INFLAMACION AGUDA. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
Advertisements

Mediadores químicos de la inflamación
El eritrocito posee la anhidrasa carbónica ( enzima) para formar acido carbónico a partir de CO2 y agua.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Werner Louis Apt Baruch
PROCESO INFLAMATORIO.
Inflamación Cirugía I
Mecanismos de Inflamación
INFLAMACIÓN CONTENIDO: Definición Tipos: Aguda y Crónica.
Universidad Anáhuac Escuela de Medicina Efectores de la respuesta inmunitaria 2 Inmunología Básica 5° Semestre Dra. Carmina Flores Domínguez.
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Pasos de la Fagocitosis
FAGOCITOSIS.
Mediadores Químicos de la Inflamación
INFLAMACIÓN La inflamación es la respuesta de los tejidos a la presencia de microorganismos o a la lesión. Es un mecanismo protector de vital importancia.
INFLAMACIÓN Harry Dictter López Médico Veterinario.
LIPOPROTEINAS TRANSPORTE DE LIPIDOS ATEROESCLEROSIS ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO: PERMANENTES: Herencia, Sexo, Edad, Raza. MODIFICABLES: Diabetes,
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Dr. Raúl Montero Cajavilca
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
Villa Macul Academia Departamento de Biología Profesora Valeska Gaete L. Inmunidad Adaptativa o Adquirida Cuarto Medio.
Sistema Inmune. Nuestro cuerpo se encuentra en permanente contacto con microorganismos, muchos de los cuales son patógenos (causan enfermedades), sin.
Hemostasia: plaquetas y coagulación sanguínea.. Hemostasia  Procesos por los que se previene la pérdida de sangre  Intervienen varios procesos: Espasmo.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
INFLAMACIÓ N. Microorganismos vivos Alérgenos y otras reacciones de origen inmune Agentes químicos: toxinas,ácidos,fármacos, sustancias causticas. Agentes.
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
¿QUE ES EL TEJIDO SANGUÍNEO?
CITOQUINAS SON PROTEINAS MOLECULAS PLEIOTROPICAS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
Inmunidad Natural o Innata
Inflamación Es una reacción vascular de los tejidos que tiene como finalidad eliminar los agentes y a los tejidos lesionados, termina con la reparación.
Receptores y Transducción de Señales.
Plaquetas Hemostasia Coagulación Sanguínea.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS
Enfermedad glomerular.
Tejido Conectivo Especializado
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
Capítulo 34 Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
INMUNIDAD INNATA (1ra parte) MSc. MV. Hugo Castillo Doloriert FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA.
Inflamación. ¿Qué es inflamación? Es una reacción tisular compleja que consiste básicamente en respuestas de los vasos y los leucocitos. La inflamación.
Dr. Marco Romero M. Santa Ana de Coro, Julio de 2008 POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
TERAPIA OCUPACIONAL GONZALEZ GONZALEZ J
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
4 - El SISTEMA DEL COMPLEMENTO
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR TEMA 7: COMUNICACIÓN POR CONTACTO CELULAR.
INMUNIDAD INMUNIDAD Prueba Inmunidad: pág. 67,68 y 69 , 72 a Prueba Biología 20 Agosto. Mecanismos generales que utiliza el organismo para.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
INFLAMACION AGUDA Dra. Sabina Rayo R..
IES ALBAIDA (ALMERÍA) COMPONENTES Y FUNCIONES DE LA SANGRE SANGRE. CONCEPTO GENERAL ELEMENTOS FORMES PLASMA SANGUINEO FUNCIONES DE LA SANGRE PROPIEDADES.
Pregunta 3- ¿Cuáles son las células encargadas de hacer la presentación de antígenos? Autor: Carlos Alberto D’Angelo Toledo.
INFLAMACIÓN DR. LUIS F. ZANABRIA H.. GENERALIDADES.
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
SISTEMA DE COMPLEMENTO. Dr. Gallegos Catachura, Jimmy Richard. MEDICO PATOLOGO CLINICO
Hemostasia, hemorragia quirúrgica y transfusión. BIOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA La hemostasia es un proceso complejo cuya función es limitar la pérdida de.
Recuento de plaquetas Mg (c). Robert Caballero Bardales Tecnólogo Medico / Microbiólogo Fac. Medicina / Fac. Farmacia y Bioquímica UNMSM. Decana de América.
¿Que es una inflamación?. O La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego. O La inflamación es la respuesta del sistema.
Transcripción de la presentación:

