CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

Aplicación de estadígrafos (II)
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Ru.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Microscopía de Fluorescencia
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
MVZ MC LUIS ALONSO RUIZ JUÁREZ El control del primer servicio es bueno ya que el porcentaje de vacas que reciben su 1er servicio después de los 100 días.
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
MªAmparo Lucena Campillo
Pendientes: Alimento texturizado.
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
M.V.Z.,M.C. ERIC FRAGA ESCAMILLA
Ejercicio leche 2 ZONA SAN FRANCISCO.
Variación en el consumo de FDN en vacas lactando en el trópico
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Elementos del Diseño de Experimentos y Análisis de la Varianza
PROGRAMAS Y PRODUCTOS PARA LA REPRODUCCION
Desnutrición en México
AACS Correcto muestreo de suelos Ing. Agr. Pablo Marasas
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Programa de alimentación para vacas en lactación
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
PREPARACIÓN Y MANEJO DE REPRODUCTORES
EVALUACIÓN DE DIETAS PARA VACAS LECHERAS EN LACTACIÓN
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
ELABORADO POR: PAMELA C. BOADA H.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Estudios observacionales
“Vacas que preñan pero no paren”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
ESTADISTICA PARA ANÁLISIS QUÍMICO
MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO
Introducción a la lectura crítica de un ensayo clínico
Nociones Sobre Manejo Reproductivo
Calidad del alimento en la sobrevivencia de larvas de Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus en Ambientes Controlados César Sias A.1,2, William Camargo.
“MANEJO DE HEMBRAS EN GESTACION”
Vacunas en equinos.
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
Introducción a la Producción Animal
Pacientes No Infectados
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Hospital Privado de Córdoba Octubre  Este estudio estableció desde 1987 estudiar el efecto de la radioterapia (RT) después de la cirugía conservadora.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Argentina, 2002 (1) Ventajas de la IA, toros probados y las comparaciones internacionales Rex L. Powell Laboratorio de Programas de Mejoramiento.
Capacidad de Proceso.
SINCRONIZACION DE CELOS
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
EVALUACIÓN DE PROPILENGLICOL EN EL PERIPARTO DE VACAS LECHERAS EN LA HACIENDA EL PRADO PAÚL MARCELO PILICITA REYES.
Universidad Agraria del Ecuador
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
EL VETERINARIO Y LA REPRODUCCIÓN
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
COMITÉ DE GANADERO DEL HUILA
Métodos de investigación en la psicología clínica
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
EVALUACIÓN ECONOMICA DE LOS ANÁLOGOS DE LA SOMATOSTATINA DE LARGA DURACIÓN EN EL MANEJO DE LA ACROMEGALIA.
DISTRIBUCIONES VETERINARIAS DEL GOLFO. LA FERTILIDAD DEL GANADO MVZ Fernando Morales Oyarzabal.
Introducción a la Producción Animal
PREDIOS LIBRES DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
Aislamiento de Escherichia coli verotoxigénico a partir de ovejas con vaginitis Dentro de las 48 horas posteriores a su aplicación (*), algunos animales.
Transcripción de la presentación:

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS   “EFECTO DE LA RESINCRONIZACIÓN DE CELO CON DISPOSITIVO INTRAVAGINAL BOVINO (CIDR) Y DETECCIÓN TEMPRANA DE PREÑEZ MEDIANTE ECOGRAFO EN VACAS LECHERAS.” ELABORADO POR: OSCAR CASTRO C.

Más del 30% de descartes de vacas son por problemas reproductivos. En el Ecuador, existen 4´486.020 unidades de ganado vacuno que comparten 36% del suelo de uso agropecuario, entre pastos naturales y cultivados, con otro tipo de ganado INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas dentro de la ganadería, es el alto número en días abiertos. Más del 30% de descartes de vacas son por problemas reproductivos.

INTRODUCCIÓN Se desea que una vaca dé una cría cada 365 días, para lo cual, considerando que el promedio de gestación es de 285 días, se debe procurar conseguir la gestación de cada animal en menos de 80 días. PVE Por ello la importancia de mejorar la eficiencia reproductiva, no solo por el costo en el aumento de días abiertos, sino por los costos de reposición de vacas. Estos incluyen el período del parto hasta el momento en que la vaca es elegible para ser cubierta (período de espera voluntaria

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Analizar la eficiencia de la resincronización con CIDR sobre la tasa de concepción y ecografía transrectal para detección temprana de preñez en vacas en lactancia.

OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Determinar porcentaje de concepción en vacas lecheras con 2 protocolos de sincronización de celo. Determinar el porcentaje de absorción y muerte embrionaria dentro de las diferentes etapas de gestación. Determinar la posible prevalencia de IBR y DVB dentro del hato de la Hda. El Prado Determinar el costo de cada uno de los tratamientos. Difundir los resultados del ensayo a través de revistas locales especializadas en la actividad ganadera. 

REVISIÓN DE LITERATURA PROTOCOLOS HORMONALES DE SINCRONIZACIÓN Protocolo Ovsynch Concepción del 35 y 40 % con Ovsynch Fuente: ABS Global artículos técnicos.

REVISIÓN DE LITERATURA PROTOCOLOS HORMONALES DE SINCRONIZACIÓN Protocolo Presynch Fuente: ABS Global artículos técnicos

REVISIÓN DE LITERATURA PROTOCOLOS HORMONALES DE SINCRONIZACIÓN Dispositivos Intravaginales en Combinación con BE. Veinticuatro horas después se administra 1 mg de EB para sinVeinticuatro horas después se administra 1 mg de EB para sincronizar la ovulación cronizar la ovulación 2 mg de EB al momento de la inserción del dispositivo (Día 0) Remover el dispositivo en el Día 7 u 8 y administrar PGF Veinticuatro horas después se administra 1 mg de EB para sincronizar la ovulación IATF a las 54-56 horas pos-remoción Porcentajes de concepción que oscilan entre el 35 y 55%,

REVISIÓN DE LITERATURA PROTOCOLOS HORMONALES DE SINCRONIZACIÓN Uso de CIDR (controlled Internal Drug Realasing) El dispositivo CIDR es un implante vaginal construido a base de nylon, cubierto con silicón grado médico impregnado con 1.9 g de progesterona. Aunque el fabricante del dispositivo recomienda un solo uso, investigaciones respecto de su reutilización ha confirmado una respuesta aceptable Los dispositivos se han reutilizado luego de diversos procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización dada la presencia de poblaciones bacterianas que pueden representar un riesgo.

REVISIÓN DE LITERATURA INTERACCIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN Nivel de proteína El impacto nutricional de la vaca en su desempeño reproductivo Concebir Balance de nutrientes para mantener el crecimiento normal del feto Parir el ternero sin complicaciones Parto prematuro, malformaciones y terneros débiles Minerales y Vitaminas

REVISIÓN DE LITERATURA INTERACCIÓN ENTRE NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN Pueden demorar en gran forma la madurez sexual de las novillas y disminuir la fertilidad de las vacas lecheras P Minerales y Vitaminas Ca Hipocalcemia en el momento del parto Relación calcio-fósforo de 1,5:1 a 2,5: 1

REVISIÓN DE LITERATURA USO DEL ULTRASONIDO. 1 Detección precoz que permite la técnica, cuenta con más tiempo para programar y organizar los procesos reproductivos y productivos 2 Conocer el funcionamiento del ovario, podemos racionalizar el uso de hormonas 3 Conocer el estado y sexo del feto para proyecciones.

REVISIÓN DE LITERATURA USO DEL ULTRASONIDO El diagnóstico precoz de gestación a partir del día 25. Considerar que este diagnóstico debe ser sencillo y rápido No generar mucha manipulación sobre los cuernos. pérdida embrionaria precoz (estimada entre el 5 y 15%). El examen ecográfico transrectal entre los días 26 y 33, tiene una sensibilidad del 97% y una especificidad del 87%

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Los problemas reproductivos en el ganado bovino tienen múltiples etiologías y los agentes infecciosos Diarrea viral bovina (VDVB) Rinotraqueítis infecciosa bovina -Herpes bovino 1 (VHB-1) El parásito Neospora canimun Brucella sp Las bacterias Leptospira sp

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) Agente causal Herpes virus bovino 1 (BHV 1) manifestaciones genitales Siempre hace latencia (queda dormido en un ganglio nervioso cercano al lugar de ingreso al animal), quedando esos animales infectados de por vida. Vulvovaginitis en hembras y balanopostitis en toros Fuente: http://www.utu.edu.uy

