Que es la Veta Verde del CIAD?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Advertisements

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Nombre del Grupo GRUPO DE APOYO INTERNACIONAL DEL CIEL Presentado por LIC. WILFREDO J., VILLEGAS S.
InDePES Instituto para el Desarrollo de Políticas de Estado Sostenibles.
1 CAMPAMENTO CIENTÍFICO EN BIODIVERSIDAD Para Profesores de Educación Básica 13/07/2016 Lucía Núñez Aguilera PAR Explora RM zona Sur Oriente.
Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA  Nivel educativo  Ingreso.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
TEMA 4 :NATURALEZA Y SOCIEDAD. Etapas relación hombre y naturaleza En cada etapa el hombre ha utilizado los recursos disponibles de la naturaleza.
Acciones tempranas REDD+ Modelo de Intervención. Contener los procesos de deforestación y degradación de ecosistemas forestales para reducir las emisiones.
MISIÓN Contribuir al desarrollo sostenible de los grupos de interés, donde la Fundación Humanos y Hermanos tiene su área de influencia, mediante la ejecución.
Ciudadanos hacia la COP20 Plataforma de movilización.
Presentación del Programa
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Convocatoria Fondo de Desarrollo Institucional 2017
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTe UNIDAD LOS MOCHIS DEPARTAMENTO académico DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA   PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL: LA VOZ AMBIENTAL,
PROGRAMA FORESTAL 2005 CONAFOR
Plan de Desarrollo Institucional
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL y la gobernanza
La Calidad en la UNAB.
PROYECTO ESCUELAS ECOEFICIENTES
GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE
Revista verde Conservación de arboles Importancia del medio ambiente
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
Sergio Vásquez Zárate Ernesto Gerardo Fernández Panes
Comunicación y educación
Plan Estatal de Desarrollo DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA
Consultoría Especializada Agosto 2017
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PROPUESTA DE LA RED DE INVESTIGACIÓN PERMANENTE DE RESILIENCIA URBANA
Tecnológico Nacional de México
Por un presupuesto que fortalezca la sustentabilidad en México
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Medio Ambiente Tema de RSE:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Relaciones Públicas Dr. Octavio Islas
Base de datos a emplear:
Lic. Verónica Morales Burguete
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Origen Implementación de la política pública vinculada a la conservación y gestión sostenible del patrimonio natural y los servicios ambientales generados.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
Dra. Rosa Giles Carnero Universidad de Huelva
ABORDAJE EDUCATIVO REPAPEL 2015
Plan de Desarrollo Institucional
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
29 EXPERIENCIA BANCÓLDEX BONOS VERDES Y SOCIALES 2018
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
LA EVALUACIÓN EN DESCO Molvina Zeballos - DPP.
Preparación para la Visita de Campo
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
PRESIDENTE DE LA CONEAU
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Registro contable Número 428, 13 de mayo de 2019.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Comité de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Transcripción de la presentación:

Que es la Veta Verde del CIAD? Iniciativa interna del CIAD que promueve la sustentabilidad ambiental en la vida institucional cotidiana.

Contexto de la Veta Verde Problemática Ambiental Contemporánea. Manifestación ambiental regional. Creciente compromiso ambiental. El CIAD, institución que contempla en su misión la sustentabilidad ambiental El acervo no ha sido sistematizado con un propósito específicamente ambiental, de manera que el potencial institucional de dar respuesta a la sociedad en los temas ambientales quedan reducidos a iniciativas individuales.

¿Que es la Sustentabilidad Ambiental? Principio Rector del Desarrollo con reconocimiento internacional y local. En su versión crítica va más allá del desarrollo sustentable. Integra los principios de justicia y equidad social así como los de una sociedad intercultural. Resignifica la relación Sociedad-Naturaleza. Reconoce a la humanidad como parte de la Trama de la Vida. Aboga por una Ética de La Tierra, en la cual la Reciprocidad e intersubjetividad Biocósmica son principios rectores.

Temas globales ambientales críticos Agua Energía Biodiversidad

Temas Ambientales Contextuales Ética de La Tierra Bioética Aire Cambio climático Bosques Mares y costas Producción sustentable (ganadería, pesca, acuacultura, forestal, agricultura, industria)) Consumo sustentable Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable Ciudades sustentables Contaminación Residuos, sólidos, tóxicos, Planeación ambiental y ordenamiento territorial. Educación ambiental. Género y medio ambiente. Mercado de bonos de carbono REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación) Salud, nutrición y problemática ambiental.

Organización Institucional Comité de la Veta Verde integrado por un representante de: Administración Docencia Investigación Vinculación-CECOP Cada coordinación de las unidades del CIAD.

Actividades Plazo inmediato: Integración del Comité de La Veta Verde del CIAD. Revisión de propuesta. Elaboración de plan de trabajo, definición de estrategia, objetivos y metas . Acuerdos de operación y organización.

Actividades Plazo corto: Crear el Acervo Verde del CIAD: Base de Datos que integre proyectos de investigación y docencia que cumplan los criterios de sustentabilidad ambiental, a través de una estrategia acordada por el Comité de la VV. Crear una Cecop de la VV. (Estrategia de comunicación, concienciación y participación). Generar propuesta de arquitectura sustentable del CIAD, para optimizar el uso de los recursos naturales (agua, energía) y se convierta en un oasis de la flora y fauna del desierto de Sonora, que a su vez sea parte de la Cecop.

Actividades Plazo mediano:   Plazo mediano: Realizar actividades recreativas relacionadas con la Cecop, como: paseos (vgr. ecoturismo), reforestación familiar, ciclos de videos educativos, ciclo de conferencias, etc. Crear la Red de investigación de la VV. Realizar la 1ª Expo de la Veta Verde, para el 30 aniversario del CIAD. Esta puede incluir: Exposición intinerante de los proyectos de la base de datos de la VV. Promoverla en otras instituciones. ECO fest, donde se invita a promover los productos regionales que cumplan criterios de sustentabilidad ambiental. Evento académico. Ciclo de videos. Actividades recreativas Proyecto de arquitectura del paisaje sustentable dentro del CIAD.

Actividades Plazo largo: Generar proyectos de investigación dentro de la Red de la VV, transdisciplinarios e inter-coordinaciones. Diseñar un proyecto docente de manejo sustentable de los recursos naturales derivado de la Red de la VV.