LA OIT/TURIN LA ORGANIZACI Ó N INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO.
Transcripción de la presentación:

CARMEN BENITEZ ACTRAV-OIT OFICINA REGIONAL EN LIMA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UN MUNDO GLOBALIZADO CARMEN BENITEZ ACTRAV-OIT OFICINA REGIONAL EN LIMA http://www.oit.org.pe/actrav

UN LUGAR DE TRABAJO SEGURO SANO Y DECENTE La crisis financiera, alimentaria, energética, ambiental, ponen desafios enormes al orden internacional social y económico Alto índice de pobreza y de indigencia relacionado con una inequitativa distribución de la renta que se agudiza con la crisis Tejido laboral dominado por la “informalidad”, con altos índices de trabajo precario, sin derechos laborales ni protección social para la mayoría de la población Las mujeres, los jóvenes y los migrantes sufren condiciones más desfavorables http://www.oit.org.pe/actrav

Estimaciones a nivel mundial Trabajadores en el mundo: 2.800 millones Muertes relacionadas con el trabajo: 2,38 millones Accidentes de trabajo: 270 millones Enfermedades relacionadas con el trabajo : 160 millones Producto interno bruto perdido 4 % al 10%

Nuevos desafíos para la prevención Para intentar abordar estos problemas se hace necesario un MODELO DE DESARROLLO MAS INCLUSIVO en el que las políticas públicas y el papel del Estado y en particular, la institucionalidad laboral pongan en práctica el importante acerbo jurídico con el que se cuenta. Fortalecimiento del Tripartismo, la negociación colectiva y el diálogo social entre los actores Reorientar la fiscalidad y las políticas tributarias progresivas Combatir la evasión y el no registro de empresas y revertir percepción de impunidad Las nuevas tecnologías, incluidas las nanotecnologías, los riesgos ergonómicos, el estrés y la presión psíquico-social contribuyen a aumentar la complejidad de la prevención. http://www.oit.org.pe/actrav

Nuevos desafíos para la prevención Es un elemento indispensable del desarrollo y de la capacidad de las personas de ser miembros activos del mercado laboral. La seguridad y salud de las personas en el trabajo es, por tanto, un factor fundamental para lograr la sostenibilidad de los regímenes de la seguridad social. ES UN DERECHO HUMANO La mayoría de los países no han ratificado las Normas Internacionales de la OIT y en muchos casos se desconoce la existencia del Convenio 155 como norma de referencia. Las NIT son un referente práctico y vigente de consenso tripartito que ofrecen flexibilidad, progresividad y reglas claras. La importancia de la protección del ingreso http://www.oit.org.pe/actrav

ENFOQUE INTEGRADO DE LA PREVENCION Muchas instituciones de seguridad social persiguen cada vez más el objetivo de mejorar la salud de los trabajadores en todas las ramas de la seguridad social. Deben estar implicados todos los agentes del tripartismo creando marcos de participación que permitan avanzar en el establecimiento de políticas de seguridad y salud en el trabajo. http://www.oit.org.pe/actrav

MARCO DE REFERENCIA MUNDIAL DE LA OIT DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (1998) PARADIGMA DE TRABAJO DECENTE (1999) PROGRAMA MUNDIAL DE TRABAJO SEGURO/SAFEWORK (2000) COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN (2001) DECLARACIÓN TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLÍTICA SOCIAL (2002/05) PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE (2003) ESTRATEGIA MUNDIAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2003) CONVENIO NÚM. 155 SOBRE POLITICA EN SST y 187 SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA SISTEMAS NACIONALES DE SST (2006) DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (2008) PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO En los últimos 10 años hay una serie de hitos que han influenciado e influencian la política y las actividades de toda la organización (algunos de ellos) o de las actividades relativas a la seguridad y la salud en el trabajo y que son los siguientes: DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (1998) PARADIGMA DE TRABAJO DECENTE (1999) PROGRAMA MUNDIAL DE TRABAJO SEGURO/SAFEWORK (2000) COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN (2001) DECLARACIÓN TRIPARTITA DE PRINCIPIOS SOBRE LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LA POLÍTICA SOCIAL (2002) PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE (2003) ESTRATEGIA MUNDIAL EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (2003) CONVENIO NÚM. 187 SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA SISTEMAS NACIONALES DE SST (2006) DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA (2008) Me dispongo a comentarles de que trata cada uno de ellos, pasando por encima aquellos más genericos y emfatizando más aquellos exclusivamente referidos a la seguridad y salud en el Trabajo.

