Caudales Ecológicos Consideraciones para el desarrollo de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos José María Hernández www.typsa.com.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
Aclaraciones de la Realización del Producto
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Contraste de Hipótesis
FOTOGRAFIA 1.
Desarrollo EAE.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
PROPUESTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CUENCA CHANCAY HUARAL
Caudales Ecológicos Consideraciones para el desarrollo de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos José María Hernández
Conservación de la Biodiversidad en España: ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
MEDIO NATURAL ASPECTOS RELEVANTES VINCULADOS CON PROYECTOS VIALES
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
CAROLINA MARTÍNEZ SANTA-MARÍA* JOSÉ A. FERNÁNDEZ YUSTE* FRANCISCO MARTÍNEZ CAPEL** *UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID **UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
El sistema climático terrestre
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Estadística aplicada al análisis financiero
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
Centro de Estudios Hidrográficos MINISTERIO DE FOMENTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES EN ESPAÑA.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas
DATA WAREHOUSE Equipo 9.
Viabilidad reduce, reusa, recicla… Capacitación para Coaches de Conservación.
Ciencias para el mundo contemporáneo
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Situación Actual en la Gestión de Cuencas Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
1 Master Universitario en Gestión Integral de las Tecnologías de la Información Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 6: Ciclo de Vida de Calidad de un.
Capacidad de Proceso.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
INDICADORES AMBIENTALES
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Nuevas inclusiones de tiburones y mantarrayas: ¿qué deben hacer las Partes a partir del 14 de septiembre de 2014? Sostenibilidad.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
Mata Moran Mireya Gabriela Alejandra
Innovación tecnológica
LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
ANALISIS DE SISTEMAS PROFESOR HECTOR ARCIA.
Planificación de Sistemas de Información
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
Verificación y Validación del Software
POR QUE LA BIODIVERSIDAD DEBE SER PROTEGIDA Preparado por: Lymaris López Biol ONL Prof. Waleska Muñiz Muñoz.
Transcripción de la presentación:

Caudales Ecológicos Consideraciones para el desarrollo de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos José María Hernández

Introducción El establecimiento del régimen de caudales ecológicos en nuestros ríos es el primer paso para gestionar correctamente los ecosistemas fluviales, implicando mejoras tanto en cantidad como en calidad de agua (incrementado también la capacidad de autodepuración) que conllevarán a mejoras en el hábitat de los mismos. Por ello hay que abordar el reto (científico y administrativo) que supone la búsqueda de unos protocolos de manejo y gestión del agua que respeten los rangos de variabilidad del Régimen Natural de Caudales, al tiempo que se compatibiliza con los usos existentes Aspectos generales El éxito en la conservación de la biodiversidad y funcionalidad de nuestros ríos depende de la capacidad de proteger o restaurar los principales aspectos del Régimen Natural de Caudales ( (Arthington, 1997)

Determinación de caudales ecológicos en España En ríos, el régimen de caudales ecológicos se debe caracterizar en la totalidad de las masas de agua y debe incluir: 1.Caudales mínimos 2.Caudales máximos 3.Distribución temporal 4.Caudales de crecida 5.Tasa de cambio En aguas de transición debe incluir: 1.Caudales mínimos 2.Caudales altos y crecidas La determinación del régimen de caudales ecológicos consta de tres fases: a)Desarrollo de los estudios técnicos destinados a determinar los elementos del régimen de caudales ecológicos en todas las masas de agua. b)Proceso de concertación. c)Proceso de implantación del régimen de caudales ecológicos y su seguimiento adaptativo Régimen de caudales ecológicos Instrucción de Planificación Hidrológica

En estos casos se definirán unos requerimientos hídricos que permitan: a)contribuir a conseguir los objetivos ambientales. b)Un régimen de niveles piezométricos que no impida alcanzar los objetivos medioambientales especificados para las aguas superficiales asociadas. c)Compatibilizar el cumplimiento de las normas y objetivos de las zonas protegidas. Elementos que deberán considerarse: a)variaciones estacionales e interanuales de la superficie encharcada y profundidad. b)variaciones estacionales e interanuales de la composición química y mineralización. c)funcionamiento hidrológico y balance hídrico intentando identificar los aportes subterráneos al sistema. d)composición y estructura de las comunidades biológicas existentes Requerimientos hídricos de lagos y zonas húmedas