INFLAMACION AGUDA

Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Debido a que los anticuerpos y los leucocitos son transportados normalmente por la sangre. Debido a que los anticuerpos y los leucocitos son transportados normalmente por la sangre. Presenta 3 componentes principales: Presenta 3 componentes principales: Modificaciones en el calibre de los vasos - Dilatación vascular. Modificaciones en el calibre de los vasos - Dilatación vascular. Alteraciones en la estructura de la Microvasculatura - Activación Endotelial – Salida de la circulación las proteínas plasmáticas y leucocitos. Alteraciones en la estructura de la Microvasculatura - Activación Endotelial – Salida de la circulación las proteínas plasmáticas y leucocitos. Emigración de los Leucocitos desde el punto que abandonan la micro circulación hasta el foco de la lesión en el que se acumula - Activación Neutrófilos Emigración de los Leucocitos desde el punto que abandonan la micro circulación hasta el foco de la lesión en el que se acumula - Activación Neutrófilos

A.Relajación Músculo liso  ingurgitación  sanguínea (Hiperemia). B.Permeabilidad endotelial  Para proteínas plasmáticas  tejidos adhesión molecular  Superficie endotelial  Regula la Adhesión Neutrófilos Producción factores  Dilatación vascular C.Molécula adhesión  Neutrofilos  Adhieren  Endotelio Movilidad Neutrofilos  Migración  Tej. Adyacentes Capacidad bactericida.

La inflamación aguda es la respuesta tisular precoz más frecuente frente a la lesión y destrucción tisular. La inflamación aguda es la respuesta tisular precoz más frecuente frente a la lesión y destrucción tisular. La respuesta tisular aguda tiene 3 funciones: La respuesta tisular aguda tiene 3 funciones: 1. La zona afecta ocupada por exudado inflamatorio agudo ( proteínas, líquido y células de los vasos sanguíneos a la zona) 2. Puede eliminar el agente infeccioso por los componentes del exudado. 3. El tejido lesionado puede ser desintegrado y parcialmente licuado.

Lesión  Vasoconstricción Vasodilatación  Flujo sanguíneo  Zona lesión Segundos Hendiduras  Filtración  Tejidos Cel. Endotelial Proteínas Capilares  N° Hematíes  Neutrofilos Contacto Cel. Endotelial Moléculas adhesión  Membrana Plasmáticas Receptores Cel. Endotelial Adhieren

LOS 4 EFECTOS CARDINALES Descubiertos hace casi 2,000 años por Celso: Descubiertos hace casi 2,000 años por Celso: 1. Rubor (enrojecimiento)* 2. Calor* 3. Dolor** 4. Tumor ( hinchazón)*** * consecuencia de la vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo en la parte inflamada. ** presión sobre terminaciones nerviosas por la hinchazón y a factores químicos liberados. ** presión sobre terminaciones nerviosas por la hinchazón y a factores químicos liberados. *** acumulo de exudado. y *** impotencia funcional parcial o completa. y *** impotencia funcional parcial o completa.

RUBOR CALOR DOLOR Y TUMOR LIMITACION FUNCIONAL

El exudado inflamatorio agudo procede de los vasos locales y está formado por: El exudado inflamatorio agudo procede de los vasos locales y está formado por: 1. Líquido con sales y proteínas ( Ig). 2. Fibrina proteína filamentosa insoluble de alto peso molecular. 3. Neutrófilos polimorfonucleares. 4. Macrófagos, células fagocitarias que derivan de los monocitos. 5. Algunos linfocitos.

FASES DE LA INFLAMACION AGUDA 1. Pequeños vasos sanguíneos adyacentes a la zona de tejido lesionado, se dilatan, con aumento del flujo sanguíneo y se hace lento. 2. Las células endoteliales se hinchan y se retraen parcialmente 3. Los vasos pierden líquido: agua, sales y algunas proteínas ( EXUDADO=FIBRINOGENO ) 4. Los PMNn se adhieren a las células endoteliales ( MARGINACION ) y luego emigra a la zona de lesión ( EMIGRACION ) 5. Luego emigran monocitos y linfocitos.