Eliminación de toda forma de trabajo forzoso (C29, C105). 1.DECLARACION DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, 1998 Los Estados miembros se comprometen a respetar y promover los principios y derechos universales independientemente de que hayan ratificado o no los convenios correspondientes. Libertad de asociación (C87), libertad sindical y de negociación colectiva (C98). Eliminación de toda forma de trabajo forzoso (C29, C105). Abolición efectiva del trabajo infantil.(C138,c182) Eliminación de toda discriminación en el empleo y ocupación (C100, C111) La DECLARACION DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES fue adoptada 1998 Los Estados miembros se comprometen a respetar y promover los principios y derechos universales independientemente de que hayan ratificado o no los convenios correspondientes. Libertad de asociación (C87), libertad sindical y de negociación colectiva (C98). Eliminación de toda forma de trabajo forzoso (C29, C105). Abolición efectiva del trabajo infantil.(C138,c182) Eliminación de toda discriminación en el empleo y ocupación (C100, C111) Hay un departamento en la OIT que se dedica exclusivamente a la promoción de los mencionados convenios. La declaración a 10 años de su adopción ha sido un éxito en términos de ratificaciones. En 2008, s han producido un 86% del número posible de ratificaciones El Consejo de administración de la OIT ha decidido incluir otros 4 convenios como prioritarios: C81 inspección de trabajo (140), C129 IT en agricultura (48)9, C144 Consulta tripartita (123) y C122 política de empleo (100). http://www.ilo.org/declaration/thedeclaration/textdeclaration/lang--es/index.htm

2. NUEVO PARADIGMA DE LA OIT (1999) “Trabajo decente” “El objetivo primordial de la OIT es promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana”. Juan Somavia, Director General de la OIT http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/WhatisDecentWork/lang--es/index.htm

Programa sobre Seguridad,Salud y Medio Ambiente 3. TrabajoSeguro METAS Proteger a los trabajadores en ocupaciones peligrosas Extender la protección a los trabajadores que no tienen acceso Promover la salud y el bienestar de los trabajadores Mostrar que la prevención es una inversión Programa sobre Seguridad,Salud y Medio Ambiente

4. COMISIÓN MUNDIAL SOBRE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN (2001) las políticas nacionales para abordar la globalización; el trabajo decente en los sistemas globales de producción; la coherencia política global con miras al crecimiento, la inversión y el empleo; la construcción de una base socioeconómica mínima; la economía global y el movimiento transfronterizo de personas (Marco Multilateral para las Migraciones) y el fortalecimiento del sistema de Normas Internacionales del Trabajo de la OIT. La Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización fue un organismo independiente instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en febrero de 2002. ,La Comisión formulo sus recomendaciones en un informe final publicado en febrero de 2004. El informe se inicia con una visión general respecto de la manera en que la OIT puede desarrollar una recomendación fundamental que hace la Comisión, a saber, que el trabajo decente se convierta en un objetivo global, y no únicamente en un objetivo de la OIT. A continuación, se tratan seis cuestiones políticas de alcance general con miras a una reflexión más detallada: las políticas nacionales para abordar la globalización; el trabajo decente en los sistemas globales de producción; la coherencia política global con miras al crecimiento, la inversión y el empleo; la construcción de una base socioeconómica mínima; la economía global y el movimiento transfronterizo de personas, y el fortalecimiento del sistema de normas internacionales del trabajo.