Instrucción de Planificación Hidrológica Concepto que hace referencia a aquellas masas de agua que presentan conflictos entre los usos existentes y el régimen de caudales ecológicos. Se propone para su identificación la desviación significativa de la magnitud anual o mensual. Desviación significativa: Desvío de los valores anuales y mensuales de aportación del percentil del 10% al 90% de la serie en régimen natural Masas de agua muy alteradas hidrológicamente 2.4. Régimen de caudales durante sequías prolongadas Durante sequías prolongadas podrá aplicarse un régimen de caudales menos exigentes (según artículo 38 del RPH). Dicho régimen no se aplicará en las zonas incluidas en la red Natura 2000 o Convenio de Ramsar. Únicamente ante la supremacía del uso para abastecimiento de poblaciones. La implantación de este régimen de caudales menos exigente deberá ser realizada de forma progresiva y proporcional.

Instrucción de Planificación Hidrológica El plan hidrológico incluirá un análisis de la repercusión del establecimiento del régimen de caudales ecológicos en los usos existentes con la siguiente información: a)Marco legal de los usos existentes. b)Repercusión, en los niveles de garantía de las unidades de demanda afectadas. c)Repercusión económica y social Repercusión del régimen de caudales ecológicos sobre los usos del agua 2.6. Proceso de concertación del régimen de caudales Objetivos: a)Valorar su integridad hidrológica y ambiental. b)Analizar la viabilidad técnica, económica y social de su implantación efectiva. c)Proponer un plan de implantación y gestión adaptativa. Cuando el régimen de caudales ecológicos condicione significativamente con las asignaciones y reservas del plan hidrológico, abarcará todos los niveles de participación : información, consulta pública y participación activa. En el resto de casos, el proceso de implantación será objeto de un programa de medidas que incluirá la definición del proceso de concertación a realizar.

Instrucción de Planificación Hidrológica Objetivo: conocer el grado de cumplimiento de los objetivos previstos e introducir eventuales modificaciones del régimen definido. Los aspectos objeto de seguimiento serán: Eficacia y grado de cumplimiento de los caudales implantados. Sostenibilidad del aprovechamiento de las aguas subterráneas y su relación con el mantenimiento de los caudales ecológicos. Evolución y grado de cumplimiento del régimen de crecidas Seguimiento del régimen de caudales

Determinación de Caudales mínimos Masas de Agua Modelos Restitución Aforos Selección de un periodo representativo Obtención de la serie de caudales en Régimen Natural Determinación Qeco QBM MÉTODOS HIDROLÓGICOS Agrupación por Regiones Hidroclimáticas y Ecotipos (36 agrupaciones) Selección tramos Cubriendo todos los Ecotipos y las Regiones Hidroclimáticas Criterios: Importancia Ambiental, Tramos Bajo Embalse, Punto de definición de Caudales Ambientales del PHJ Trabajos de campo Selección del Tramo y Hábitat Mapping Identificación del subtramo y selección de transectos Topografía e Hidrometría Modelización Física del Hábitat (1D/ 2D) Curvas HPU/Q Generación de curvas combinadas e identificación de umbrales Análisis de la Conectividad MÉTODOS HIDROBIOLÓGICOS VALIDACIÓN

MÉTODOS HÁBITAT. SELECCIÓN TRAMOS A MODELIZAR. Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de tramos

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.1. Métodos hidrológicos – Análisis de alteración hidrológica Si una masa de agua presenta alteración mensual o anual, se considerará hidrológicamente alterado, lo cual influye en el intervalo de caudales mínimos de hábitat objetivo a establecer, según el borrador de la Instrucción. Estudio comparativo entre caudales en régimen natural (datos restituidos) y en el régimen de caudales circulante actual, para obtener una idea de la desviación del régimen actual respecto de las condiciones naturales: se estima el Índice de Alteración Hidrológica a nivel mensual y anual (IAH) para la serie seleccionada.

