GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vulnerabilidad.
Advertisements

1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Seguridad y supervivencia en un Sismo o Terremoto
GESTION DEL RIESGO.
4 October 2000 DBI/BIT.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
Fenómenos y Desastres naturales
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
1 Situaciones complejas de regulación ambiental Ivan Lanegra Lima, 10 de agosto de 2010.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
Plan de emergencia y evacuación
Riesgos y catástrofes naturales
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Medidas de autoprotección ante la amenaza de sismos
RIESGOS TECNOLÓGICOS Administración de salud Ocupacional
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
PREVENCION DE DESASTRES
Análisis y Gestión de Riesgos
PLAN DPAE INSTITUTO COLOMBO SUECO 2011
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
Terremundo Grupo Cyber2b05 Integrantes: José Jossep Sheyla Roxana
mejoramiento continuo y sostenible de la organizaciones
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
Resumen análisis y gestión de riesgos Marcos Castro Franco.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
RECOMENDACIONES PARA EL DOMICILIO
VII Plan de acción DIPECHO
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Entendiendo el Riesgo de Desastres
PLAN DE EMERGENCIA.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Análisis y Gestión de Riesgos en un Sistema Informático
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Nº 236
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Soc. Cristina Reyes Barrón
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
UGEL N° 04 TRUJILLO SUR ESTE “ Camino a una Escuela Segura”
Colegio Fernando Carbajal Segura 4° Grado D Profesora: SILVIA E. MEDINA GONZALES
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Modulo VI. Guía para la evaluación de establecimientos menores Hospitales seguros Preparativos.
Ing. TULIO EDGAR GUILLÉN SHEEN Oficina de Defensa Nacional - ODN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Plan Familiar de Emergencias
Transcripción de la presentación:

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA OFICINA DE DEFENSA CIVIL GESTION DE RIESGO DE DESASTRES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS ING. ZONIA ALIPAZAGA GALARZA

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Gracias al compromiso y los esfuerzos que realiza una comunidad o sociedad, se puede evitar y/o disminuir los daños ante la ocurrencia de desastres. Para ello deben intervenir todos en este proceso, desde el Gobierno Nacional hasta los actores locales, es decir, nosotros los pobladores, a Través del cumplimiento de las normas y reglamentos de construcción que nos permitan minimizar el impacto de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre. A esto se denomina GESTION DE RIESGO DE DESASTRES.

PELIGRO Es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural o tecnológico, en un espacio y tiempo determinado, con suficiente intensidad para producir daños físicos, económicos y ambientales, afectando adversamente a las personas y sus medios de vida.

VULNERABILIDAD Es la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica de sufrir daños por acción de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros. Son factores de Vulnerabilidad: El grado de EXPOSICIÓN al peligro La FRAGILIDAD: nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro. La RESILIENCIA: nivel de asimilación o recuperación frente al impacto de un peligro.

RIESGO Es la probabilidad de pérdidas y daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad

DESASTRE Es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

LOS SISMOS EN EL PERU El movimiento constante de las Placas de Nazca y Sudamericana o Continental y su interacción, es la principal causa de los sismos en nuestro país.

No hay procedimientos que garanticen eliminar totalmente los peligros de un Sismo. Sin embargo, los daños materiales y los Accidentes personales, pueden reducirse considerablemente si se siguen las Instrucciones Oficiales y las recomendaciones contenidas en estos consejos. Recuerde que en un Sismo, el movimiento en sí, prácticamente no causa víctimas. La mayoría de los afectados, (muertos o lesionados) generalmente son el resultado de:

1. Caída de Objetos en el Exterior: Aplastamiento por derrumbe de estructuras, tales como paredes, letreros, desprendimiento de cornisas, tejas, ladrillos, caída de molduras y salientes de cielos rasos, etc.

2. Caída de Vidrios: Especialmente cuando se trata de estructuras elevadas.

3. Caída de Objetos en el Hogar: Muebles y otros artefactos de tamaño y peso considerable.

4. Caída de Cables: Cables energizados.

5. Incendios: Originados por roturas de cañerías de Gas y causas similares. Este peligro puede agravarse por la posible falta de agua, debido a roturas en cañerías matrices.

6. Actos Humanos Extremos: Provocados por la conmoción y el pánico generalizado; atropellos, caídas, ataques cardíacos, etc.

Como prepararnos PARA RESPONDER ADECUADAMENTE ANTE LA EMERGENCIA? ORGANIZACIÓN: Conformar el CGRD y Brigadas Escolares. PLANIFICACIÓN: Elaborar el Plan de Seguridad PREPARACION: Implementación con equipos de seguridad, capacitación, simulacros y evaluación. RESPUESTA: Aplicación de protocolos en emergencias, evacuación, atención de victimas, evaluación de daños

RESPUESTA - REHABILITACION DETERMINACION DE ACCIONES DE EMERGENCIA (SUSPENSIÓN O CONTINUACION DE CLASES) REMOSION Y LIMPIEZA DE ESCOMBROS REHABILITACION DE LA I.E. CURRICULO DE EMERGENCIA

PREGUNTAS ???