La Sierra exportadora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Antigua, 8 al 10 de diciembre de 2005
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS
SIERRA EXPORTADORA Seminario Internacional (Lima, 12-XII-2011) “PROMOVIENDO EL MUNICIPIO PRODUCTIVO ” “Rol de los Alcaldes en la Oferta de Servicios,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay Eurocentro de Cooperación Económica (ECE) Anabella Cosentino Costa Cerro Largo, 2010.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Asignatura: Transversalización de Género en Políticas Públicas Prof.: Lourdes Contreras.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
Sistema Nacional de Capacitación Como mejorar la gestión del desarrollo productivo a nivel municipal.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Instituto PYME.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
LA DESCENTRALIZACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS REGIONES Ernesto Herrera Becerra Congresista de la República II Conferencia Internacional PROMOCIÓN.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Marco de Referencia para el Desarrollo Regional
1 er Centro Regional de Servicios de Desarrollo Empresarial (CSDE) Verapaces 2006.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
Transcripción de la presentación:

La Sierra exportadora

Objetivos prioritarios La lucha contra la pobreza a través de la inclusión productiva de la sierra andina. Fomento de la producción andina para la exportación Competitividad territorial sustentable. Financiamiento bajo criterios objetivos: Fondo Sierra

Crecimiento/Desarrollo Han fracasado muchas tradicionales politicas para promover el crecimiento económico basadas unicamente en: la infraestructura la atracción de la inversión extranjera Hoy dia el desarrollo sostenible esta basado en los espacios locales y regionales, en el desarrollo del territorio a través de conglomerados y clusters de micro empresas locales y ligado a factores endógenos: tejido económico a escala local, desarrollo de capacidades de los recursos humanos locales modernización del marco institucional local (descentralización) El Desarrollo Económico Local como estrategia para el Fomento Productivo en la sierra debe ser parte de las agendas de los gobiernos locales, Acciones prioritarias de este plan son los diagnósticos sobre el potencial de recursos del territorio, formación de RRHH, creación de empleo y facilitar infraestructuras de apoyo en el marco de un Plan Estratégico de Desarrollo Local.

DEL como una respuesta efectiva para la identificar políticas destinadas a superar la pobreza de las comunidades de la región. Existen buenas razones para pensar que en lo local y más específicamente en el impulso a procesos de desarrollo local es posible encontrar fuertes conexiones entre crecimiento y equidad, entre desarrollo económico y desarrollo social,

PROCESO DE DESARROLLO LOCAL PROYECTOS DE INVERSIÓN POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ENTORNO EXTERNO PROCESO DE DESARROLLO LOCAL OBJETIVOS - CREACIÓN DE EMPRESAS - CREACIÓN DE EMPLEOS - INNOVACION TECNOLÓGICA - REDES DE COOPERACIÓN - FORMACIÓN RR HUMANOS - PROGRAMAS SOCIALES - SERVICIOS PÚBLICOS - ENTORNO INNOVADOR Y COMPETITIVO POTENCIAL ENDÓGENO - RECURSOS FÍSICOS: INFRA. ECON., TÉCNICA; SOCIAL - RECURSOS HUMANOS - RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIEROS (EMPRESAS) - RECURSOS TECNOLÓGICOS - RECURSOS SOCIO-CULTURAL - CAPITAL SOCIAL AGENTES DE CAMBIO GOBIERNOSLOCALES - ORGANISMOS PÚBLICOS REGIONALES - UNIVERSIDADES - CÁMARAS EMPRESARIAS - CENTROS DE FORMACIÓN / INNOVACIÓN - AGENCIAS DESARROLLO DISEÑO LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ACCIONES DE POLÍTICAS PROYECTOS DE INVERSIÓN

CAPITAL SOCIAL Es fundamental tener procesos de desarrollo local exitosos. Está asociado al “grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas, y el nivel de asociatividad que las caracteriza; estos elementos EVIDENCIAN la riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad” (Putnam, 1994; Klisberg, 2000). Las diferencias entre territorios exitosos y no exitosos, se estima que pueden estar explicadas, a igualdad de otras condiciones, por el surgimiento y potenciación de este capital intangible.