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR Tanto el virus vacunal como el virus de campo, persisten en los bovinos por tiempo indefinido, aun sin signos clínicos y ante la presencia de títulos de anticuerpos. Anticuerpos específicos en el suero de los animales Pruebas serológicas Cualquier animal con anticuerpos del virus es considerado un portador y un potencial excretor intermitente. Inmunodifusión en gel de agar. Hemoaglutinación pasiva. Inmunofluorescencia indirecta. Fijación del complemento Contra inmunoelectroforesis. excepto Terneros jóvenes Ganado que sano y vacunado Baja sensibilidad Ensayos inmunoenzimáticos sobre fase sólida. Seroneutralización (SN) Más utilizados

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Diarrea Viral Bovina (BVD)   Enfermedad viral que ocasiona serias pérdidas a nivel reproductivo y las manifestaciones clínicas que pueden encontrarse a nivel reproductivo Infertilidad Muerte embrionaria Momificación fetal Malformaciones congénitas (terneros ciegos, pelados, con dificultad en la marcha, chuecos, cabezones) Abortos El virus se elimina por semen y resiste la temperatura de congelación. Disminución en la calidad espermática

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Diarrea Viral Bovina (BVD) Los virus ncp presentan afinidad por células linfocitarias No citopática Producen efectos visibles Puede mutar Infectan de manera predominante células epiteliales Citopática No se obtiene efecto visible Fuente: (Rondón, 2006).

REVISIÓN DE LITERATURA ENFERMEDADES DE TIPO REPRODUCTIVO Diarrea Viral Bovina (BVD) Cepa no-citopática del virus infecta a la hembra gestante al inicio de la preñez, el ternero que nace vivo es un eliminador de BVD en sus secreciones durante toda su vida, sin mostrar signos clínicos de enfermedad. P.I. Fuente: (Rondón, 2006).

III. MATERIALES Y METODOS UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN  La fase de campo se efectuó en el proyecto de ganadería de la Carrera de Ciencias Agropecuarias IASA I. La hacienda “El Prado” está ubicada en el cantón Rumiñahui, barrio San Fernando.

Región latitudinal: templado Altitud.- 2748 msnm Ubicación Ecológica Zona de vida: Región andina, corresponde al piso latitudinal montano bajo, específicamente en el bosque húmedo MB. Región latitudinal: templado Altitud.- 2748 msnm Temperatura Promedio.- 14 °C  HR promedio cercana al 68%. Precipitación.- 1325 mm/ año promedio Suelos.- De textura franco limoso pH.- 6.3 – 6.8

III. MATERIALES Y METODOS

III. MATERIALES Y METODOS Tratamientos T1 T2 Día 0 CIDR + 2 mg de Benzoato de Estradiol CIDR + GNRH Día 8 Retirar CIDR + Prostaglandina Retirar CIDR + Prostaglandina Día 9 1 mg de Benzoato de Estradiol Día 11 IATF 52 -56 horas después de la prostaglandina. IATF ( GNRH 12 horas antes ) Día 30 Día 37 Chequeo con ecógrafo PG a vacas abiertas. Día 39 IATF (GNRH 12 horas previo) Día 46 Chequeo con ecógrafo Diseño Experimental  Factores a probar Se utilizó 2 tratamientos: T1: Es el protocolo convencional utilizado en el proyecto de ganadería de la Hda. El Prado, T2: Es una alternativa que se propone, la cual es utilizada en sistemas de producción lechera intensiva en Estados Unidos

Características de las UE III. MATERIALES Y METODOS Tipo de diseño.  Es un estudio experimental de una vía para tratamientos y observacional para las otras variables de interés. Repeticiones  Estuvieron dadas por el número de unidades experimentales en cada tratamiento, el cual fue de 12 vacas por tratamiento. Características de las UE Conformada por una vaca de la raza Holstein mestiza de aproximadamente 500 Kg. PV, con al menos 50 días posparto y condición corporal superior a 2. A su vez cada tratamiento estuvo conformado por 12 UE dando un total de 24 vacas o UE. Análisis Estadístico. Regresión Logística.  Es una de las herramientas estadísticas con mejor capacidad para el análisis de datos en investigación clínica y epidemiológica, de amplia utilización.

