Prevenciòn de Accidentes Exposiciòn Ocupacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE USO DE MERCURIO EN CONSULTORIOS DENTALES
Advertisements

1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Escalinatas y Escaleras CFR 1926, Subsección X
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Gestión de Residuos.
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS (RPBI)
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Rodamientos Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Módulos de capacitación
U.T. 9 AISLAMIENTO.
C.U.R.L.P. Asignatura: Catedrático 13 de Septiembre del 2013 Integrantes:
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
Normas Oficiales Mexicanas relativas a la organización y trámites administrativos de la seguridad e higiene en los centros de trabajo 1.
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Y DEL GUARDIÁN DE SEGURIDAD
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL HMC
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
Desmantelamiento de Buques
Módulo 2: Condiciones Generales de Trabajo
Examen posterior Este examen tiene como objetivo ayudar al participante a saber lo que ha aprendido. 1. ¿Cuáles son los tres riesgos ocupacionales relacionados.
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL CON VIRUS PATÓGENOS SANGUÍNEOS
PRECAUSIONES ESTANDAR
HEPATITIS C El virus de la hepatitis C fue identificado en 1989.
ELECTRICIDAD.
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
CHAPTER 4 VOCABULARY: PART II
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
TRANSVERSAL BIOSEGURIDAD
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones.
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
ANDREA Gómez ENFERMERA ESSPC
MANEJO DE DESECHOS.
RESIDUOS PATOLÓGICOS Asignatura: Laboratorio Año: 2015
PRECAUSIONES ESTANDAR
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Adecuada eliminación de residuos sólidos dentro del establecimiento de salud MR. San Clemente.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PMC: Eliminación de Residuos Sólidos 6P ROCEDIMIENTOS PARA.
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Gestión de Residuos Biopatogénicos con Riesgo de Ébola Puntos de entrada al país.
Universidad de Guadalajara
Transcripción de la presentación:

Prevenciòn de Accidentes Exposiciòn Ocupacional Punzocortantes y Exposiciòn Ocupacional a Agentes Patogenos Dr:. Cèsar Polo E.

Accidentes Punzocortantes Exposición ocupacional a sangre que origina lesiones percutáneas (lesiones por agujas u otros objetos cortopunzantes), lesiones muco cutáneas (salpicadura de sangre u otros fluidos corporales en ojos, nariz y boca) o por el contacto con sangre en piel lesionada. La forma de exposición ocupacional a sangre de mayor riesgo es la lesión por agujas. Dr. César Polo Espinal

“Suceso repentino con un objeto expuesto a fluidos corporales de un paciente, que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica” Dr. César Polo Espinal

La exposición a AGENTES BIOLÓGICOS ocurre por pinchazos (autoinoculación accidental), cortes, heridas producidas por material cortopunzante contaminado. Dr. César Polo Espinal

Residuos Punzocortantes Elementos Punzocortantes que estuvieron en contacto con agentes infecciosos: Agujas hipodérmicas. Pipetas. Bisturís. Placas de Cultivo. Agujas de sutura. Catéteres con aguja. Pipetas rotas. Objetos de vidrio y punzocortante. Desechados. Dr. César Polo Espinal

Materiales corto punzantes: Agujas. Hojas de bisturí. Material de vidrio (pipetas, tubos, vasos, etc.) Dr. César Polo Espinal

Etapas del Manejo de Residuos Sòlidos Acondicionamiento. Segregación y almacenamiento primario. Almacenamiento intermedio. Transporte interno. Almacenamiento final. Tratamiento. Recolección externa. Disposición final. Dr. César Polo Espinal

Acondicionamiento Recipientes: Cantidad, capacidad, forma, material. Bolsas: Cantidad, color, capacidad. Ubicación de bolsas en los recipientes. Ubicación del recipiente: Cerca de fuente de generación. Implementación de los servicios con los materiales e insumos para descartar los residuos. Recipientes rígidos para punzo cortantes Dr. César Polo Espinal