Reto de los gobiernos subnacionales la lucha contra la pobreza Enfrentar las disparidades territoriales p.e localidades con NBI, incapaces de detectar áreas de inversión, de formar recursos humanos, sin infraestructuras = son las mas necesitadas de impulsar procesos de desarrollo local endógeno. Crear entornos favorables para asegurar el aprovechamiento del potencial económico de cada localidad o región a través de programas integrales. Desarrollo de condiciones favorables para construir las alianzas entre grupos que afiancen el capital social Mejorar su respuesta a las demandas de las MYPES a través de gerencias especializadas en desarrollo económico local. Poner las condiciones para la competitividad territorial y la promoción del trabajo decente.

Municipio Liderando el proceso Promotor de la economía local al facilitar un entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas Promotor de la atracción de inversiones y la generación de empleo Promotor de actividades económicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente Promotor de trabajo de calidad para la población (trabajo decente) Contribuir al desarrollo de factores intangibles, ligados a la construcción del capital social Facilitar los factores de la competitividad local

Factores facilitadores de la competitividad Soporte físico: Infraestructura, equipamiento y servicios de apoyo a las actividades económicas. Normatividad promotora : Cuerpo normativo y procedimientos amigables y promotores del desarrollo empresarial, el empleo, la formalización y las inversiones. Formación de RRHH: Mejora de la oferta de educación local. Servicios empresariales: Servicios financieros y servicios de desarrollo empresarial (Capacitación, asistencia técnica, etc.). que permitan la especialización productiva (CITES, Observatorios, Viveros de empresas etc.). Promoción: De las actividades económicas del territorio y en última instancia de las ventajas del propio territorio para el desarrollo de actividades económicas. Institucionalidad: Fortalecimiento de las instituciones en su rol promotor y en su capacidad de cooperación y concertación.

Desarrollo Local (herramienta para la lucha contra la pobreza) El desarrollo local es un proceso concertado de construcción de capacidades y derechos ciudadanos en ámbitos territoriales político-administrativos del nivel local y/o regional. Los municipios deben constituirse en unidades de planificación, de diseño de estrategias y proyectos de desarrollo en base a los recursos, necesidades e iniciativas locales. PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL Este proceso debe incorporar las dinámicas del desarrollo sectorial, funcional y territorial, que se emprendan desde el Estado, las organizaciones sociales y la empresa privada en el territorio.

PLAN ESTRATEGICO Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso. Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas

4 claves x desarrollo estrategia Desarrollo económico local y fomento productivo Ordenamiento territorial y desarrollo de infraestructuras Desarrollo social y capital humano Desarrollo institucional, articulación de actores y participación

Herramientas Diagnóstico integral del territorio y de sus potencialidades Planes Estrategicos de Desarrollo Local Planes de Desarrollo Concertado (PDC) Planes de Desarrollo Regionales Formulación de proyectos productivos inclusivos Búsqueda de Financiamiento para los proyectos de inversión (público o privado)

Planificación Municipal Para poder cumplir con las competencias que la Ley de Municipalidades les otorga los municipios deben elaborar sus Planes de Desarrollo Concertado (PDC) Para hacerlo necesitan asesoría y asistencia técnica y un proceso participativo de elaboración, validación y actualización de sus PDC Los Planes de Desarrollo Económico Local deben estar insertos en los PDC, con identificacion de oportunidades economicas y productivas asi como tambien de exportación, pero también complementados con Planes de Desarrollo Social a través de politicas inclusivas para integrar a la población mas vulnerable a estos procesos . (muchas agencias cooperantes como la UE o España priorizan poblacion vulnerable, mujeres cabeza de familia, personas con discapacidad en el apoyo financiero a proyectos productivos) Planes de Desarrollo Institucional que permitan implementar los PDC en el corto plazo y monitorear las capacidades de gestión Simplificación administrativa (reingenieria de procesos) articulada a los PDC. Modernizar los intrumentos de Gestión (ROF,MOF, TUPA) Capacitar a sus recursos humanos en la elaboracion de proyectos SNIP y en el manejo del SIAF