III. MATERIALES Y METODOS Factor de Riesgo. Factor de riesgo es una de las características que hace interesante a la regresión logística, que consiste en la relación que los datos guardan con un parámetro de cuantificación de riesgo conocido en la literatura como “odds ratio”. El odds asociado a un suceso es el cociente entre la probabilidad de que ocurra frente a la probabilidad de que no ocurra, siendo p la probabilidad del suceso. Análisis funcional Se realizó regresión logística, acompañado de un análisis de chi-cuadrado y pruebas de Fisher al 5%. Análisis Económico. Se realizó un análisis de costos de cada uno de los tratamientos, dentro de lo cual fue analizado el costo de hormonas y la mano de obra requerida. Como también la viabilidad técnica de su implementación, considerando la respuesta de la eficiencia reproductiva alcanzada con cada tratamiento. Odds= p/ 1-p

III. MATERIALES Y METODOS Variables Medidas Porcentaje de concepción. Fue analizado después de cada chequeo de 35 días para el tratamiento 1 y a los 26 días para el tratamiento 2. Porcentaje de reabsorción embrionaria. Esta variable se determinó con el chequeo de gestación a 66 y 100 días. Incidencia de IBR y DVB. Dentro del ensayo se tomó muestras para pruebas de titulación de anticuerpos de IBR y DVB, las cuales fueron enviadas a los laboratorios de LIVEX, en la ciudad de Quito. Variación de peso y CC. Para controlar el estado de los animales dentro del ensayo, se realizó cada 15 días controles de peso con cinta bovino métrica (Kg) y de condición corporal en escala de 1 a 5, siendo 1 animales extremadamente flacos y 5 extremadamente gordos.

III. MATERIALES Y METODOS 3 muestreos para pruebas de IBR y DVB, al inicio de la sincronización de celo y a los 44 y 105 días post inseminación. Se tonificó con fósforo: Luphus 10 cc Los chequeos de gestación de 26 y 35 Las que estuvieron ya en gestación se continuará con chequeos a los, 66. 100 días Periódo voluntario de espera de 50 días. Las mismas vacas del T2 que estuvieron abiertas recibieron una dosis de Pg y regresaron a la fase inicial del protocolo del T2. Previo a la sincronización : Chequeo ginecológico y muestras de anticuerpo de DVB e IBR.  Se implementó de manera aleatoria los protocolos de sincronización. Post-inseminada: Chequeos con ecógrafo a los 35 días para el T1, y 26 días para el T2.

III. MATERIALES Y METODOS MANEJO PRUEBAS El manejo alimenticio para ambos tratamientos fue uniforme, que consistió en: Pastoreo 80% de kikuyo, y 20% de Ray Grass con trébol. 1 Kg de concentrado al día. Sales minerales ( 100 g /día) 2 ordeños al día. Para evaluar la prevalencia de IBR Y DVB en el hato, primeramente se tomaron muestras de sangre las cuales fueron llevadas a laboratorios LIVEX, para estudios de serología para Elisa, al inicio de la sincronización de celo y a los 44 y 105 días post inseminación.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 PORCENTAJE DE PREÑEZ. Figuras: Porcentajes de concepciones para los tratamientos 1-2. Concepción Tratamiento 1 Count of tratamiento Tratamiento   Concep. 1 2 Grand Total Preg 5 7 12 Vacias 24 41,7% 58,3% Pearson's Chi-squared test, X-squared = 0.6667, df = 1, p-value = 0.4142 Fisher.test p-value = 0.6843, odds ratio =1.904805

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.2. PORCENTAJE DE REABSORCIÓN EMBRIONARIA. Cuadro : Efecto de los tratamientos sobre la reabsorción embrionaria.   Tratamiento Reabsorción T1 T2 Grand Total SI 1 3 4 NO 5 9 Grand total 6 7 13 % 17% 43%

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.3. INCIDENCIA DE IBR Y DVB. Cuadro: Efecto de IBR sobre la concepción. Count of IBR IBR   Concep. NEGATIVO POSITIVO Grand Total No 5 7 12 Si 9 3 14 10 24 64,3% 30,0% Cuadro: Correlación entre IBR y tratamientos sobre la concepción. Coefficients : Estimate Std. Error z value Pr(>|z|) (Intercept) -0.9545 1.4113 -0.676 0.4988 Tratamiento 1.1124 0.961 1.158 0.2471 IBRPOSITIVO -1.7351 0.9816 -1.768 0.0771 0.1764002 Figura: Variación de títulos de anticuerpos para IBR dentro 3 muestreos.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro: Efecto de DVB sobre la concepción. Figura: Variación de títulos de anticuerpos para DVB dentro 3 muestreos. Concepcion vs. DVB Pearson's Chi-squared test data. Table X-squared = 6.3158, df = 1, p-value = 0.01197 > remove. fisher. Test Fisher’s Exact Test for Count Data: .Table p-value = 0.03727 alternative hypothesis: true odds ratio is not equal to 1. Count of DVB DVB   Concep. NEGATIVO POSITIVO Grand Total No 7 5 12 Si 19 24 0,631578947 0%

