PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Consultor Arturo Yglesias Bedoya Diciembre de 2007
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Programa Nacional de Salud
Funciones de la Salud Pública
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Ministerio de Salud República de Panamá
Managua Nicaragua junio 2011
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DE SALUD Dr. Carlos Contreras Ríos Director General de Promoción de Salud Junio 2003.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Presentación de Resultados
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Celebrando 100 Años de Salud
Formulación de una Política de Investigación en Salud Pública y Prioridades en Investigación Dra. Patricia J. García 30 de Mayo del 2007.
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Plan de Trabajo LIC. José Huamán Soto RED DE SALUD ICA 2014.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Revista Panamericana de Salud Pública
Comité Ejecutivo Objetivos Sanitarios y Plan Nacional de Salud
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Oficina Nacional de Cambio Climático
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
MINISTERIO DE SALUD DEL PERU AVANCE DE LOS ACUERDOS Y PERSPECTIVAS
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Compromiso político del Ministerio de Educación
La promoción y la prevención en el SGSSS
Criterios para la decisión de introducir nuevas vacunas Una decisión pode ser : 1.Introducir la nueva vacuna 2. Posponer la decisión hasta obtener datos.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Dra. Gina Magnolia Riaño
Proyecto Vigía Convenio MINSA-USAID “ Enfrentando las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes”
Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito.
PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Interna Viviana Nario Lazo
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
VIGILANCIA COMUNITARIA
¿Por qué Investigar en Salud?
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
Calidad en los Servicios de Salud
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Managua, 07 de abril de 2011 María Elena Berríos Propuesta de estrategia de Uso Racional de Medicamentos para la Región de las Américas.
Organización Panamericana de la Salud La Cooperación Técnica de la OPS/OMS en el Ecuador “Su Evaluación y Programación conjunta” 4 de Febrero 2010, Quito-Ecuador.
Ihr Logo DIAGNÓSTICO CÓMO ESTAMOS EN SALUD EN EL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA CLAUDIA M. AMAYA AYALA M.D Secretaria de Salud y Ambiente Bucaramanga.
Transcripción de la presentación:

PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD EN EL PERÚ 2010 -2014

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PERSONAS INSTITUCIONES ACTIVIDADES GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ALTA CALIDAD PROMOCIÓN, RESTAURACIÓN O MANTENIMIENTO DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES

SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: OBJETIVOS El avance del conocimiento Utilización del conocimiento para mejorar la salud y la equidad en salud

SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: FUNCIONES GOBERNANZA O RECTORIA FINANCIAMIENTO CREACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN Es una de las Funciones Esenciales de la Salud Pública Es la dirección y conducción de políticas para orientar y regular los procesos de investigación para que los mismos se lleven a cabo con estándares éticos y científicos y sus resultados sean utilizados para el beneficio y mejoramiento de la salud de las poblaciones

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye? La definición y articulación de una visión y misión de la investigación en salud y las responsabilidades éticas y científicas de las instituciones y de los agentes involucrados en los procesos El establecimiento concertado de prioridades de investigación como marco de referencia nacional para orientar la asignación y utilización de los recursos

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye? La definición de los criterios, estándares y procedimientos que deben regir las buenas prácticas de la investigación en salud Desarrollo e implementación del marco regulatorio de la investigación Se incluye también, los procedimientos para el registro de ensayos clínicos y la acreditación y certificación de comités de ética

Marco regulatorio de la investigación en Perú

Guía de evaluación de ensayos clínicos por comités de ética

GOBERNANZA O RECTORIA EN LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué incluye? Realización de estudios específicos para evaluar el desempeño de los sistemas de investigación, sus recursos y utilización

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos Establecimiento de convenios o asociaciones público-privadas para el financiamiento de proyectos estratégicos de investigación Concertación con los organismos de ciencia y tecnología y otras agencias estatales de financiamiento a la investigación y el sector privado sobre las necesidades de investigación

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos Marco regulatorio para la asignación y utilización del financiamiento público a la investigación en salud y del financiamiento privado y financiamiento privado con interés comercial de proyectos de investigación que utilizan recursos de instituciones públicas de salud

FINANCIAMIENTO: Aseguramiento y asignación de fondos Estudios y análisis de las fuentes y flujos de financiamiento a la investigación en salud para orientar políticas en este sentido

CREACION Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Crear políticas de incentivo para estimular la inversión público-privada en investigación y en formación de recursos humanos para la investigación en salud Coordinar con las instancias competentes las políticas de formación y desarrollo de RRHH para la investigación en salud, en áreas de interés para el desarrollo sanitario nacional

CREACION Y SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Facilitar la creación y desarrollo de redes entre centros e investigadores de la academia y las dependencias del sistema sanitario nacional. Crear ambientes favorables en el sistema sanitario nacional, para favorecer la creación y desarrollo de capacidades científicas

PUBLICACIÓN, SINTESIS, DIFUSION Y UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La publicación de los resultados de las investigaciones es considerada el principal producto del proceso de investigación

evaluar la resistencia INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Investigación y Desarrollo de Políticas para el Tratamiento Antimalárico en el Perú Iniciativa Contra la Malaria 1992- 1997 1998-1999 1999-2000 2008 .... Estudios de resistencia P. falciparum Protocolos estandarizados OMS/OPS Estudios de Cohorte sobre Resistencia del P. falciparum Define Regulaciones Para uso de drogas antimaláricas Establece vigilancia para evaluar la resistencia antimalárica MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DGSP- OGE- CDC-USAID- Implementa políticas en drogas antimaláricas El conocimiento para la acción