Municipios productivos Son células productivas básicas que atraen la inversión pública y privada Trabajan en forma coordinada entre ellos a nivel regional La gestión local y regional debe facilitar la concertación público-privada a nivel territorial y la creación de «entornos innovadores» favorables al desarrollo productivo y empresarial Los alcaldes son gerentes territoriales, facilitan las condiciones para mejorar la productividad y competitividad de las MYPES. Para ello tienen que DESARROLLAR las CAPACIDADES de sus equipos técnicos. Tambien el apoyo a las MYPES y a los sectores productivos mas dinámicos como formas de lucha contra la pobreza generando ingresos para las poblaciones mas vulnerables La cooperacion internacional esta interesada en apoyar estos procesos de modernización del estado a través del fortalecimiento de los gobiernos locales y eso está priorizado en los Planes Estrategia-Pais de las mas importantes agencias..

Cooperacion española líneas de actuación 2007-2013 Objetivo estratégico 1.- Se mantiene la línea de desarrollo de la Administración al servicio de la ciudadanía y el apoyo del proceso de descentralización y regionalización con énfasis en el desarrollo de capacidades, articulando los niveles central, regional y local. Objetivo estratégico 2:apoyo a la micro y pequeña empresa, en el ámbito de los sectores productivos priorizados en el Plan Director : agricultura, silvicultura, industria, artesanía y producción cultural, pesca, turismo y comercio. Regiones en que concentran sus acciones: las regiones de: Lima y Callao; Piura y Cajamarca; Ayacucho y Huancavelica; Puno, Cusco y Apurimac y Loreto.

Muchas Gracias

Coordinacion diferentes niveles del estado Es responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno promover el desarrollo, entendido éste como construcción de capacidades y derechos de las personas. La eterna discusión entre las competencias entre diversos niveles del estado debe ser superada, se trata de trabajar de forma complementaria por objetivos comunes, p.e sierra exportadora En Europa tenemos procesos de descentralización y deconcentracion y de traspaso hacia los niveles locales de los programas asistenciales y otras medidas sociales. Por ejemplo las prestaciones por desempleo son competencia local en los países escandinavos y en España son conocidas las competencias exclusivas de las comunidades autónomas. Nadie puede oponerse al traspaso de competencias a niveles de la Administración mas cercanos al ciudadano, donde los servicios son mas próximos y eficaces. Sin embargo el gobierno central tiene su rol normativo, director de las políticas salariales, de empleo, de seguridad social, sectoriales. Programas nacionales con definición de ejes, objetivos estratégicos y prioridades nacionales con responsabilidad del Estado en el financiamiento de estas prioridades. Puede ser interesante la creación de un Fondo como el propuesto, Fondo Sierra, para cofinanciar los mejores proyectos con criterios objetivos y procesos de evaluación trasparentes sobre los resultados.

La cooperación internacional UE: Tiene un gran proyecto de apoyo a la exportación con MINCETUR “Proyecto de cooperación UE-Peru en materia de asistencia técnica relativa al comercio” 2003- al 2013 Programa Al Invest que tiene 2 Eurocentros (la Cámara de Comercio de Lima -desde el origen del Programa en 1994- y recientemente la Sociedad Nacional de Industrias). Cooperación española : CITES Entidades publico privada para promover la innovación calidad y productividad. Dan servicios de control de calidad, certificacion, asesoria y AT). En 1998 con el MITINCI inauguran 1er CITE de cuero y calzado, luego vinieron CITE madera y CITE vid) La cooperación española mantiene desde hace varios años un proyecto turismo sostenible.

Descentralización = Modernizacion del estado La descentralización del Estado, una de las grandes políticas públicas del Perú actual, se considera un proceso irreversible aunque todavía con numerosos obstáculos a resolver. El actual proceso se inició en Noviembre 2002 con la elección de Gobiernos regionales constituidos en enero 2003 sobre la base territorial de los departamentos. El actual proceso de descentralización sigue confrontando numerosos problemas en últiples ámbitos: falta de capacidades locales para la administración pública en regiones que siempre han sido dependientes del gobierno central para la toma de decisiones. Las brechas políticas, culturales y económicas de la sociedad peruana continúan generando tensiones y conflictos sociales (Documento Estrategia Pais UE-Perú 2007-2013) Proceso de descentralización dirigido hacia la modernización del Estado con el fin de hacer más eficiente la gestión pública y redefinir el marco de la inversión social.