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Determinación por modelación del hábitat físico Métodos hidrobiológicos. Obtención de la Curva Combinada

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de tramos Tramo representativo de la Masas de Agua Subtramo con representatividad de mesohábitat Tipo de mesohábitat Longitud (m) Profundidad (m) Sustrato Observaciones Refugio Representatividad (%) PozaRápidos TablaCorriente Limos; Arcillas Arenas; Gravilla; Grava Canto Rodado Bolos Roca madre % Sombra Estructura vegetación

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Trabajos de campo 1D HIDROMETRIA TRABAJOS CAMPO FASES TRABAJOS CAMPO RECONOCIMIENTO INTEGRAL IDENTIFICACIÓN TRANSECTOS

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de especies Criterios de selección de selección de especies: consideración de especies autóctonas, dando prioridad a las especies recogidas en: los Catálogos de Especies amenazadas los anexos II y IV de la Directiva 92/ 43/ CEE concretar la especie objetivo analizando tanto su mayor o menor requerimiento de caudal, como las características de su figura de protección. análisis de sensibilidad para identificar las diferencias significativas entre el régimen obtenido por la especie más restrictiva y el obtenido del análisis para la especie de menores requerimientos.

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de especies – Caso Júcar

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de especies Las curvas de preferencia utilizadas han de haber sido generadas en un ambiente lo más parecido y próximo al de la realización del estudio. El uso de curvas específicas del ámbito de estudio tiene una gran íncidencia Problemas o limitaciones encontrados: Las curvas han de realizarse en tramos poco alterados. En nuestras Demarcaciones estos emplazamientos se encuentran mayoritariamente en cabeceras de ríos. Complicada la obtención de curvas en tramos bajos. Por ello se debe tener en cuenta el nº de orden del río muestreado y la fiabilidad del usos de dichas curvas en otros tramos. Los eventos extremos pueden condicionar que las curvas elaboradas subestimen la preferencia de microhábitat de la especie considerada. Los bioperiodos de las especies consideradas condicionan los trabajos, prolongando los muestreos para poder considerar de forma representativa todos los estadios.

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Selección de especies En ciertas ocasiones podemos encontrar limitaciones de uso de las curvas generadas en nuestro ámbito de estudio, siendo necesario recurrir a curvas de otros ámbitos que reflejen condiciones similares a los tramos analizados. La incidencias del número de orden de los tramos donde se generan las curvas de preferencia es grande y de ello dependerán los resultados obtenidos.

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.2. Métodos hábitat – Elaboración y utilización de las curvas HPU-Q A partir de la modelación de hábitat se pueden obtener las curvas que relacionen el hábitat potencial útil con el caudal. Dichas curvas se generan considerando cada uno de los tres estadios del ciclo vital de cada especie. A partir de las curvas HPU-Q es posible obtener una curva combinada de la especie más restrictiva para facilitar el proceso en la toma de decisiones. Dicha curva vendrá referida a un periodo húmedo y a otro de estiaje. Varios aspectos a considerar en la generación de la curva combinada: 1.Pérdidas de información al combinar curvas de estadios más sensibles con aquellos más adaptables. 2.Han de considerarse los bioperiodos, solapando y ponderando los estadios que coexisten en el periodo seleccionado. 3.Convertir en adimensional las curvas HPU-Q. Necesidad de definir un umbral que no siempre se aprecia en las curvas obtendidas.

Propuesta de determinación de Caudales mínimos 3.3. Obtención de la distribución de caudales mínimos Ejemplo de ficha resumen Benimuslem (Tramo Bajo Júcar)

APLICACIÓN AL PERÚ

Metodología Métodos hidrológicos Selección de tramos Valoración de afección a la demandas ¿Derechos? Reunión valoración holística del caudal ecológico. Especies, tramo y necesidades Valoración de afecciones y consenso de caudal Consenso WEAP CRHC ANA, AAA, ALA, CTC GORE, GOLA (Ambiente) Usuarios ONGs, universidades Valor ambiental, inalterados Alterados (Centrales, desembalses, derivaciones,…)

Métodos hidrológicos Aplicación del RVA sobre la serie en régimen natural (Range of variability Aproach, Richter 1997, Richter 2006) Se basa en percentiles, normalmente entre 5-15%, aplicados sobre un intervalo temporal (meses, trimestres, estaciones o años) diferenciándose entre la naturaleza hidrológica del año. Alta aplicabilidad a cualquier hidroregión porque se basa en régimen hidrológico y su proporcionalidad

Tramos propuestos para el estudio de caudales ecológicos 7. Medio Chancay 6. Carac 8. Añasmayo 9. Medio-Bajo Chancay 10. Bajo Chancay 3. Alto Chancay 4. Baños 2. Chicrin 1. Vichaycocha

Resumen Resultados de caudales ecológicos para los tramos propuestos

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [0-0,01] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0-0,01] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [0-0,01] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0-0,01] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 1: RÍO VICHAYCOCHA Práctica habitual del 10% = 0m 3 /s