Segregaciòn Separación de los residuos sólidos según su clasificación Identificación y clasificación del residuo punzocortante: 2/3 partes de la capacidad del recipiente. Descarte de jeringas en recipientes rígidos. Mínima manipulación. Uso inmediato del destructor de agujas. Envases o cajas rígidas para vidrios rotos. Dr. César Polo Espinal

Recipiente para Punzocortantes Uso de recipientes rígidos por la posibilidad de perforaciones. Deberán tener las siguientes características: Material rígido e impermeable, de plástico duro o metal. Única vía de entrada tipo alcancía, que impida la introducción de las manos. Tapa de seguridad que una vez colocada no debe ser retirada. Tendrá demarcado claramente las 3/4 partes de su volumen. No deberá estar fabricado con ningún tipo de metal pesado. Ubicar el recipiente de tal manera que no se caiga ni voltee. Deberá etiquetarse, indicando el tipo de material que contiene en su interior. en este caso: punzo cortantes. Dr. César Polo Espinal

Recipiente rigido y con tapa Dr. César Polo Espinal

Inadecuada disposiciòn de Materiales Punzocortantes Dr. César Polo Espinal

Agujas Hipodèrmicas: Descartarse inmediatamente después de ser utilizadas. No deben depositarse sobre ninguna superficie. No intente separar la aguja de la jeringa para ahorrar espacio en el interior del recipiente, descártela completa. Dr. César Polo Espinal

Agujas Hipodèrmicas: Destructor de Agujas: Los equipos que cortan agujas y las recopilan; pueden provocar la salida de partículas infectantes, dejando en la jeringa restos metálicos que serian peligrosos (bioinfecciosos). Se recomiendan aquellos que funden las agujas, pues utilizan un arco eléctrico de alto voltaje que las convierte en polvo metálico en segundos. Este proceso destruye los gérmenes, por altas temperaturas que alcanza, una vez realizado, las jeringas podrán descartarse junto con los residuos plásticos comunes, pero nunca las recicle. Dr. César Polo Espinal

Punzocortantes pequeños: los objetos punzo cortantes pequeños tales como ampollas y lancetas, entre otros, seguirán las mismas normas de manejo señaladas para las agujas. Dr. César Polo Espinal

Objetos Punzocortantes de mayor tamaño: Alambres. Tornillos. Bombillos. Tubos fluorescentes. Partes de instrumentos. Artículos de metal. Se consideran objetos como: Procedimiento para descarte: Envuelva el objeto en papel grueso (periódico, Kraft o algún otro) doble o triple, sujetando los extremos con cinta adhesiva. En el caso de los bombillos y tubos fluorescentes, introdúzcalos en el empaque que contiene el repuesto con el que los va a reemplazar. Dr. César Polo Espinal

Objetos Punzocortantes de mayor tamaño: Colóquelos en caja de cartón con pared doble o algún depósito rígido similar. Residuos sólidos biopeligrosos y Adhiera la etiqueta con el símbolo internacional correspondiente. Rotule la caja con la leyenda: Si el objeto punzo cortante se considera contaminado con algún desecho biológico, deberá ser tratado previamente a su eliminación. Dr. César Polo Espinal

Recipientes para Punzocortantes: Tendrá demarcado claramente las 3/4 partes de su volumen. No deberá estar fabricado con ningún tipo de metal pesado. Ubicar el recipiente de tal manera que no se caiga ni voltee. Debe etiquetarse, indicando el tipo de material que contiene en su interior en este caso: punzo cortantes. Dr. César Polo Espinal

Tècnica adecuada de eliminar el Riesgo: CAJAS DE SEGURIDAD Dr. César Polo Espinal

Eliminar el Riesgo de Accidentes: Personal capacitado: No manipular la aguja. Entre el 1.8% al 6.7% de lesiones por agujas son atribuidas al momento de desarmar o desacoplar del equipo de inyectables después de su uso. Dr. César Polo Espinal

Tècnica de una sola mano: Dr. César Polo Espinal

Eliminar el Riesgo: Personal capacitado: No manipular la aguja Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Control de infecciòn por Patogenos Sanguineos Uso de EPP (barreras primarias) Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Jerarquìa de Controles Dr. César Polo Espinal

