“Mejorando la calidad de atención hospitalaria en el Perú” MINISTERIO DE SALUD VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRA - HOSPITALARIAS “Mejorando la calidad de atención hospitalaria en el Perú”
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Definición: Infección que se adquiere luego de 48 horas de permanecer en el Hospital y que el paciente no portaba a su ingreso. Se consideran también a aquellos procesos infecciosos que ocurren hasta 30 días luego del alta.
Ubicación de la IIH en la evolución de la Medicina Humana Excelencia Costo/Beneficio IIH Calidad Prevenir Curar Medicina
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IMPORTANCIA Altera la calidad de prestación del servicio Tiene relación directa con: la mortalidad la morbilidad costos hospitalarios - sociales Prolonga la estancia hospitalaria: promedio 10 días.
JUSTIFICACION DEL PROGRAMA DE IIH Incidencia 5 a 10 IIH/100 50 a 100 mil al año egresos Mortalidad 1 a 3% directa 1000 a 6000 muertes al 1 a 3 % año contribuyentes Costo * 5 a 10 días extra 250000 a 100000 días/años Prevenibles >30 % 24000 a 30000 pueden prevenirse Costo/Beneficio Muy Favorable En la actualidad se gastan 17.000.000 de dólares al año por concepto de días - camas de exceso por IIH.
OBJETIVOS Desarrollar un Sistema de Vigilancia activa y selectiva. Implementar programas de intervención para el control de IIH de mayor importancia, de acuerdo a la realidad de cada hospital Finalidad: Fortalecer el proceso de Mejoramiento de la Calidad de la atención en los establecimientos hospitalarios.
HOSPITALES MINSA METAS Son 136 hospitales MINSA nivel nacional de diferentes niveles. El 51 % tienen mas de 1500 egresos hospitalarios por Año. El 21% tiene mas de 150 camas
COMITES DE CONTROL DE IIH EN HOSPITALES MINSA DE LIMA - JUNIO 98 Hospitales en Lima : 26 Hospitales visitados : 12 Hospitales con comité : 4 Hospitales con comité activo : 3 Hospitales con normas : 2 Hospitales que realizan VRB* : 2 Hospitales que vigilan IIH : 5 *VRB: Vigilancia y reporte de brotes
Mapa de los Principales Hitos Cronológicos de Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias 1998-1999 Protocolo de Estudio de Prevalencia de IIH-Aprobado Elaboración de Normas Nacionales (en proceso) Diagnostico Hospitalario preliminar Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abril. Reunión 5 presidentes de comités de infecciones Intra Hospitalarias, OGE, INS, Proyecto Vigía Capacitación en Servicio (Chile). 6 Profesionales Apoyo con material Bibliográfico para 10 hospitales Incorporación de 20 hospitales para la aplicación del protocolo de prevalencia de IIH
VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS ESTUDIO DE PREVALENCIA Participantes iniciales Hospitales participantes : Instituto de salud del Niño Hospital Nacional Daniel A. Carrión Hospital Cayetano Heredia Hospital María Auxiliadora Hospital Sergio Bernales
VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS ESTUDIO DE PREVALENCIA Resultados Generales Prevalencia IIH: 12-25% IIH más frecuentes Infección de Herida Operatoria Infección del Tracto Urinario asociado a catéter vesical Sepsis asociada a línea periférica
SERVICIOS CON MAYOR PREVALENCIA RESULTADOS GENERALES SERVICIOS CON MAYOR PREVALENCIA U.C.I. Neonatología Obstetricia Cirugía
Gérmenes más frecuentes: RESULTADOS GENERALES Gérmenes más frecuentes: Klebsiella Pneumonia Pseudomona Aeruginosa Estafilococo Aureus
VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS Acciones Inmediatas Conformación de Comités de Control de IIH. Designación de personal a tiempo completo para la vigilancia y control de las IIH. Vigilancia activa y selectiva basada en factores de riesgo asociados. Elaboración de planes de intervención para el control de las IIH de mayor prevalencia.
VIGILANCIA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS Compromisos Hospitales programados: Lima : Hospital San Bartolomé; Hospital Santa Rosa; Hospital Nacional 2 de Mayo; Instituto Materno Perinatal; Hospital Hipólito Unanue; Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa; Hospital de Emergencia Pediátricas; Hospital San José del Callao.
