“el regreso del nuevo liberalismo” Dr. Antonio Horacio De Tommaso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Notas a Propósito de la Nueva Pobreza Encuentro Intermunicipal Empleo y nueva pobreza Bogotá 24 de febrero 2004 Alfredo Sarmiento Gómez.
El Consenso de Washington
EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION Y LOS SINDICATOS
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Distribución del ingreso en Argentina desde los 70.
IMPACTO DE LAS REFORMAS SOBRE LAS POLITICAS DE SALUD.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desigualdades Regionales en Desarrollo Social de América Latina
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
Políticas Sociales del Ajuste Estructural.
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
La Política Económica: introducción
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior
Claudia Serrano Septiembre 2005
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
La educación en la perspectiva neoliberal
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Unidad 2. La economía de Los Estados Unidos de América Economía de América del Norte PROFESOR: SAÚL HERRERA AGUILAR Se rompe el antiguo sistema Bretton.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Los déficit de Cuenta Corriente
Zygmunt Bauman (1925). Es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó.
Conferencia Magistral 1 “Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico” Septiembre 2009.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Reflexiones sobre la crisis: La experiencia en América Latina Germán Ríos Director, Asuntos Estratégicos.
EMISORES.
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
La Política Económica: introducción
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
El Desarrollo Humano.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
“El Neoliberalismo al rojo vivo” 2002 Lindemboim y González.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
La Economía Latino-Americana en los Noventas Alexandre de Freitas Barbosa Doctor en Economía Social y del Trabajo (UNICAMP-Brasil) Investigador del Observatorio.
Un modelo de integración precaria Evaluación de los modelos de redistribución social LÓGICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Madrid, 7 de septiembre.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

Estrategias e institucionalización de la política social: de una Política de Gobierno a una Política de Estado Jaime Saavedra, Banco Mundial Noviembre.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Post-Neoliberalismo en amÉrica latina: en busca del paradigma perdido
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia.
Transcripción de la presentación:

“el regreso del nuevo liberalismo” Dr. Antonio Horacio De Tommaso Consenso de Washington “el regreso del nuevo liberalismo” Dr. Antonio Horacio De Tommaso

En 1989, representantes del Banco Mundial y del FMI, se reunieron en un foro para evaluar el progreso de América Latina y el Caribe. El economista John Williamson efectuó un conjunto de recomendaciones que se le denominó “Washington Consensos” La Firma fue impulsada por Reagan y Tatcher

Los Objetivos expresados fueron: Lograr el crecimiento de las economías emergentes… Reivindicar el papel del mercado… Reducir los índices de pobreza… Lograr una mejor calidad de vida… Lograr una economía equilibrada… Mantener las cuentas en orden…

“LA TRANSICIÓN PODRÁ SER DOLOROSA PERO, INEVITABLEMENTE, EL RESULTADO SERÁ PROSPERO” –Williamson-

El nuevo modelo fue seguido prácticamente por todos los países de la región. Argentina tuvo una rápida implementación, siendo considerado el ejemplo.

LOS DIEZ PUNTOS DEL “ACUERDO”

1. Disciplina fiscal. Reducción del déficit presupuestario 2. Reordenamiento de prioridades del gasto público. Debía reorientarse a gastos de la administración y empresas con rentabilidad económica, para luego mejorar la distribución del ingreso) 3. Reforma tributaria. La finalidad era que el sistema tributario combinara una base tributaria amplia. 4. Apertura Financiera. (Para tener tasas de interés determinados por el mercado) Tasas de Cambio. Mantenimiento de Tipo de cambio competitivo. Estas se debían unificar y fijarse en un nivel competitivo. Esto implico una fuerte devaluación.

6. Apertura Comercial. (Bajos aranceles y uniformes) 7. Inversión extranjera directa. Se elimina las barreras. Las empresas locales y extranjeras deben tener igualdad de oportunidades) 8. Privatización. (Ideología del remate) 9. Desregulación. (Eliminación de barrera de entrada y de las restricciones a la competencia) 10. Garantía del Derecho de propiedad. Resguardo del capital de empresas extranjeras.

Williamson: …“Por supuesto, cabe plantearse varias preguntas de interés sobre esta lista. Una es si identifiqué correctamente las reformas que tenían un amplio consenso en Washington… … Con excepción de la No. 5, creo haber hecho un buen informe…Surge también preguntarse si en general se consideraba que estas reformas eran las más urgentes e importantes para la región en 1989. Si nos debemos atener a reformas consensuadas, yo diría que esta lista brinda una contestación aceptable.”