EXUDADO TRASUDADO Liquido extravascular Proteínas (albúmina) proteínas P.E.< Célula sanguínea Alteración hidrostática Abundantes restos celulares P.E. > Alteración permeabilidad EDEMA: Exceso de fluido Tejido intersticial Cavidades serosas

CAMBIOS VASCULARES Calibre vasosflujo sanguíneo Vaso constricción Vaso dilatación Lentificación circulación permeabilidad micro vasculatura Salida de proteínas Tej. Extr.

Liquido Espacio Intravascular Concentración de hematíes vasos de pequeño calibre Viscosidad sanguínea Estasis ESTASIS: Marginación leucocitaria Orientación periférica endotelio – Neutrofilos Duración: 15 a 30 minutos

Permeabilidad Vascular Exudado intersticio CARACTERISTICA PRINCIPAL: > especificidad Pérdida de proteínas disminución presión osmótica intravascular. Aumento de presión osmótica intersticial Intercambio de liquidoIntegridad endotelio Permeabilidad microvascular Formación de aberturas célula endoteliales – vénulas Activado: Histamina – Bradicinina – Leucotrienos – sustancia P.

Reorganización de citoesqueleto (retracción endotelial. Trancitosis (a través de citoplasma endotelial Lesión endotelial directa: Necrosis EXTRAVASACION LEUCOCITOS Luz vascular: marginación – rodamiento – adhesión Transmigración endotelio (diapédesis) Migración tej. Intersticial estimulo quimiotactica

MARGINACION

EMIGRACION

MIGRACION

LOS PRINCIPALES CAMBIOS VASCULARES SON : LOS PRINCIPALES CAMBIOS VASCULARES SON : 1. Retardo en el flujo. 2. Dilatación vascular. 3. Aumento de permeabilidad de pared vascular, que permite difusión de proteínas grandes y líquido.

MEDIADORES CELULARES ALMACENADOSHISTAMINA SINTESIS ACTIVA SINTESIS ACTIVAPROSTAGLANDINASLEUCOTRINOS FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS CITOCINAS OXIDO NITRICO MEDIADORES DERIVADOS DEL PLASMA MEDIADORES DERIVADOS DEL PLASMA SISTEMA DE LA CININA SISTEMA DE LA CININA VIA DE LA COAGULACION VIA DE LA COAGULACION SISTEMA TROMBOLITICO SISTEMA TROMBOLITICO VIA DEL COMPLEMENTO VIA DEL COMPLEMENTO BRADICININA BRADICININA FACTOR DE HAGEMAN FACTOR DE HAGEMAN ACTIVADO ACTIVADO PLASMINA PLASMINA C3a,C3b y C5a C3a,C3b y C5a

Mediadores celulares Mediadores celulares 1. PROSTAGLANDINAS Y LEUCOTRIENOS : Derivan del ácido araquidónico por síntesis local, se libera por activación de fosfolipasa A 2 2. FACTOR ACTIVADOR DE PLAQUETAS : Es sintetizado por mastocitos, basófilos y su liberación puede ser estimulada por IgE. Produce vasoconstricción, aumento de permeabilidad vascular y agregación plaquetaría, mil veces más potente que la histamina.

4. CITOCINAS : Polipéptidos producidos por linfocitos y monocitos activados. Las principales son: IL-1, IL-8 ( atrae neutrófilos a la zona afectada) y factor alfa de la necrosis tumoral ( TNF alfa). Responsables de inducción de moléculas de adhesión celular en el endotelio, induce síntesis de PGI 2, induce síntesis de PAF. 5. OXIDO NITRICO : Pequeña molécula sintetizada por el endotelio y los macrófagos a través de la Ez. Sintetasa del óxido nítrico. Intermediario del O2 reactivo puede mediar en la muerte de células y bacterias.

Mediadores derivados del Plasma Mediadores derivados del Plasma 1. SISTEMA DE COMPLEMENTO : Serie de proteínas plasmáticas con funciones en inmunidad e inflamación. C3a, C5a : Aumenta la permeabilidad vascular al liberar histamina de mastocitos/ basófilos, es quimiotàctico para neutrófilos e induce moléculas de adherencia de las células endoteliales. C3b : Opsoniza bacterias y facilita su fagocitosis por neutròfilos.