Contenido de la Declaración sobre empresas Multinacionales y la Política Social Política general Promoción y seguridad del empleo Igualdad de oportunidades y de trato Desarrollo de calificaciones Condiciones de trabajo: trabajo infantil y forzoso, salarios y beneficios, seguridad y salud en el trabajo Relaciones laborales: libertad sindical y negociación colectiva Política general Obedecer las leyes nacionales y respetar los reglamentos internacionales Contribuir a la realización de los principios y derechos fundamentales en el trabajo Asegurar que las operaciones sean coherentes con las prioridades nacionales en materia de desarrollo Mantener el nivel más elevado de seguridad e higiene. instando a las empresas multinacionales a mantener el nivel más elevado de seguridad e higiene, teniendo en cuenta la experiencia adquirida a este respecto en sus actividades en otros países. Éstas también deberían incorporar, cuando proceda, las cuestiones relativas a la seguridad y la higiene en convenios colectivos concluidos con los representantes de los trabajadores y sus organizaciones. La Declaración sobre empresas multinacionales reconoce que la seguridad y la higiene en el empleo es una esfera en la que las empresas multinacionales pueden aportar una importante contribución a la mejora de las prácticas locales, y les alienta a: - comunicar a los representantes de los trabajadores en la empresa y, si lo solicitan, a las autoridades competentes y a las organizaciones de trabajadores y de empleadores en todos los países en que operen, informaciones acerca de las normas sobre seguridad e higiene aplicables a sus operaciones locales, que observen en otros países; - poner en conocimiento de los gobiernos, las empresas y los trabajadores los riesgos especiales y las medidas protectoras correspondientes que guardan relación con nuevos productos y procedimientos de fabricación; - cooperar en la labor de las organizaciones internacionales que se ocupan de la preparación y adopción de normas internacionales sobre la seguridad y la higiene; - cooperar plenamente con las autoridades competentes en materia de seguridad e higiene, los representantes de los trabajadores y sus organizaciones y las instituciones establecidas que se ocupan de esta cuestión, de conformidad con la práctica nacional.

6. PROGRAMAS NACIONALES DE TRABAJO DECENTE (2003) Acuerdo de la OIT con cada uno de los países para establecer las prioridades a nivel nacional. Elaborados tripartitamente. Para focalizar la actividad y la cooperación técnica de la OIT. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/dwcp/download/guiav2.pdf

7. ESTRATEGIA MUNDIAL EN SST (2003) Proporciona los pilares fundamentales de una estrategia y un plan de acción en SST Una cultura preventiva Un enfoque de sistemas para la gestión de la SST a nivel nacional Indicadores de impacto en trabajo seguro Promoción de políticas regionales y nacionales en SST Incorporación de una perspectiva de genero en las estrategias nacionales Apoyo activo a programas de cumplimiento voluntario y códigos de conducta, responsabilidad social empresarial En 2003, la Conferencia Internacional del Trabajo tuvo una discusión general sobre un enfoque integrado en SST y adoptó una estrategia global en SST. 1.- Las Conclusiones de la Conferencia esbozan una estrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo. Confirman el papel de los instrumentos de la OIT como pilar fundamental para la promoción de la SST. A su vez, estas conclusiones también instan a una acción integrada que permita una mejor coordinación entre las normas de la OIT y otros medios de acción tales como la promoción, la sensibilización, el desarrollo de conocimientos, la gestión, la difusión de información y la cooperación técnica, a fin de lograr con ello la máxima eficacia. 2.- Los pilares fundamentales de una estrategia global de SST incluyen la instauración y el mantenimiento de una - Una cultura de prevención en materia de SST a nivel nacional, (para lograr mejoras duraderas en materia de SST) - la introducción de un enfoque de sistemas para la gestión de la SST (para evitar esfuerzos dispersos, fragmentados descoordinados y, sin la coherencia necesaria para producir un impacto real) Es necesario mejorar la visibilidad, eficiencia e impacto del papel de la OIT en materia de SST, habría que tener en cuenta la posibilidad de examinar periódicamente las actividades en ese contexto. Seria pertinente trabajar en la promoción de políticas regionales y nacionales en SST y constituir redes regionales y un sistema mundial de intercambio de información sobre SST que además fuera el eje central de un sistema mundial de alerta sobre riesgos. Algunos otros elementos interesantes de la estrategia incluyen la demanda de la Incorporación de una perspectiva de genero en las estrategias nacionales y el apoyo activo a programas de cumplimiento voluntario y códigos de conducta, responsabilidad social empresarial http://www.oit.org/public/spanish/protection/safework/globstrat_s.pdf