Razones para implementar un Sistema de Vigilancia de Accidentes Punzocortantes Riesgo de contraer: VIH= 0.3% VHB= 23 - 62% VHC= 0 - 7% Mayoría de accidentes son prevenibles. PPE reduce riesgo de adquirir VIH. Vacunación contra VHB reduce el riesgo de infectarse. 384,000 accidentes/año en trabajadores de salud en EE.UU. Vigilancia permite identificar tendencias, brotes, definir y evaluar efectividad de intervenciones. Dr. César Polo Espinal 27

Los pinchazos accidentales por agujas causan el 86% del total de las Infecciones transmisibles provocadas en el trabajo. El impacto emocional generado por esta lesión puede ser severo aunque esté involucrada una infección leve, sobre todo cuando el pinchazo está relacionado con exposición al VIH. Dr. César Polo Espinal 28

Plan Nacional del VHB, VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud 2010 - 2015 Dr:. Cèsar Polo E.

Nuevos desafíos a sistemas de salud, a políticas y trabajadores de salud (TS), prestar atención a los ambientes de trabajo de los servicios de salud. Desarrollo de la tecnología en salud (nuevos métodos de Dx, Tto.), medios y servicios, aportan mejoras, pero con impacto negativo en los TS. Frecuente que TS sufran estrés, depresión, problemas de salud mental, física y carga de enfermedad profesional, sigan padeciendo de violencia y mayor riesgo de accidentes de trabajo. TS están expuestos a sangre y otros fluidos corporales durante su trabajo, con riesgo de sufrir infecciones virales transmitidas por sangre (VIH, VHB, VHC), el riesgo de infección de TS depende de prevalencia de enfermedad de pacientes que atienden y de frecuencia de la exposición. Para mantener el bienestar de los prestadores de atención de salud, y de la población a la que sirven es necesario implementar un programa de Salud y Seguridad Ocupacional. Dr. César Polo Espinal 30

La exposición ocupacional a sangre resulta de lesiones percutáneas (agujas y objetos punzocortantes), lesión mucocutánea (salpicadura de sangre y fluidos corporales en ojos, nariz y boca) o contacto con sangre en piel lesionada. La exposición ocupacional a sangre que puede provocar una infección son los accidentes punzocortantes por agujas. La causa común de accidente por agujas es el recubrimiento de las agujas usadas, utilizando ambas manos, y la recolección y disposición insegura de objetos punzocortantes. Dr. César Polo Espinal 31

Los TS que tienen mayor riesgo de exposición: áreas quirúrgicas, cuartos de emergencia, central de equipos y laboratorios, también están en riesgo, trabajadores de limpieza, los recolectores de desechos y otras personas cuya actividad está relacionada con la manipulación de objetos contaminados con sangre. La OMS estima que entre el TS la proporción de la carga mundial de la morbilidad atribuible a la exposición profesional es del 40% en caso de la Hepatitis B y C, 2,5% para el caso del VIH. Aunque el 90% de las exposiciones ocupacionales en los países en vías de desarrollo. Dr. César Polo Espinal 32

Objetivos Especìficos: Finalidad: Proteger la salud de los Trabajadores de Salud y fortalecer la atención de los Servicios de Salud del Perú a través de una gestión inclusiva de la salud ocupacional en los EE.SS en el ámbito nacional, regional y local. Objetivo General: Disminuir la exposición al VHB, VIH, y la TB de los Trabajadores de Salud, fortaleciendo las medidas de prevención y el control de los daños a la salud por riesgo ocupacional en el sector salud. Objetivos Especìficos: Establecer las actividades de vigilancia sanitaria, prevención y control de las Enf. Ocupacionales por VHB, VIH y la TB en los trabajadores de salud. Implementar en los EE.SS. y SMA, ambientes de trabajos seguros y saludables para los trabajadores, para los pacientes, y terceras personas. Implementar la gestión institucional del sistema de salud y seguridad ocupacional de los trabajadores del sector salud. Dr. César Polo Espinal 33

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

Dr. César Polo Espinal

“Muchas Gracias”.......... Dr. César Polo Espinal