CRITICAS TEORICAS Modelo impuesto desde afuera No tiene en cuenta la inversión y el ahorro No tiene en cuenta el aspecto social, ya que para participar en el mercado se necesita de capital. No tiene en cuenta las diferencias culturales y educativas de la sociedad. No tiene en cuenta aspectos institucionales, ya que el Estado delega sus funciones. No incluye la equidad social.

EL DISCURSO UNICO Mercantilización de los derechos. Cuestiones que antes eran considerados derechos inalienables de nuestra sociedad, pasaron a un nuevo consenso…es decir esto es un bien, no un derecho (caso educación) Esto no es una cuestión de lenguaje, es renombrar económicamente un derecho humano. Es decir si es un bien, hay que estar dispuesto a pagarlo. 2. La Satanización Del Estado El neoliberalismo se preocupó en convencer a la ciudadanía que el Estado es algo malo, intrínsicamente perverso y es el enemigo a destruir.

EL DISCURSO UNICO 3. Instalación de la idea que no hay alternativas no a la diversidad Nulo nivel de criticidad. Es autoritario y totalitario (solo le otorga entidad a los problemas que él eleva a esa condición y solo reconoce como soluciones las que previamente determinó) Tatcher manifestó: “No hay ninguna otra alternativa: esto o el desastre. Esto ó el Apocalipsis” Instaló la idea que la única forma de detener la hiperinflación era la receta neoliberal. 4. Instalación de acumulación como paso previo a la redistribución Teoría del derrame

EL DISCURSO UNICO 5. Instalación de la creencia de que el bienestar social se logra a través de las libertades individuales. 6. Los individuos sólo pueden desarrollar sus capacidades a través de la competencia. Plantea el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Esta igualdad de oportunidades garantizaría la creación de una estructura que permite por igual a todos los hombres explotar al máximo sus potencialidades. Trata de crear una sociedad en la que los trabajadores sepan que si producen más, su riqueza se elevará.

EL DISCURSO UNICO 7. Instala la idea de que la política es una cuestión de administración. Abandona el escenario de los consensos y disensos 8. Se concibe a si mismo como técnico cuando se ve forzado a descender a lo político. La política se le presenta como un obstáculo

Solo algunas de las consecuencias del CW . Desarticulación de los lazos solidarios . Desciudadanización .Exclusión y pérdida de los derechos conquistados en el tiempo .Fragmentación de lo social y de las políticas sociales .Focalización y dispersión de las políticas sociales. .Las personas son abordadas como beneficiarios no como personas de derechos

La cuestión social para el modelo neoliberal Solo algunas de las consecuencias del CW La cuestión social para el modelo neoliberal El asistencialismo fue lo querido por el Consenso de Washington como “aliviador social” de la exacerbación del negocio financiero “global” concentrado. Economía del dolor.

Solo algunas de las consecuencias del CW 1. El CW instaló la idea que la culpa es de las victimas

2. Otra de las consecuencias sociales del CW Solo algunas de las consecuencias del CW 2. Otra de las consecuencias sociales del CW fue la privatización de la participación y de la problemática social

Solo algunas de las consecuencias del CW 3. Las políticas sociales se transformaron en practicas de laboratorio, ajenas a la concepción humanista, cambiando al hombre por ecuaciones económicas

4. La desocupación aumentó de 6,3% (en 1990, año de firma del CW) Solo algunas de las consecuencias del CW 4. La desocupación aumentó de 6,3% (en 1990, año de firma del CW) al 12,2% en 1994 (en solo cuatro años) 5. En 1975 el 10% mas rico ganaba 12 veces mas que el pobre. En el 2001 ganaba 29 veces mas

Solo algunas de las consecuencias del CW EL FRACASO ECONOMICO DEL NEOLIBERALISMO No asume el tema de la inequidad No se redujo la deuda externa No se redujo el déficit fiscal Aumentó el desempleo Aumentó la pobreza Concentración de la riqueza Vulnerabilidad financiera Desindustrialización Desarticulación regional

Solo algunas de las consecuencias del CW La deuda externa pasó de 492.000 millones de dólares en 1991 a 787.000 en 2001 En 1980 había en Latinoamérica 120 millones de pobres, y para 1999 eran 220 millones

En un reciente documento del BID, se reconoce que: “Las reformas estructurales no produjeron los cambios previstos en el mercado laboral”. Y más concretamente, llaman la atención sobre lo siguiente: “Lamentablemente, a medida que las barreras al comercio se fueron eliminando, se observó una merma de los empleos con las prestaciones exigidas por la ley”. La OIT ha dicho que el 84% de los empleos creados en los años dorados del mal llamado Consenso, fueron empleos precarios y con bajos salarios.