[0,-0,01]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [0,7-0,9] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,8-1,1] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [0,7-1,1] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,9-1,3] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 2: RÍO CHICRÍN Práctica habitual del 10% = 0,2m 3 /s

[0,7-0,9] [0,8-1,1]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [1,9-2,5] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [2,3-2,9] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [2,2-2,9] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [2,5-3,5] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 3: CHANCAY ALTO. Tramo comprendido entre las confluencias de los ríos Chicrín y Baños. Práctica habitual del 10% = 0,6m 3 /s

[1,9-2,5] [2,3-2,9]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [1,0-1,3] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [1,2-1,6] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [1,1-1,5] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [1,4-2,1] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 4: RÍO BAÑOS Práctica habitual del 10% = 0,4m 3 /s

[1,0-1,3] [1,2-1,6]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [3,4-4,2] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [3,9-5,3] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [3,5-5,6] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [4,1-6,7] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 5: TRAMO MEDIO-ALTO RÍO CHANCAY. Aguas debajo de la confluencia con el río Baños Práctica habitual del 10% = 1,3m 3 /s

[3,4-4,2] [3,9-5,3]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [0,3-0,5] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,3-0,6] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [0,3-0,6] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,4-0,9] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 6: RÍO CARAC Práctica habitual del 10% = 0,2m 3 /s

[0,3-0,5] [0,3-0,6]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [3,7-4,3] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [4,9-6,0] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [3,8-6,2] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [4,6-7,7] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 7: TRAMO MEDIO RÍO CHANCAY. Tramo comprendido entre la confluencia del Carac y el Añasmayo. Práctica habitual del 10% = 1,5m 3 /s

[3,7-4,9] [4,3-6,0]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [0,1-0,2] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,2-0,2] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [0,1-0,2] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [0,2-0,3] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 8: RÍO AÑASMAYO Práctica habitual del 10% = 0,1m 3 /s

[0,1-0,2] [0,2-0,3]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

m3/s Años secos aportación <25% Serie: [4,0-5,4] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [4,7-6,7] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [4,3-6,6] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [5,1-8,6] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 9: TRAMO MEDIO-BAJO RÍO CHANCAY. Aguas abajo de la confluencia con el sistema Huataya. Práctica habitual del 10% = 1,7m 3 /s

[4,0-5,4] [4,7-6,7]

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

RVA5RVA10 Años secosToda la serieAños secosToda la serie RANGO BAJO QRANGO OBJETIVO Q Estación seca4,04,84,35,1 Estación húmeda5,46,86,78,6 m3/s Años secos aportación <25% Serie: [4,0-5,4] P5% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [4,8-6,8] P5% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda [4,3-6,7] P10% de los años secos aplicado por estación seca y húmeda [5,1-8,6] P10% de toda la serie aplicado por estación seca y húmeda Tramo 10: TRAMO BAJO RÍO CHANCAY. Desembocadura Práctica habitual del 10% = 1,7m 3 /s

[4,0-5,4] [4,8-6,8]

% déficit volumétrico respecto de la demanda anual Qeco (m3/s) en la estación seca Máximo déficit en la serie Déficit medio en la serie

Alteración Hidrológica Mensual Alteración Hidrológica Anual

Resumen de resultados (m3/s) Est seca Est Humeda Est seca Est Humeda Est seca Est Humeda Est seca Est Húmeda Est seca Est Húmeda 0.2 Est seca Est Humeda Est seca Est Húmeda Est seca Est Humeda Est seca Est Humeda Est seca0.3 Est Humeda

Resumen Resultados de caudales ecológicos para los tramos propuestos

Temas pendientes: Demanda o restricción Hidroregiones y hábitats Verificar métodos hidrológicos vs biológicos Recopilación de especies autóctonas relacionadas con el ámbito fluvial Espacios protegidos o ambientalmente prioritarios Generación de curvas de preferencia/idoneidad Caudal ecológico y derechos: Criterios de garantía/déficit. Afecciones usos existentes y futuros. Recomendación: empezar de menos a más

lista Anotada de los Peces de Aguas Continentales del Perú del Ministerio del Ambiente (Ortega et. al, 2011), donde se listan todas las especies encontradas en Perú pero únicamente las clasifica en cuencas del Pacífico, Andes, Cuenca del Lago Titicaca y la Cuenca Amazónica.