Estrategia Mundial en SST Promoción, concienciación, influencia Instrumentos de la OIT Asistencia técnica y cooperación. Gestión del conocimiento Colaboración internacional. La estrategia pidió la acción en cinco áreas. Promoción, concienciación, influencia Instrumentos de la OIT Asistencia técnica y cooperación. Gestión del conocimiento Colaboración internacional

The XVIII World Congress on Safety and Health at Work En la Cumbre del Congreso Mundial sobre Seguridad y Salud en el Trabajo de 2008 en Corea del Sur se adoptó la Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el Trabajo El reconocimiento del derecho a un ambiente de trabajo seguro y saludable como un derecho humano fundamental El compromiso internacional para la construcción de una cultura preventiva http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/statement/wcms_095955.pdf

Normas Marco en SST Seguridad y Salud de los Trabajadores (C155 y R164). Servicios de Salud en el Trabajo (C161 y R171). Protocolo – Registro y notificacion (2002). Prestaciones en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional (C121 y R121) Recomendación no.194 sobre lista de enfermedades profesionales El convenio155 ha sido ratificado por 55 países y la 161 por 28.

Convenio no.155 y Convenio no. 161 Principios fundamentales que guían políticas y programas de acción Medidas generales de prevención y protección Aspectos organizativos, procedimientos para la aplicación de las medidas de prevención y protección Roles y responsabilidades de la autoridad competente, los empleadores y los trabajadores

Normas de la OIT en SST Más de 70 normas sobre SST: Sectores específicos Riesgos específicos Medidas preventivas generales Categorías de trabajadores Inspección del trabajo

Normas de la OIT en SST Sectores específicos Seguridad y salud en la construcción C167 y R175 Seguridad y salud en la minería C176 y R183 Seguridad y salud en la agricultura C184 y R192

Normas de la OIT en SST Riesgos específicos Productos Químicos C170 y R177 Asbestos C162 y R172 Radiaciones ionizantes C115 y R114 Cáncer ocupacional C139 y R147

Normas de la OIT en SST Medidas preventivas generales Prevención de accidentes mayores C174 y R181 Protección de Maquinaria,C119 Medioambiente de Trabajo C148 y R156 Trabajo Nocturno C89 y R95

Categorías de trabajadores Normas de la OIT en SST Categorías de trabajadores Trabajadores portuarios y cargadores de muelle Trabajo de menores y trabajadores jóvenes Trabajo de mujeres Gente de mar y pescadores Trabajadores migrantes

Inspección del trabajo Normas de la OIT en SST Inspección del trabajo Inspección del trabajo C81 y R81. Protocolo (1995) Inspección del trabajo (agricultura) C129 y R133 Inspección del trabajo (gente de mar) C178 y R185 Inspección del trabajo (mineria y transporte) R82 Referencia en otras normas de OIT sobre SST con enfoque sectorial/factor de riesgo: C.184, C176, C.174, C.170, C.167, C.162, C.160, C.148, C.120, C.110

Repertorios de Recomendaciones Prácticas Referencia para la elaboración de leyes y establecimiento de medidas de prevención y protección Sectores de actividad (trabajo forestal, construcción, minería) Medidas preventivas generales (factores ambientales, transferencia de tecnologías) Riesgos específicos (fibras minerales y sintéticas, radiaciones ionizantes, ruido y vibraciones) Promoción de la salud en los lugares de trabajo (combate al alcohol y las drogas, prevención del VIH/SIDA).

