Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA
Es la encefalopatía espongiforme mas común en el ser humano. Hace parte de las enfermedades prionicas, las cuales son neurodegenerativas, presentan largos periodos de incubación y progresan rápidamente desde la aparición de los síntomas. Se reconocen 5 enfermedad prionicas: Kuru Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob (ECJ) Variante de la ECJ Sindrome de Gerstman-Straussler-Scheinker (SGS) Insomnio familiar fatal.
Son causadas por moléculas denominadas priones, sustancias que pueden propagarse en un mismo huésped y transmitirse a otro, con periodos de incubación largos. Comparten características neuropatológicas comunes como la perdida neuronal, la proliferación de células gliales, la ausencia de una respuesta inflamatoria y la presencia de vacuolas dentro del neuropilo, que produce una apariencia espongiforme.
Epidemiologia Un caso de ECJ ocurre por cada de habitantes por año con una distribución mundial. La edad media de inicio es entre 57 y 62 años. No hay predilección por genero. Las zonas geográficas con mayor incidencia son: Norte de africa Israel Italia y Eslovaquia
Clasificacion ECJ esporádica (mas común 85-95%) ECJ iatrogénica (procedimiento QX, procedimientos de descontaminación) Variante de la ECJ ECJ familiar
Fisiopatologia
Cuadro clínico Se caracteriza por una demencia rápidamente progresiva asociada con mioclonias y múltiples alteraciones neurológicas que progresa a la muerte dentro de los primeros 12 meses.
Diagnósticos diferenciales Enfermedad de Alzheimer Demencia frontotemporal Transtornos autoinmunes Sindromes paraneoplasicos Enfermedad desmielinizante Vasculitis del SNC Encefalopatia de Hashimoto Infecciones del SNC Encefalopatias toxicas Enfermedad psiquiatrica
Diagnostico
La única prueba definitiva de ECJ es la biopsia cerebral y la autopsia acompañado de una clínica compatible.
Estudio anatomopatológico : Degeneración espongiforme de las neuronas, gliosis astrocitica grave amiloide, formación de placas de amiloide y ausencia de reacción inflamatoria. Estos cambios se encuentran principalmente en la corteza cerebral, ganglios basales y capa molecular del cerebelo. Electroencefalograma : El EEG es patológico en el 70% de los pacientes. El EEG puede apoyar al diagnóstico pero sus hallazgos no son definitivos de ECJ. Los hallazgos típicos en el EEG son complejos de ondas
Detección de la proteina en el LCR : En el LCR puede observarse pleocitocis y leve aumento de proteínas. La proteína en el LCR tiene una alta sensibilidad (94%) pero baja especificidad (80%) para la ECJ. No es una prueba patognomónica (es indicativa de destrucción neuronal). TC de cráneo : Normal en el 80 % de los casos. En TC seriados se puede ver la atrofia progresiva con dilatación ventricular.
Resonancia magnética : Clave diagnóstica hiperintensidad progresiva en secuencias FLAIR T2 y DW en los ganglios de la base, tálamo y corteza cerebral.
Tratamiento y pronostico No existe un tratamiento eficaz para la ECJ y es uniformemente fatal. General la muerte ocurre dentro de un año de incio de los síntomas, duración media de 6 meses. Manejo de sostén.
Bibliografia disease?source=history_widget