Regiones : Hospital Regional de Pucallpa; Hospital Belén Trujillo; Hospital Regional Trujillo; Hospital Honorio Delgado Arequipa; Hospital Manuel Nuñez Butron Puno; hospital de Apoyo Victor Ramos Huaraz; Hospital de apoyo Dptal. Cuzco; Hospital de Apoyo III Sullana; Hospital de Apoyo de Iquitos; Hospital de Apoyo “José Mendoza O” Tumbes; Hospital de Barranca; Hospital de Huacho; Hospital de Apoyo Huamanga; Hospital Regional de Lambayeque; Hospital de la Bda. De Shilcayo, San Martin
Flujo del estudio de la población POBLACION EXPUESTA CLASIFICACION EN SUB POBLACIONES ENFERMOS SANOS ANALISIS EN FUNCION DE EXPOSICION
PROCESO DE RECOPILACION CONSIGNACION DEL DATO EN LA FICHA DE LA INFORMACION BUSQUEDA DEL DATO VERIFICACION DEL DATO CONSIGNACION DEL DATO EN LA FICHA DATO COMPLETO (Descripción) CODIGO
ESQUEMA METODOLOGICO DE ESTUDIO DE PREVALENCIA Etapa Resultado Coordinaciones Intrahospitalarias Decisión de realizar el estudio y apoyo logístico Conformación equipo de encuestadores Equipo para el trabajo de Campo Etapa de Preparación Necesidades logísticas cubiertas Preparación del Material Capacitación de equipos de encuestadores Aplicación homogénea de metodología Elaboración del Plan de Trabajo de Campo Cronograma de ejecución del estudio Visita a los servicios Revisión de Historias Clínicas Revisión de casos especiales Control de calidad Ficha completa con información valida de cada paciente internado y expuesto Etapa de Recopilación Búsqueda de Información en servicios de apoyo diagnostico Base de datos lista Etapa de Procesamiento Informe situación de las Infecciones en el Hospital Etapa de Análisis
PACIENTE HOSPITALIZADO Datos de la Ficha Fuente de datos HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Datos de Identificación de ficha Filiación del paciente Información sobre presencia de factores intrínsecos Antecedentes patológicos del paciente Diagnósticos principales y secundarios del paciente Diagnósticos de ingreso en la anamnesis de ingreso Presencia de factores extrínsecos en el paciente Revisión de la Evolución del paciente buscando la presencia de procedimientos invasivos y de signos y síntomas de infección (criterios diagnósticos de infección) Presencia de Infección Intrahospitalaria Administración de antimicrobianos Hoja de terapéutica de enfermería Información sobre resultados de estudios complementarios Resultados de microbiología
ESTUDIOS DE PREVALENCIA Se desarrollo en 1998 y se aplicó en 5 hospitales piloto. Al desarrollarlo se logró concordar con los hospitales las definiciones de IIH. Hasta la fecha más de 65 hospitales a nivel nacional manejan el protocolo.
ESTUDIOS DE INCIDENCIA En 1999 se desarrolló el Manual de Vigilancia de las IIH, el cual resumía la organización del sistema de vigilancia. De acuerdo a los resultado previos obtenidos por prevalencia se priorizaron las IIH y servicios a vigilar. En el año 2000, más de 30 hospitales vigilan las IIH y 26 hospitales reportaron datos de incidencia de por lo menos un tipo de IIH.
ESTUDIOS DE COSTOS En 1999 por iniciativa de OPS se desarrollo un protocolo de costos en IIH (Perú,Chile,México,Paraguay,Arg) En el año 2000 tres hospitales de Lima inician dicho estudio (S.Bernales, Cayetano, Carrión). Se costeo el exceso por día cama, reintervenciones, cultivos y antibiótic.
ESTUDIOS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS en IIH En el año 2000 se desarrolló dicho protocolo Son estudios transversales, cuali-cuantitativos. Exploran los factores de riesgo dependientes de las prácticas de atención como: lavado de manos, técnicas de asepsia, limpieza y desinfeción y cumplimiento de precauciones estandar.
