Examen de Ecología y Evaluación de Impacto Ambiental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Advertisements

“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Insertos para el diagnóstico del Plan Regulador Comunal.
Contenidos: 1.- Concepto de Geografía 2.- Divisiones de la Geografía 3.- Concepto de Geografía Física 4.- Ramas de la Geografía Física y su.
EROSION, CONTAMINACION Y DEGRADACION DE SUELOS
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
RESERVA ECOLOGICA COSTANERA SUR
La Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental
PLAN DE RECUPERACION JUNTA VECINAL N° 5
Se basa en el Territorio
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Medio Ambiente y su cuidado
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
Alteraciones del suelo como consecuencia del uso en la Región Sub-Húmeda del Chaco Bonelli Luis[1]; Brassiolo Miguel1; Gomez Carlos[2]; Kess Sebastián2[1][2]
POLITICAS AMBIENTALES
Problemas Ambientales: aspectos globales, regionales y locales.
1. 2 Con esta iniciativa aspiramos a: al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del departamento de Montevideo el aporte.
AMBIENTE Rodríguez, María Giménez, Noelia.
Ecología y Medio Ambiente
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
LA GEOGRAFIA: EL ESTUDIO DEL ESPACIO
PERDIDA DE SUELOS EROSION NATURAL Y EROSION ACELERADA
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
Graciela Ortúzar Alcaldesa Ilustre Municipalidad de Lampa Presidenta de Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
Problemas Geográficos Globales
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
COLEGIO GAUDI “ Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia” PLAN BIMESTRAL QUINTO BIMESTRE QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Principales problemas medioambientales en España. Introducción
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Impactos del turismo Ambientales
Procesos de deterioro de los sitios arqueológicos
Unidad 9: El Paisaje Natural y su Transformación por la Acción Humana. Temas: - Problemas Ambientales - Riesgos Naturales y su Protección Páginas 58 y.
. GRUPO NUMERO 4..
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
EL PAISAJE COMO RECURSO
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
EL RETO MEDIOAMBIENTAL
Construyendo ciudadanía ambiental
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Áreas Naturales Protegidas
Problemas Ambientales: aspectos globales,
La ciencia ambiental.
VALOR: 10 de junio del 2015 OBJETIVO:
GESTION AMBIENTAL DIPLOMADO 3 – MODULO 1
Hist 0701 Maestra practicante: Marian L. Pérez Profesor Cooperador: Luis H. Collazo Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación.
Sistema de parques nacionales
EROSIÓN DE SUELOS Centrales Hidroeléctricas
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
MEDIO AMBIENTE.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Examen de Ecología y Evaluación de Impacto Ambiental EROSION EN CERROS Y LADERAS DE LA CIUDAD DE VALPARAISO Docente_ Pabla Arquero Alumna_ M. Soledad Pellegrini O.

INTRODUCCION La erosión (pérdida) de suelo es un problema medioambiental que afecta a muchas regiones a nivel mundial. La erosión del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación. La pérdida del suelo en Chile, debido a la erosión, constituye un fenómeno dramático, debido a que se trata de un recurso natural, que en términos prácticos no es renovable. Esta pérdida irrecuperable, condiciona en gran medida a casi todos los demás aspectos y expresiones del medio ambiente, que a su vez constituyen la base o cimiento del desarrollo sustentable.

Perdida de suelo no renovable en quebradas de Valparaíso La mayor preocupación ambiental de la ciudad de Valparaíso está relacionada principalmente con la fragilidad de sus cerros y quebradas originadas por la erosión provocada por distintos fenómenos, como la presencia de basuras en calles y quebradas, el deslizamiento de materiales sólidos desde las laderas de los cerros, la perdida de vegetación por incendios y el riesgo de aluvión. Según lo anterior el problema ambiental se define como, Perdida de suelo no renovable en quebradas de Valparaíso PROBLEMA Fotografía satelital de la bahía y puerto de Valparaíso, donde revela la importancia del contexto marítimo en la geografía y difícil topografía de la ciudad.