Promovimos el uso de terapia combinada para el tratamiento de la Malaria No Complicada (P. falciparum) ATM+LUM SP+AS MQ+AS SP+AS MQ+AS MQ+AS / ATM+LUM MQ+AS El conocimiento para la acción

Prevención y control de la HBV en el Perú Hitos de la Investigación y definición de las estrategias de Prevención y control de la HBV en el Perú 1970-1994 1996 1997 2003-2006 Estudios de prevalencia nacional Pilotos de Inmunización (Abancay, Huanta) Evaluación del impacto inmunización Áreas hiperendémicas Universalización de la inmunización HBV en el PAI-Perú menores de 1 año Incorporación de la vacuna contra HBV en el PAI Areas de alta y Mediana Endemicidad del Perú Inmunización masiva en población de 2 a 18 años 2008 Incorporación en Estrategia Sanitaria MINSA Tratamiento portadores crónicos de HBV en poblaciones Indígenas de la Amazonía 2010- 2011

Prevalencia de la Infección crónica por virus de Hepatitis B en Niños antes y después de la introducción de la vacuna HepB

Test Serológico ELISA para Diagnóstico de Dengue Actividad sinérgica: CNSP - CNPB

Proceso para la identificación de las prioridades nacionales de investigación en salud en Perú

7

La Consulta Regional, que duró desde octubre a diciembre de 2009, y se aplicó en 20 regiones del país. La Reunión de Expertos Técnicos, llevada a cabo en Lima, el 24 de noviembre de 2009. El Foro Nacional, que ocurrió en Lima, el 11 de diciembre de 2009, y contó con la representación de delegados regionales y nacionales desde distintos sectores involucrados.

FASE 1: CONSULTA REGIONAL

Prioridades Regionales: Ancash Evaluación de impacto de las intervenciones realizadas en desnutrición infantil en Ancash. Investigaciones para conocer más los factores de riesgo de la mortalidad infantil e inmuno-prevenibles en Ancash. Evaluación del impacto de las intervenciones realizadas en Salud sexual y reproductiva en Ancash. Investigaciones para conocer más los factores de riesgo para la salud mental en Ancash. Investigaciones para conocer más la enfermedad y los factores de riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas en Ancash.

Prioridades Regionales: Huancavelica Evaluación de impacto de intervenciones nuevas en la problemática de la mortalidad materno y perinatal. Evaluación de impacto de intervenciones actuales en Salud sexual y reproductiva y Promoción de la Salud. Evaluación en el impacto de los programas sociales en nutrición. Investigaciones operativas de intervenciones locales en Salud sexual y reproductiva. Investigaciones operativas frente a la prevención, atención y rehabilitación en Salud mental en sus prioridades. Investigación para la evaluación del impacto de las intervenciones de calidad de atención del usuario.

Prioridades Regionales: Ucayali 1. Investigaciones para conocer la incidencia y los factores asociados con las infecciones respiratorias agudas en Ucayali. 2. Evaluación de impacto de las intervenciones en ITS y VIH/SIDA realizadas en Ucayali. 3. Investigaciones operativas para mejorar la detección y el cumplimiento de las normas de manejo de tuberculoisis en Ucayali. 4. Evaluación de impacto de las intervenciones actuales en anemia y desnutrición crónica realizadas en Ucayali. 5. Investigaciones para conocer los factores condicionantes de la mortalidad materna en Ucayali.

Fase 2: reunión de expertos

REUNION DE EXPERTOS Se constituyeron 14 mesas temáticas de discusión, integradas por profesionales (lideres de opinión y representantes de instituciones públicas y privadas). Cada mesa de discusión se organizó por temas de relevancia en la salud pública nacional, por ejemplo: Enfermedades transmisibles, salud mental, accidentes de tránsito, Cáncer, RRHH en salud, enf. Crónico degenerativas, medio ambiente, financiamiento, funciones gubernamentales, , desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, medicamentos, discapacidad, salud bucal, etc.

REUNION DE EXPERTOS Cada grupo contó con un moderador y relator, contando para ello con guías para el facilitador y guía para el participante Finalmente se consolidó algunas líneas de investigación por cada área temática organizada

REUNIÓN DE EXPERTOS: MESA DE MORTALIDAD MATERNA Morbilidad Materna extremadamente grave Embarazo en adolescentes Evaluación de la Intervención y el Impacto de las Intervenciones en muerte materna Revisión Sistemática de información de muerte materna Violencia sexual y reproductiva, y su impacto en la muerte materna

REUNIÓN DE EXPERTOS: MESA DE MORTALIDAD INFANTIL Mortalidad Perinatal: Diagnóstico Situacional; Etiología, Factores de Riesgo, Prevención Secuelas relacionados a daños/enfermedad perinatal: estudios de carga, costos Diagnóstico situacional de mortalidad infantil por escenarios. Identificación de Determinantes. Evaluación de Intervenciones e impacto de intervenciones para reducir la mortalidad perinatal: programas, servicios de salud Enfermedades infantiles emergentes

Fase 3: foro nacional

Sistema de votación Voces y Consensos (aplicativo desarrollado por USAID y adaptado por INS) Mesas de deliberación se convierten en mesas de votación La mesa realiza escrutinio y levanta acta Acta ingresa a centro de cómputo Presentación general de resultados en tiempo real