Directrices técnicas de la OIT para la acción en los lugares del trabajo

Cooperación Técnica de la OIT Metodología para los perfiles nacionales y los programas de SST bajo desarrollo. Planes para consolidar las estructuras regionales. Cooperación técnica creciente. Programas específicos para país y región. CT para apoyar la traducción de la información de SST y como medio para la difusión de la información.

Gestión de la información Centro Internacional de Información en Seguridad y Salud (CIS) Networking Revistas y boletines Bases de datos Documentos generales Sitio Web http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/cis/index.htm

Gestión de la información Networking 130 centros nacionales

Gestión de la información Revistas y boletines Boletín CIS Revistas regionales de Seguridad y Salud - Asia/Pacifico y África Revistas nacionales: Tailandia, Pakistán..

Gestión de la información Bases de datos

Gestión de la información Documentos generales Enciclopedia de SST de la OIT Inglés Español Francés Chino Ruso Japonés Coreano

Gestión de la información Sitio web de SafeWork www.ilo.org/safework

Cooperación entre agencias Comité conjunto con la OMS IPCS – UNEP, OMS y OIT

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM-2000)de Naciones Unidas Cinco objetivos relacionados con la seguridad social: Erradicar la pobreza y el hambre, promover la igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades La seguridad social como respuesta a la crisis y como herramienta para la construcción social

Cooperación entre agencias Fichas Internacionales de Seguridad Química Compilación: Bélgica Canadá Finlandia Alemania Hungría Italia Japón Polonia España Reino Unido USA Traducción Brasil China Egipto India Indonesia Corea Malasia Pakistán Portugal Rusia Sri Lanka Tanzania Tailandia Vietnam

Cooperación entre agencias IOMC -

8. Convenio 187 Marco Promocional sobre SST y su Recomendación No.197 Política/estrategia nacional Sistema nacional Perfil diagnóstico nacional para la definición de prioridades Programa nacional de SST Intercambio de información a escala internacional Generar y mantener una cultura preventiva a través de un sistema nacional Anexo sobre instrumentos pertinentes para el marco promocional: Promoción de los convenios de OIT sobre SST Ha sido ratificada por 12 países: Cuba Cyprus Czech Republic Denmark Finland Japan Republic of Korea Niger Serbia Spain Sweden United Kingdom http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C187

NATIONAL OSH PROGRAMMES PLANIFICACION OPERATIVA CONCEPTOS POLITICA NACIONAL SISTEMAS NACIONAL Recursos e infraestructuras disponibles. PERFIL NACIONAL EN SST Diagnostico y análisis de la situación y los recursos. SITUACION NACIONAL EN SST Situación actual de accidentes y enfermedades ocupacionales NATIONAL OSH PROGRAMMES Qué es lo que podemos/ queremos hacer PLANIFICACION ESTRATEGICA Determinación de metas y prioridades PLANIFICACION OPERATIVA Formulación, implementación y evaluación de actividades REVISION Logros e impactos

Por qué un Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Por qué cambiar el enfoque actual? - Para incrementar el compromiso concreto y la visibilidad. - Por eficiencia = foco en las prioridades. - Para repensar la eficiencia y la efectividad en las maneras de operar. - Del enfoque basado en las actividades al enfoque basado en el impacto. - Para medir el progreso y el nivel de éxito. - Para demostrar la utilidad social de los servicios gubernamentales.

9. Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008) Los representantes tripartitos de 182 Estados Miembros subrayaron la contribución clave de OIT al progreso y la justicia social en el contexto de la globalización. Reafirmación de los valores de la OIT. Institucionalización del concepto de Trabajo Decente. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf

10. PACTO MUNDIAL PARA EL EMPLEO (2009) Fortalecer las políticas nacionales para recuperar y promover el empleo y el Trabajo Decente Promover el desarrollo de la seguridad social y la protección social Acciones concertadas multilaterales para la promoción de las Normas Internacionales del Trabajo Coordinación Internacional para reducir los desequilibrios globales macroeconómicos a nivel nacional para implementar el Trabajo Decente. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_099768.pdf 42

!Gracias por su atención! www.ilo.org www.itcilo.org