2.- : Activado por una proteína de coagulación : FACTOR DE HAGEMAN o factor XII activado, que estimula la formación de bradicinina, que activa el sistema de complemento. 2.-CININAS : Activado por una proteína de coagulación : FACTOR DE HAGEMAN o factor XII activado, que estimula la formación de bradicinina, que activa el sistema de complemento. 3.-VIA DE COAGULACION : Forma fibrina a parte de fibrinógeno. El factor XII es activado en el exudado inflamatorio cuando entra en contacto con el colágeno fuera de los vasos, estimula el depósito de fibrina, activa el sistema de cininas y el sistema trombolítico. Cuando el fibrinógeno se convierte en fibrina se forman fibrinopéptidos, que aumentan la permeabilidad vascular. 3.-VIA DE COAGULACION : Forma fibrina a parte de fibrinógeno. El factor XII es activado en el exudado inflamatorio cuando entra en contacto con el colágeno fuera de los vasos, estimula el depósito de fibrina, activa el sistema de cininas y el sistema trombolítico. Cuando el fibrinógeno se convierte en fibrina se forman fibrinopéptidos, que aumentan la permeabilidad vascular.

4.-VIA TROMBOLITICA : La plasmina es enzima proteolítica que activa el sistema de complemento, activa el factor de Hageman, lisa la fibrina para formar productos de degradación de fibrina, que aumenta la permeabilidad vascular. La plasmina es generada por el activador del plasminógeno derivado del endotelio por acción de la bradicinina.

FIBRINA Es una proteína filamentosa larga e insoluble, formada por la polimerización de numerosas moléculas de fibrinógeno, proteína plasmática precursora, soluble y de menor tamaño. Es una proteína filamentosa larga e insoluble, formada por la polimerización de numerosas moléculas de fibrinógeno, proteína plasmática precursora, soluble y de menor tamaño. El fibrinógeno sale de los vasos junto con el líquido y sales, polimerizándose en filamentos de fibrina, que impide la emigración de microorganismos y forma una armazón que puede ayudar a la emigración de neutrófilos y macrófagos por la zona lesionada. El fibrinógeno sale de los vasos junto con el líquido y sales, polimerizándose en filamentos de fibrina, que impide la emigración de microorganismos y forma una armazón que puede ayudar a la emigración de neutrófilos y macrófagos por la zona lesionada. Se debe a la activación de la cascada de la coagulación, que vuelve insoluble al fibrinógeno una vez que sale de la luz vascular. Se debe a la activación de la cascada de la coagulación, que vuelve insoluble al fibrinógeno una vez que sale de la luz vascular.

REACCIONES CELULARES Se deben a mediadores químicos: 1. El endotelio normalmente inactivo tiene que ser activado para que los neutròfilos se adhieran. 2. Los neutrófilos normalmente inactivos deben ser activados para matar y fagocitar bacterias. 3. Los neutrófilos desarrollan la capacidad de moverse activamente de forma dirigida desde los vasos a la zona de lesión.

NEUTROFILOS Son las principales células mediadoras de los efectos de la inflamación aguda. Son las principales células mediadoras de los efectos de la inflamación aguda. Si la lesión tisular es leve, basta con los neutròfilos circulantes de la sangre. Si la lesión tisular es leve, basta con los neutròfilos circulantes de la sangre. Si la lesión es extensa, se liberan neutrófilos, incluidas algunas formas inmaduras, de la médula ósea para aumentar el número total de neutròfilos sanguíneos, debido a factores de crecimiento que estimulan la división de precursores mieloides. Si la lesión es extensa, se liberan neutrófilos, incluidas algunas formas inmaduras, de la médula ósea para aumentar el número total de neutròfilos sanguíneos, debido a factores de crecimiento que estimulan la división de precursores mieloides.