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.4. VARIACIÓN DE PESO Y CC. Cuadro: Correlación entre pesos y el número de lactancias sobre la concepción. Figura : Variación de condición corporal durante los tratamientos . Coefficients: Estimate Std. Error z value Pr(>|z|) (Intercept) -7.41935 5.5705 9 -1.332 0.1829 Pesos 0.02105 0.0124 1 1.696 0.0898 Lact -1.56792 0.6733 4 -2.329 0.0199 1.021273114 0.208482536

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.5. COSTOS. Costos torales/ tratamientos (USD)   T1 Descripción Cantidad Unidad Precio Unitario Precio Total Observación CIDR 12 Dispositivo 144 No se reutilizan CIDRS Prostaglandina dosis 1,66 19,92 Estrógenos 0,24 2,88 Pajuelas pajilla 17 204 Materiales (jeringuillas agujas) 36 0,07 2,52 Costo estimado operativo 40 Visita 5 200 Total del T1 573,32 Costo/ vaca 47,78 Costo/vaca preñada 114,664 T2 16 6 96 Se reutilizan CIDRS Dosis 26,56 GNRH 28 6,175 172,9 Pajilla 56 3,92 240 Total del tratamiento 2 743,38 Costo/vaca 61,95 106,197 Cuadro: Costos por tratamiento (Dólares)

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro: Proyección económica anual tomando la tasa de concepción de cada tratamiento en dólares.   Hato 100 vacas Concep. Partos/año T1 41,7 42 T2 58,3 58 Lactancia (Litros) 3500 valor terneros/terneras 80 Precio leche/litro 0,41 Litros de leche/año 147000 203000 Valor de leche USD/año 60270 83230 Terneros/terneras año Valor terneros/as año (USD) 3360 4640

V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Al comparar la concepción de ambos tratamientos tenemos como resultado un 41.7% para el tratamiento 1 y un 58.3 % para el tratamiento 2, siendo validos ambos protocolos, teniendo los animales del tratamiento 2 1.9% posibilidades más de concepción que los animales del T1, sin embargo no se obtuvo significancia por el tamaño de la muestra. Analizando las reabsorciones embrionarias se obtuvo como resultado que el T2 con manipulación a la ecografía a los 26 días tiene el 29% de posibilidades de reabsorción frente a los animales del T1 con ecografía a los 35 días de gestación. Los animales que al iniciar los protocolos fueron positivos para el IBR tienen 17% menos posibilidades de concebir frente a animales negativos. Dentro los muestreos de IBR tenemos como resultado un incremento en los títulos de anticuerpos en el segundo muestreo y un decremento en el tercer muestreo con lo cual definimos una actividad viral existente.

V. CONCLUSIONES. Existe una relación entre la variación de peso de los animales desde el inicio de los protocolos hasta su confirmación de preñez, además se determino que por cada kilogramo ganado en este periodo aumenta su posibilidad de concepción en un 2.12%. Se encontró correlación entre el número de lactancias de cada animal y la tasa de concepción, teniendo así que por cada lactancia se pierde el 20.8% de posibilidad de concepción. El tratamiento 1 tuvo un costo por vaca de 47.77 dólares mientras que el tratamiento 2 costo 61.94 dólares, sin embargo sus costos por vaca preñada fueron de 114.66 dólares para el T1 y de 106.19 dólares para el T2, siendo T2 superior en nuestras proyecciones económicas.

VI. RECOMENDACIONES. En vacas lecheras bajo las mismas condiciones de manejo que en este ensayo se recomienda usar cualquiera de los dos protocolos, sin embargo por los costos de vaca preñada se recomienda el tratamiento 2. Se recomienda la reutilización del dispositivo CIDR por dos ocasiones ya que es una buena opción para la sincronización de celo en vacas de leche. La ecografía debe realizarse con un equipo con una resolución adecuada y por parte de personal entrenado para que el chequeo tenga el mínimo impacto sobre la gestación. Vacunar los animales antes del ingreso a cualquier protocolo de sincronización para IBR y DVB para mejorar los índices de concepción.   Mejorar la nutrición en especial en los días de sincronización para que procesos de formación de cuerpos lúteos, ovulación y fecundación no se vean afectados.

GRACIAS