La Unesco se ha unido a las críticas. En el marco del Foro Social Mundial, el representante de Brasil reconoció que: “el Consenso ha significado un dramático aumento de las desigualdades y un increíble agravamiento de la pobreza en el mundo”.

FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES La negación o la minimización de la pobreza: a. Diferentes y “extrañas” formas de medir la pobreza. b. Presencia de una línea discursiva: se habla de focos de pobreza, o de que pobres siempre hubo. c. Las políticas sociales se transforman en superfluas, de contención y de control, de bajo perfil, y de una desjerarquización de todas las áreas sociales.

2. La falacia de la paciencia. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 2. La falacia de la paciencia. Se pide paciencia histórica, pues a una etapa de ajustes luego viene la reactivación y a posteriori esto se derrama hacia los más pobres. Es decir para quienes razonan de esta forma, la pobreza puede y debe esperar. Esta falacia niega la irreversibilidad de los daños producidos por la pobreza.

FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 3. La falacia que afirma que con el crecimiento económico es suficiente. El pensamiento económico ortodoxo afirma que todos los esfuerzos deben ponerse en el crecimiento. Plantean que todo andará bien si a los grupos económicos les va bien. La gente NO se ve beneficiada sencillamente por el promedio estadístico de los ingresos per capita. Se ve beneficiada cuando su calidad de vida mejora, su esperanza de vida, el acceso a la salud, a la educación, cuando disminuye la mortalidad infantil, es decir cuando mejora la vida cotidiana de una sociedad.

4. La desigualdad es un requisito previo para lograr el desarrollo. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 4. La desigualdad es un requisito previo para lograr el desarrollo. En concordancia con la anterior esta falacia afirma que las desigualdades es una etapa inevitable cuando se marcha hacia el desarrollo. Es decir las primeras etapas del desarrollo polarizan la sociedad y afirman que la acumulación de recursos en pocas manos favorece el desarrollo pues crea capacidad de inversión. Esto es falso, pues la realidad muestra que las desigualdades, tiende a transformarse en circuitos perversos pues generan mas excluidos.

5. La desvalorización de la política social. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 5. La desvalorización de la política social. Los decidores económicos suelen afirmar que la única política social es la política económica. Esto produjo trágicas consecuencias. Es la forma de afirmar que las políticas sociales son hechos menores, subordinados a los equilibrios monetarios, las privatizaciones, el desarrollo productivo, etc. Desde esta óptica se entiende a las políticas sociales como una concesión para calmar los ánimos, y los recursos son los mínimos, pues lo importante es lo económico.

6. La existencia de un Estado malo y de otro bueno. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 6. La existencia de un Estado malo y de otro bueno. En la mayoría de los países latinoamericanos se asoció la idea del Estado con corrupción, incapacidad, burocracia y despilfarro de los dineros. Se pretendió instalar la idea que todo lo que haga el Estado será malo pues lo hará mal. Se intentó oponer al Estado versus la sociedad civil.

7. La desvalorización del aporte de la sociedad civil. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 7. La desvalorización del aporte de la sociedad civil. El pensamiento economicista afirma que la sociedad civil es incapaz de resolver sus problemas, afirman que para esto esta el libre juego del mercado. Es decir que la eficiencia, los incentivos económicos, la maximización de utilidades es el verdadero motor del desarrollo. El mundo de la sociedad civil fue percibido como un mundo secundario, frente al importante mundo del mercado.

FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 8. Pedido de participación en lo discursivo, ausencia en la realidad. El discurso político en Latinoamérica tendió a reconocer la participación en la gestión de los asuntos políticos. Sin embargo la implementación efectiva fue mínima. Predominaron los programas impuestos desde arriba.

9. Discurso y acción única. FALACIAS DEL NEOLIBERALISMO QUE IMPACTAN EN LAS POLITICAS SOCIALES 9. Discurso y acción única. El discurso económico ortodoxo, afirma que las medidas que se adoptan son las únicas posibles, por lo tanto los problemas sociales que crean son inevitables. Para los defensores de este único discurso nada peor que la discusión de ideas Afirman que la mera discusión de ideas asusta “a los mercados”.