El leucocito polimorfonuclear neutrófilo posee gran número de gránulos citoplasmáticos lisosómicos ricos en enzimas proteolíticas capaces de destruir células y materiales de la matriz extracelular El leucocito polimorfonuclear neutrófilo posee gran número de gránulos citoplasmáticos lisosómicos ricos en enzimas proteolíticas capaces de destruir células y materiales de la matriz extracelular Poseen gran potencial fagocitario y pueden ingerir gérmenes patógenos, que después serán destruidos por las enzimas lisosómicas y por mecanismos que generan radicales libres tóxicos. Poseen gran potencial fagocitario y pueden ingerir gérmenes patógenos, que después serán destruidos por las enzimas lisosómicas y por mecanismos que generan radicales libres tóxicos.

el neutrófilo tiene vida corta y sobrevive pocas horas en los tejidos. el neutrófilo tiene vida corta y sobrevive pocas horas en los tejidos. Cualquier zona de lesión tisular contiene gran número de neutrófilos con gran actividad fagocitaria, mezclados con neutrófilos muertos. Cualquier zona de lesión tisular contiene gran número de neutrófilos con gran actividad fagocitaria, mezclados con neutrófilos muertos. Los neutròfilos al morir, liberan enzimas lisosómicas en el tejido circundante, que pueden actuar fuera de la célula, destruyendo proteínas estructurales y licuando parcialmente el tejido. Los neutròfilos al morir, liberan enzimas lisosómicas en el tejido circundante, que pueden actuar fuera de la célula, destruyendo proteínas estructurales y licuando parcialmente el tejido. Cuando se produce una emigración masiva se forma una sustancia líquida densa: PUS (detritus celulares necróticos, neutròfilos vivos y muertos y microorganismos). Cuando se produce una emigración masiva se forma una sustancia líquida densa: PUS (detritus celulares necróticos, neutròfilos vivos y muertos y microorganismos).

FAGOCITOSIS

ACTIVACION ENDOTELIAL El endotelio ha sido llamado el mayor òrgano endocrino del cuerpo. Los factores segregados por el endotelio son: 1. Oxido nítrico y prostaciclina, inducen la relajación vascular e inhiben la agregación plaquetaria. 2. Endotelina, tromboxano A2 y angiotensina II producen constricción vascular 3. FCP estimula la formaciòn de inhibidores (sustancias similares a heparina).

4. FAP, derivada de lípidos, aumenta la permeabilidad vascular, así como la síntesis de óxido nítrico, que estimula la vasodilatación, hace que se expresen más moléculas de adherencia celular, lo que permite la adherencia de neutrófilos. 5. IL-1 y FNT aumentan la expresión de moléculas de adherencia en el endotelio( P- selectina) 6. Molécula de adhesión endotelial leucocitaria 1 ( MACV-1 o E- Selectina) estimula la adhesión de neutrófilos. 7. Molécula de adhesión intercelular 1( MAIC-1 ) estimula la adhesión de neutrófilos y células linfoides.

8. Molécula de adherencia celular vascular 1 ( MACV-1 ) estimula la adherencia de las células linfoides y monocìticas. ( MACV-1 ) estimula la adherencia de las células linfoides y monocìticas. 9. Fragmento C5a del Complemento, inducen una mayor expresión de moléculas de adhesión celular complementarias en los neutrófilos ( complejo CD11/CD18 ). El endotelio se modifica para producir factores vasoactivos : FAP y óxido nítrico, así como para hacerse pegajoso para los neutrófilos.

MECANISMOS DE ADHESION CELULAR EN LA ADHESION DEL NEUTROFILO

MACROFAGOS Formado por macrófagos derivados de los monocitos de la sangre circulante, emigran mas tarde que los neutrófilos. Formado por macrófagos derivados de los monocitos de la sangre circulante, emigran mas tarde que los neutrófilos. Al inicio están en pequeño número, con el tiempo aumentan para facilitar la eliminación de material muerto. Al inicio están en pequeño número, con el tiempo aumentan para facilitar la eliminación de material muerto. Tiene actividad fagocitaria con sistemas potentes para matar bacterias. Tiene actividad fagocitaria con sistemas potentes para matar bacterias.

Debido a su capacidad de metabolismo oxidativo, viven más que los neutrófilos Los macrófagos también poseen funciones secretoras, produciendo factores de crecimiento y citoquinas. Debido a su capacidad de metabolismo oxidativo, viven más que los neutrófilos Los macrófagos también poseen funciones secretoras, produciendo factores de crecimiento y citoquinas. También favorecen la reparación tisular. También favorecen la reparación tisular. Sus funciones más importantes se encuentran en la inflamación crónica. Sus funciones más importantes se encuentran en la inflamación crónica.

Inflamacion purulenta: Meningitis aguda Inflamacion fibrinosa: Pericarditis aguda

Inflamacion Aguda del Pulmón: Neumonia lobar.

Formacion precoz del Exudado