La espontánea ocupación humana Se plantea como causa de la erosión en cerros y laderas, la siguiente hipótesis, La espontánea ocupación humana del territorio, principalmente en laderas de cerros de Valparaíso. HIPOTESIS

MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO Erosión: La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento. Ladera: Lado de un cerro o montaña. La unión de dos laderas dan origen a una quebrada. Quebrada: Es una abertura profunda, angosta en un cerro, es la bajada natural del agua que proviene de regimenes variables (estivales) que corre entre cerros hasta llegar al valle o en algunos casos al mar. Estos espacios lineales concentran gran diversidad de flora y fauna (biodiversidad), gracias a que en ellos se generan verdaderos microclimas (Tº / humedad). Ocupación humana: Es la forma en como el hombre se instala en un territorio o espacio determinado. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO Mayor erosión Luís Guastavino Cordova, Intendente de la Región de Valparaíso, abril de 2004: “Hacia una Política Regional de Medio Ambiente" “El mundo, Chile y nuestra Región enfrentan hoy un trascendental desafío, cual es, asumir con alta responsabilidad la correcta gestión del medio ambiente en todos los lugares del planeta. En efecto, tan importante es esta tarea que de nosotros depende no sólo la conservación de la naturaleza sino, también, el desarrollo de los países, la competitividad de las economías y la calidad de vida de los habitantes” Menor erosión

MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO Raúl y Fernández: “Un análisis resumido de las condiciones de las laderas de Viña del Mar y Valparaíso” “El suelo que conforma las laderas del sector de Viña del Mar y Valparaíso corresponde a uno de tipo “maicillo” proveniente de la meteorización de rocas intrusivas, el cual resulta muy vulnerable a la erosión hídrica. Por otra parte, estas laderas se caracterizan por fuertes pendientes (de hasta 45º). Estos dos factores inciden como una condición de inestabilidad natural. Sobre esta característica se agregan otros factores de inestabilidad de origen antrópico como con el corte y relleno de laderas para la construcción de calles y viviendas” Mariela Silva O. y Hugo Romero (Universidad de Chile): “Gestión ambiental participativa para la recuperación de cuencas en la zona patrimonial de Valparaíso” “Sólo el hombre rompe el equilibrio de la naturaleza, y la agricultura, actividad imprescindible para la supervivencia humana provoca modificaciones en las relaciones suelo-agua, comprometiendo cada vez más el equilibrio ambiental” 6

DESARROLLO La Región de Valparaíso posee una rica biodiversidad, cuyos ecosistemas, que van desde el litoral a la cordillera, se ven expuestos a diversos impactos, riesgos y efectos ambientales, tales como la congestión vehicular, el manejo inadecuado de residuos domiciliarios e industriales, la contaminación atmosférica, la falta de planificación en el uso del territorio y la contaminación de acuíferos. La ciudad puerto de Valparaíso, nació sin fundación formal y su evolución sucedió sin planificación urbana, con ocupación humana espontánea de sus cerros y quebradas y la presencia de múltiples y variadas arquitecturas, producto de una mixtura cultural, que junto a su geomorfología, crearon un paisaje irreplicable. La mayor preocupación de la comunidad está relacionada principalmente con la existencia de basuras en calles y quebradas, el deslizamiento de materiales sólidos desde las laderas de los cerros, los incendios de vegetación y el riesgo de aluvión por el desborde de los tranques desarenadores.

DESARROLLO La expansión humana sin planificación ni regulación, da como resultado que las personas instalen sus viviendas en las laderas y quebradas de los cerros de Valparaíso. Es esta acción antrópica como con el corte y relleno de laderas para la construcción de calles y viviendas, es la que produce el desequilibrio ambiental. Los principales factores que producen la erosión son la transformación o invasión de las quebradas, por medio de eliminación de la flora nativa, la interrupción del curso o bajada natural de las aguas por las viviendas y los basurales clandestinos. Al arrasar con la vegetación el suelo queda descubierto lo que produce que las corrientes de aguas arrastren las capas superficiales desgastando de manera irrecuperable el recurso natural: suelo.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Se puede concluir que las áreas ambientalmente vulnerables tienen directa relación con: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Una improvisada ocupación humana del territorio con la disminución de la cobertura vegetacional natural por el aumento de las áreas impermeables causadas por la urbanización La pérdida del suelo debido a la erosión, constituye un fenómeno dramático, debido a que se trata de un recurso natural, que en términos prácticos no es renovable. Sólo el hombre rompe el equilibrio de la naturaleza. Propuestas: Restauración del patrimonio natural, con recuperación de las cubiertas vegetales nativas en laderas y quebradas. Incorporar dentro del plan de desarrollo comunal (PLADECO) instrumentos de planificación territorial, como normativas ambientales para la conservación de laderas y quebradas. Mas fiscalización a través de la COREMA y participación ciudadana a través de cursos de educación medioambiental