ESTUDIOS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS en IIH Se aplicó a los servicios de UCI, neonatología, G-O y Cirugía. Se validó y aplicó dicho protocolo en 7 hospitales a nivel nacional (4 de Lima y 3 de provincias). Utilizó cuestionarios, guías de observación, grupos focales y listas de chequeo para explorar los CAP.
ESTUDIOS SOBRE LA PRESCRIPCIÓN Y USO DE ANTIMICROBIANOS En el año 2000 se desarrolla dicho protocolo de estudio en coordinación con la DIGEMID. El objetivo de dicho protocolo era brindar un instrumento de medición del uso racional de los antimicrobianos en hospitales. Para ello se realizó dicho estudio en 4 hospitales del MINSA (Maternidad, Loayza, Sergio Bernales y María Auxiliadora).
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA En el año 2000 se visitó varias centrales de esterilización de hospitales de Sector, observando deficiencias en la organización y funciones. En general los procesos de esterilización no estaban centralizados. Por ello en el año 2001 se elaboró un documento técnico denominado “Manual de Esterilización y desinfección hospitalario.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA Este documento normativo tiene por finalidad brindar los lineamientos, recomendaciones y fundamentos de los procesos de esterilización y desinfección así como la organización de las centrales de esterilización. Dicho documento contó con los aportes y sugerencias de los equipos técnicos hosp.
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN HOSPITALARIA Además dicho documento fue revisado por un equipo de enfermeras jefas de centrales de esterilización de hosp. Nacionales. Dicho documento consta de normas relacionadas a Limpieza, desinfección, preparación y empaque de materiales, esterilización, monitorización de los procesos de esterilización, almacenamiento y organización de las centrales de esterilización.
SOFTWARE DE IIH Dado el avance en el Sistema de vigilancia se vio la necesidad de facilitar el procesamiento de los datos en el nivel local. Por ello a inicios de este año se contó con la colaboración de la UNI para el desarrollo del Software de IIH. Este permite el registro de las IIH en pacientes y trabajadores de salud, así como de los brotes y gérmenes.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO El aislamiento hospitalario es una aspecto importante en la prevención de las IIH. Un ejemplo muy notorio de las deficiencias en las prácticas de aislamiento hospitalario lo constituye la Tuberculosis.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO Por estos motivos el año pasado en coordinación con la DGSP se vio la necesidad de desarrollar la normatividad relacionada al aislamiento hospitalario. Se espera que a fines a mediados del presente año se cuente con un documento definitivo.
CAPACITACIÓN La capacitación en la vigilancia, prevención y control de IIH ha involucrado a más de 5000 trabajadores de salud tanto por iniciativa central (2,206) como por iniciativa local (3,080).
CAPACITACIÓN La capacitación por iniciativa central correspondió a: Curso nacional de Vigilancia Curso nacional de prevención y control Simposium Internacional Capacitaciones en Servicio Pasantías en hospitales Teleconferencias
INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS (NOSOCOMIALES) Relevantes Actuales Potenciales Globalización Ruptura de Paradigmas Labor médica Prestigio Institucional TABU
Medidas de Prevención y Control de IIH Las medidas de prevención y control son específicas para cada IIH sólo existen dos medidas universales que son: Lavado de manos y Uso de técnica aséptica
ESTRATEGIAS No hay proceso de transferencia, porque todo el proceso se realiza con el nivel local y la contraparte. Los capacitadores son los mismos profesionales de hospitales. Todos los protocolos o instrumentos generados son consultados y concordados con el nivel local.
TAREAS FUTURAS Elaboración de normas técnicas: eliminación de residuos sólidos, procedimientos invasivos, salud laboral, etc. Capacitación y entrenamiento: epidemiología hospitalaria, prev y control por tipo de IIH (formación de expertos por hospital).
TAREAS FUTURAS Elaboración, validación y difusión de material de IEC en la prevención y control de IIH. Evaluación de impacto. Integración del control de IIH dentro del Sistema de gestión de la calidad. Consolidación del Sistema de vigilancia epidemiológica de las IIH.
Importancia de los factores de riesgo Huésped: muy importantes, poco modificables Ambiente: poco importantes, muy modificables Atención hospitalaria: muy importantes, modificables
CONCLUSIONES Fuerte asociación al tipo de pacientes Fuerte asociación a prácticas de atención Débil asociación a aspectos ambientales Múltiples factores concomitantes
Gracias